
Las autoridades invierten millones de dólares en hardware e infraestructura para construir y mantener toda clase de superordenadores, pero si lo que se busca es explorar el concepto de paralelismo en un sistema, lo cierto es que la inversión puede ser muchísimo más baja. El proyecto Tiny Titan apela a un total de nueve Raspberry Pi y otros componentes tradicionales, que en total no superan los mil dólares.
El potencial del Raspberry Pi podrá ser muy grande como ordenador SBC independiente, pero ya hemos visto en el pasado algunas iniciativas que buscan combinar varias unidades con el objetivo de formar un sistema mucho más complejo y avanzado. Después de todo, la idea no tiene nada de descabellada. El hardware para servidores está adoptando una cantidad de núcleos cada vez más grande, en una clara apuesta sobre la eficiencia. Por supuesto, los superordenadores no son ajenos a este movimiento, y si bien hay monstruos que devoran más de diez mil kilovatios, también encontramos sistemas como el Tsubame de la Universidad de Tokio, o el Wilkes de la Universidad de Cambridge, que operan con una fracción de esa energía. Entonces, ¿qué permite hacer el Raspberry Pi?

El proyecto Tiny Titan, a cargo del Laboratorio Nacional Oak Ridge (los mismos que tienen al Titan original) busca crear una especie de “superordenador de aula”. ¿Por qué lo llamamos así? Porque su misión es la de enseñar los aspectos básicos del paralelismo informático. En su página principal explican que los sistemas tradicionales de escritorio esconden el paralelismo para brindar al una experiencia más sencilla, pero en el caso de Tiny Titan, es mucho más evidente. Ese paralelismo queda demostrado con la ayuda de simulaciones, y el método principal de entrada para los estudiantes es un control inalámbrico de Xbox 360, que permite modificar ciertos elementos, como el balance de carga. En total, Tiny Titan utiliza nueve Raspberry Pi, nueve tarjetas SD con el software preinstalado, nueve cables con soporte de carga y transferencia de datos a través de micro USB, y otros componentes de disponibilidad general, incluyendo routers, switches, un hub USB, y una saludable cantidad de tornillos y tuercas.
El software es completamente open source, y dependiendo de la ubicación, el precio final para construir un Tiny Titan no debería exceder los mil dólares. Si obedecemos a las palabras de Adam Simpson, uno de los especialistas encargados de dar soporte a Titan, lo más complicado de Tiny Titan no es ensamblarlo, sino escribir código compatible. Con eso en mente, Tiny Titan debe ser superordenador, guía de tutoriales, y plataforma de desarrollo al mismo tiempo...
Con este "bicho" supongo que el mayor ahorro será energético, ¿no?
Porque se me ocurre electrónica mucho más potente y paralelizable que por un coste similar sería mucho más adecuada para este proyecto... Claro que yo no soy ingeniero ni me acerco, pero esto me parece caro y poco potente.
Creo que lo expliqué todo bastante bien, dentro de lo que cabe... Simplemente digo que hay plataformas mucho más potentes (en fuerza bruta, tanto de procesamiento en serie como en paralelo) que unir 9 "raspberrys", por precios similares (póngase cualquier PC con un procesador x86 barato multinúcleo, y varias tarjetas gráficas AMD para OpenCL o nVidia con CUDA).
Soy suficientemente entendido para saber que no son exactamente lo mismo, esto es mi hobby y aunque tenga muchas carencias que tendría alguien con práctica o que haya estudiado, soy perfectamente capaz de entender las cosas lo suficiente. De todos modos es sólo una opinión, nunca he negado que pueda haber motivos para hacer este aparato de esta manera concreta, sólo he dicho que ME PARECE que hay mejores formas de hacerlo.
Esto es un claro ejemplo de prototipo de computación paralela en miniatura compleja que existe a un coste mínimo Excelente así no tendrán que llevar a los estudiantes de visita complejos de superordenadores.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.