<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> superordenador - Blog
NeoTeo
24 de nov. de 2022

Andromeda: Un superordenador para inteligencia artificial con 13.5 millones de núcleos

… ¿pero corre «Crysis»?

Acceder a un procesador de 16 núcleos por menos de 650 dólares es un logro impresionante, pero esa configuración se vuelve insignificante cuando la comparamos con el poder de fuego que necesitan algunos superordenadores. El caso del Cerebras Andromeda se destaca no sólo por su escalofriante número de núcleos, sino por el tipo de trabajo que realiza, apuntando de lleno a la inteligencia artificial.

22 de jun. de 2017

Estados Unidos abandona el podio de superordenadores en la lista TOP500

TaihuLight y Tianhe-2 dominan con comodidad

Un año atrás hablamos sobre las virtudes de TaihuLight, superordenador chino con más de diez millones de núcleos que ocupa el primer lugar de la lista TOP500. El «1-2 rojo» entre TaihuLight y Tianhe-2 se mantiene intacto para la actualización de 2017, pero hay una modificación muy importante, y es el Titan estadounidense cediendo el tercer puesto a la versión optimizada del Piz Daint suizo. La última vez que Estados Unidos no alcanzó el podio de la lista TOP500 fue en 1996, sin embargo, hay algo en el horizonte que podría llevarlo directo a la cima.

21 de jun. de 2016

TaihuLight: El superordenador más rápido tiene 10 millones de núcleos

¿Qué fue lo que compartimos ayer? ¿Un chip con mil procesadores independientes en su interior? Bueno, si escuchan una carcajada de fondo, puedo decir dos cosas: Proviene de China, y su responsable es un nuevo superordenador llamado TaihuLight. De acuerdo a la reciente actualización de la lista Top500, el TaihuLight con sus diez millones de núcleos es por lejos el más rápido del planeta, casi triplicando el rendimiento del formidable Tianhe-2. ¿Lo más sorprendente? Usa pura tecnología china, sin chips extranjeros.

27 de ene. de 2015

Puzzlecluster convierte chips de smartphones en un superordenador

A mediados de diciembre tuvimos la oportunidad de hablar sobre Puzzlephone, un desarrollo español que busca reproducir a su manera los beneficios de un smartphone modular y fácil de actualizar. Reemplazar las piezas de un smartphone también instala la necesidad de aprovechar el hardware retirado, y ahí es cuando interviene Puzzlecluster, un ordenador que expande su rendimiento con cada viejo módulo SoC proveniente de un Puzzlephone.

20 de oct. de 2014

Hyperion: Disney, software, y un ordenador de 55 mil núcleos

El próximo 7 de noviembre llegará a las salas Big Hero 6, una nueva película animada de Disney, basada en un no tan conocido cómic de Marvel. Es la primera vez que Disney presenta personajes de Marvel en la pantalla grande, y como era de esperarse, semejante unión requiere de un esfuerzo tecnológico considerable. La clave es Hyperion, un software especial de iluminación ejecutado sobre un superordenador con 55 mil núcleos.

29 de ago. de 2014

Tiny Titan: Un superordenador en la escuela por mil dólares

Las autoridades invierten millones de dólares en hardware e infraestructura para construir y mantener toda clase de superordenadores, pero si lo que se busca es explorar el concepto de paralelismo en un sistema, lo cierto es que la inversión puede ser muchísimo más baja. El proyecto Tiny Titan apela a un total de nueve Raspberry Pi y otros componentes tradicionales, que en total no superan los mil dólares.

21 de may. de 2014

Ubuntu llega al superordenador chino Tianhe-2

Aquellos que siguen de cerca la lista de los 500 superordenadores más rápidos del planeta saben bien que el sistema chino Tianhe-2 conserva oficialmente el primer lugar desde noviembre pasado. Durante la última semana, sus desarrolladores en la NUDT y la gente de Canonical llegaron a un acuerdo para ejecutar Ubuntu Server, OpenStack y Juju sobre este fantástico superordenador.

