Tech Model Railroad Club: La cuna de la cultura hacker
Todo comenzó con trenes a escala…
Entre 1946 y 1947, dos estudiantes del MIT llamados John Fitzallen Moore y Walter Marvin fundaron al Tech Model Railroad Club, y como su nombre lo sugiere, está enfocado en el particular mundo de los trenes a escala. Sin embargo, su alcance no se limita a ellos.
Científicos del MIT crean el «negro más negro» del mundo
¿La mejor parte? Fue algo accidental
Cuando uno escucha hablar sobre «el negro más negro», es inevitable pensar en Vantablack, faboluso material que absorbe el 99.96 por ciento de la luz, pero su uso se ha visto limitado por cuestiones de licencias y dificultades técnicas en la aplicación. Sin embargo, un grupo de científicos del MIT presentaron a un negro diez veces más negro que el Vantablack. Se basa en nanotubos de carbono, y técnicamente equivale a un descubrimiento, porque no era el objetivo principal de la investigación…
Lensman, el héroe que inspiró Spacewar!
La Spacewar tiene mucho que ver con varios libros de ciencia ficción porque quedaron grabados en el propio inconsciente de quienes lo crearon, sin embargo hay una saga que ha sido especialmente señalada la motivante principal para la idea del juego, la serie Lensman de E.E. Smith. En este artículo te contamos de qué se trata esta historia sobre el héroe que inspiró Spacewar!
¿Un futuro sin baterías? Investigadores obtienen energía del WiFi
Los valores experimentales son bajos, pero hay mucho espacio para crecer
A menos que aparezca una alternativa superadora a las baterías de litio, los fabricantes de dispositivos tienen tres opciones generales: Incrementar su tamaño, hacer al hardware más eficiente, o eliminar/reemplazar componentes para reducir el consumo. Ahora, ¿y si fuera posible extraer energía de otra fuente? Digamos… el WiFi. Un grupo de investigadores del MIT acaba de anunciar sus pruebas basadas en una antena rectificadora flexible (o rectenna) fabricada con un semiconductor 2D, obteniendo energía del WiFi que podría alimentar a sensores, dispositivos médicos, y una buena parte del mundo IoT.
El primer casco de realidad virtual (1968)
Si los cables del Oculus molestan, imagina usar esto…
Cuando alguien habla sobre realidad virtual siente que se trata de un concepto relativamente reciente, digamos, los últimos 35 años. Pero cualquier interesado en conocer sus orígenes deberá retroceder hasta la Era Espacial. En 1968, el científico Ivan Sutherland (padre de los gráficos por ordenador) creó con la ayuda de su estudiante Bob Sproull a la Espada de Damocles, una plataforma que generaba entornos virtuales con gráficos wireframe y utilizaba un casco literalmente enganchado al techo.
MIT crea un avión íonico, sin partes móviles
En otras palabras, un avión de «estado sólido»
Durante el mes de noviembre, las mentes del MIT compartieron las pruebas controladas de su avión iónico. A simple vista, la idea parece contradictoria porque la propulsión de iones no tiene la potencia suficiente, pero los ingenieros llegaron a un diseño que levanta vuelo incluso con los humildes parámetros iniciales de la ionización. El hecho de que funcione con electricidad y no posea partes móviles le da a este avión dos ventajas muy importantes, sin embargo, para ser verdaderamente útil debe modificar algunos aspectos. La pregunta es: ¿Podrá?
RF-Pose: Usando señales WiFi para «ver» a través de las paredes
Una red neural crea figuras 2D para calcular posiciones
En el pasado hemos hablado sobre proyectos que nos ayudan a ver a la época del viejo Microsoft Kinect, sin embargo, hoy descubrimos al sistema RF-Pose desarrollado por el instituto CSAIL del MIT. El sistema combina señales inalámbricas dentro de las frecuencias WiFi con una red neural de aprendizaje profundo que procesa a dichas señales para generar un modelo 2D y estimar «pose y ubicación» de una persona dentro de una habitación.
Norman: La inteligencia artificial «psicópata» del MIT (Galería)
El nombre es apropiado… y desafortunado a la vez
El «comportamiento» de una inteligencia artificial está directamente vinculado al tipo de datos que recibió durante su entrenamiento. Quien necesite una prueba de ello sólo debe recordar a Tay, la inteligencia artificial de Microsoft que se volvió nazi en menos de 24 horas, cortesía de los s que la bombardearon con esas ideas. En el MIT decidieron seguir una línea similar (aunque mucho más controlada), y el resultado es Norman, la primera inteligencia artificial psicópata del mundo. Sus creadores sometieron a Norman al test de Rorschach, y esto es lo que vio…
Un nuevo sistema del MIT permite «ver» a la vuelta de las esquinas
Cámaras, reflejos y algoritmos trabajan en conjunto
Determinar la presencia de un objeto fuera de la línea visual y anticipar su movimiento son dos factores críticos para muchos sistemas, comenzando con los coches autónomos. Una cámara tradicional sufre las mismas restricciones que nuestros ojos, pero la plataforma CornerCameras desarrollada por el CSAIL en el MIT puede obtener información sobre qué se esconde a la vuelta de una esquina, utilizando como referencia a los reflejos de luz en el suelo.