3 de jul. de 2013

RPiCluster: Otro superordenador basado en Raspberry Pi

Las necesidades técnicas de un investigador pueden ser muy variadas, y tener a su disposición un superordenador personal resulta muy tentador. En la Universidad de Boise State, existe un “grupo Beowulf” basado en nodos con procesadores Xeon, pero su alta demanda, la posibilidad de downtime y ciertos procesos burocráticos llevaron al investigador Joshua Kiepert a crear su propio grupo Beowulf basado en ordenadores Raspberry Pi. En otras palabras, el RPiCluster funciona como un superordenador, con un costo similar al de un sistema de escritorio.

2 de jul. de 2013

Parallella: El superordenador de código abierto

Descubre el secreto que revolucionó el mundo tecnológico: ¿cómo un superordenador de 99 dólares cambió las reglas del juego? ¡Haz clic para conocerlo todo!

9 de may. de 2013

Cray presenta nuevo superordenador “accesible”

La creación de un superordenador, además de demandar planes complejos y la última tecnología disponible, también necesita de una cantidad significativa de billetes, con ejemplos que ascienden a cientos de millones de dólares, dependiendo de la configuración. Sin embargo, la gente de Cray ha presentado a su reciente sistema XC30-AC, un superordenador que apunta a presupuestos más controlados, aplicando ajustes en cuanto a refrigeración, tamaño físico, conectividad y consumo de energía se refiere. A pesar de esto, hablar de “bajo costo” es relativo, porque si quieres uno de estos, necesitarás medio millón de dólares...

1 de abr. de 2013

El superordenador más veloz de 2009 quedó obsoleto

¿Se acuerdan de Roadrunner? Se trata de aquel monstruo que IBM construyó para el Laboratorio Nacional de Los Alamos, bajo el ala del Departamento de Energía. Este superordenador, además de superar la barrera del petaflop de procesamiento, logró quedarse en varias ocasiones con el primer puesto de la lista Top500. Sin embargo, casi cinco años después de su puesta en marcha, Roadrunner fue declarado obsoleto, y retirado del servicio. ¿La razón principal? Nada menos que su eficiencia energética..

29 de oct. de 2012

Titan: El nuevo rey de los superordenadores (vídeo)

¿Recuerdas a Jaguar? Se trata de un superordenador ubicado en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, bajo el ala del Departamento de Energía. En su momento, Jaguar alcanzó un rendimiento máximo de 1,75 petaflops, que le permitió ser temporalmente el superordenador más rápido del planeta. En octubre del año pasado se anunció lo que sería su “evolución”, llamada Titan. El nuevo superordenador incluye procesadores gráficos Tesla en adición a los chips AMD Opteron actualizados, por lo que el rendimiento máximo teórico de Titan puede llegar a unos escalofriantes 20 petaflops.

1 de oct. de 2012

Parallella: Un “superordenador” para todos

El proyecto “One Laptop Per Child” reescribió varias reglas al proponer un ordenador portátil de 99 dólares. La suma resultó ser demasiado optimista en su momento, pero el concepto inspiró la creación de sistemas como la Eee PC, llevando a sistemas cada vez más poderosos a un precio de mercado menor. Sin embargo, la gente de Adapteva planea ir más allá con su proyecto Parallella, creando una plataforma de bajo costo que permita una mayor adopción de herramientas para el desarrollo de procesamiento paralelo. La prensa especializada presenta a Parallella como “un superordenador de 99 dólares”. ¿Será así?

18 de sep. de 2012

Un superordenador en la Luna

Mientras que todavía hay gente que cree que el hombre nunca fue a la Luna y que fue todo un montaje hollywoodense como para que EEUU instalase McDonald’s en Stalingrado, las agencias espaciales buscan nuevas formas de optimizar la actual red de datos que existe entre las naves, dispositivos y satélites que pululan en el espacio exterior. A un investigador se le ha ocurrido una idea que cualquier lector de Sci-fi no encontrará extrema: quiere instalar un superordenador en la Luna para que sirva tanto para recopilar como para procesar información y filtrarla a la Tierra.

13 de sep. de 2012

Crean superordenador basado en Raspberry Pi

No había dudas de que el pequeño ordenador SBC tenía un potencial enorme, pero algo como esto no se encontraba en nuestros planes inmediatos. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Southampton ha creado nada menos que un superordenador a partir de 64 unidades Raspberry Pi, y una respetable cantidad de piezas Lego. El sistema posee un total de un terabyte de capacidad combinando todas las tarjetas SD instaladas en cada Raspberry Pi, y no necesita más que una toma de energía relativamente común para funcionar.

7 de ago. de 2012

COSMOS: El superordenador de Stephen Hawking

Incluso las mentes más extraordinarias de nuestra época pueden recibir ayuda tecnológica, y por razones evidentes, Stephen Hawking no es la excepción. Pero en esta oportunidad, la “ayuda” no está relacionada con la terrible enfermedad que lo afecta, sino con explorar y estudiar todo lo que sea posible de nuestro Universo. Se trata del superordenador COSMOS instalado en el edificio de investigación distribuida de la Universidad de Cambridge. Es el sistema de memoria compartida más poderoso de todo el continente europeo, algo respaldado por los más de 1,800 procesadores Xeon E5 que le dan forma.

18 de jun. de 2012

IBM Sequoia: El más rápido del planeta

El nombre Sequoia no es extraño para nosotros. Sabemos desde hace un tiempo que se trata de un superordenador desarrollado por IBM, con el potencial de convertirse en el sistema de su clase más rápido del mundo. Tras la actualización de la lista TOP500, dicho potencial se ha manifestado por completo. Con 16.32 petaflops y más de un millón y medio de núcleos masticando el benchmark Linpack, Sequoia se ha convertido en el nuevo número uno, desplazando al sistema K japonés. La barrera de los 20 petaflops aún está invicta, pero se están acercando...

14 de dic. de 2011

Gordon: Superordenador con SSD

La capacidad de procesamiento que han demostrado algunos superordenadores realmente nos deja sorprendidos, pero incluso estos sistemas de alto rendimiento deben rendirse ante los discos duros y el sacrificio que representan en materia de velocidad, a cambio de una alta densidad de almacenamiento y un relativo bajo costo. Pero en el Centro de Superordenadores de San Diego, han desarrollado una idea diferente, y esa idea lleva el nombre de Gordon. Gordon es el primer superordenador del mundo que utiliza cantidades masivas de discos de estado sólido, gracias a lo cual sus s podrán acceder a velocidades de lectura y escritura cercanas a los 200 gigabytes por segundo.

7 de nov. de 2011

K computer: Superordenador supera los 10 petaflops

Llegaron hace mucho tiempo para hacer más fáciles nuestras vidas calculando todo aquello que con ordenadores convencionales podrían demorar dos vidas humanas, y su crecimiento ha sido exponencial todos los años. Hablamos de los superordenadores como el que acaba de superar la barrera de los 10 petaflops, el japonés K Computer. Construido con casi 90.000 procesadores de 2ghz cada uno, este computador gigante procesa a una velocidad que se escribe con 16 ceros.

10 de oct. de 2011

IBM construirá un cerebro artificial

No hace mucho IBM nos deslumbró con Watson, un superordenador que logró ganar el concurso televisivo Jeopardy! respondiendo preguntas de interés general mejor que los concursantes humanos. Pero la empresa planea construir -en colaboración con DARPA- un ordenador aún más potente, capaz de emular el funcionamiento de un cerebro humano. Se han asignado fondos por 100 millones de dólares y se estima que con un consumo de “sólo” 85kW podrá simular simultáneamente 100.000 millones de neuronas. Debería estar listo en 2022. Mientras tanto, esperan presentar en algún momento del año próximo a Sequoia, que será el superordenador más potente del mundo gracias a sus 20 petaflops de potencia. Como ves, los muchachos de IBM no descansan.

23 de jun. de 2011

"Magerit" es el superordenador más potente de España

Magerit, el superordenador de España que se encuentra en la Universidad Politécnica de Madrid ha sido incluido en la lista de los 500 más potentes del mundo. Se trata de un ordenador basado en la arquitectura POWER7 de IBM, que aún sin utilizar tecnologías aceleradoras específicas es capaz de alcanzar una potencia pico de cálculo de 103,4 TeraFlops (103.400.000.000.000 operaciones por segundo). Otra característica sobresaliente de este ordenador es que por la forma en que está construido, es uno de los más eficientes energéticamente del mundo. Gracias a su última actualización se ha convertido en el más potente de España.