El fin del «buffering» al ver vídeos: Streaming optimizado por inteligencia artificial
El MIT trabaja en un nuevo sistema que se adapta al y su conexión
El buffering es un detalle técnico que hemos aprendido a tolerar, pero que en el fondo odiamos con fervor. No importa qué tan veloz sea la conexión, el software o el dispositivo, el streaming de vídeo siempre encuentra la manera de «atragantarse» y arruinar la experiencia. Los servicios principales aplican mecanismos de bitrate adaptativo para compensar, sin embargo, en el MIT tienen una visión más amplia. El nombre del proyecto es Pensieve, y su objetivo es implementar algoritmos óptimos de bitrate dinámico con la ayuda de una red neural.
El «grafeno 3D» del MIT es diez veces más fuerte que el acero
Descubre cómo el misterioso grafeno y las innovadoras técnicas del MIT están revolucionando la ciencia; ¡una revelación que no querrás perderte!
Moral Machine: Estudiando las «decisiones morales» de inteligencias artificiales
Eres un coche autónomo. En tu interior llevas tres pasajeros. Una falla catastrófica de los frenos impide que puedas frenar a tiempo en el semáforo, mientras otras tres personas cruzan la calle. Si atropellas a esas tres personas provocarás su muerte, pero tus pasajeros saldrán ilesos. En cambio, si decides maniobrar, salvarás a los peatones, y tus pasajeros morirán en el choque. ¿Qué harías? Este y otros ejercicios son explorados en el portal Moral Machine, que nos permite compartir una perspectiva humana para los conflictos morales que deberán enfrentar muchos sistemas automatizados.
Vídeos interactivos y personajes virtuales, lo nuevo del MIT
Cada vez que un actor interactúa con un escenario imposible de reproducir en la vida real, sabemos que está desplegando su talento frente a una pantalla verde, y los expertos en animación se encargan del resto. Sin embargo, cuando invertimos esa situación, descubrimos que los personajes virtuales no pueden hacer gran cosa en entornos reales. Un nuevo proyecto del MIT busca cambiar eso a través del estudio de vibraciones registradas en objetos usando apenas unos pocos minutos de vídeo, llevando a escenarios interactivos.
Duckietown: Patitos de hule, coches autónomos, y Raspberry Pi
En otro episodio más de «parece una locura, pero nos encanta», descubrimos que la gente del MIT tiene una clase de autonomía avanzada llamada Duckietown. Este pequeño pueblo sirve como plataforma de desarrollo para un grupo de cincuenta robots con patitos de hule que conducen por sus calles usando sólo una cámara, sin mapas precargados, y respetando señales de tránsito. Las primeras versiones están basadas en el Raspberry Pi, y todo el proyecto es open source, por lo tanto, cualquiera puede crear algo similar.
Materiable: Nueva interfaz física del MIT para simular objetos virtuales
La realidad virtual puede reproducir toda clase de objetos y escenarios, pero si hay un detalle que todos deseamos en el fondo es obtener algún tipo de respuesta física. Varias compañías han decidido crear «soluciones específicas» a cada aplicación, sin embargo, la gente del MIT lleva varios años trabajando en una alternativa mucho más amplia. Su nuevo proyecto es Materiable, una interfaz física capaz de simular objetos virtuales sobre una superficie dinámica, con un alto componente interactivo.
Lineform: Un gusano robótico que cambia de forma según su función
En general, los desarrollos de interfaces nos presentan dispositivos sólidos que dependen tanto de la flexibilidad como de la dinámica que posee el . ¿Pero qué obtenemos cuando trasladamos esas dos virtudes al dispositivo en sí? La respuesta llega a través del proyecto Lineform, a cargo de diseñadores estacionados en el MIT. Este gusano robótico puede funcionar como superficie táctil, sistema de recordatorios, teléfono, lámpara inteligente y sensor de movimiento, entre otras cosas.
El MIT trabaja en un ladrillo más ecológico y económico
El ladrillo se ha convertido por mérito propio en la pieza fundamental de cualquier construcción. Su fabricación no requiere ningún material avanzado, pero sí demanda una cantidad considerable de energía, un problema para aquellas regiones en las que se depende mucho de fuentes no renovables. El MIT busca paliar los efectos negativos de la industria del ladrillo con Eco BLAC, una variante compuesta por un 70 por ciento de desperdicio, y que se «cura» a temperatura ambiente.
Conoce al «robot origami» del MIT
Un robot capaz de alterar su forma, navegar a través de diferentes entornos, realizar tareas específicas y luego degradarse sin consecuencias es el sueño de muchos expertos. Después de todo, eso es exactamente lo que queremos del ejército de nanobots que va a curar todas nuestras enfermedades en el futuro, pero en la actualidad, un grupo de investigadores bajo el ala del MIT ha creado un robot en miniatura que se pliega a sí mismo, y se desplaza usando campos magnéticos.
MIT desarrolla un sistema de desalinización basado en energía solar
El 71 por ciento de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero se calcula que menos del tres por ciento es apta para el consumo humano. La desalinización es uno de los recursos más importantes que tiene la humanidad en el tratamiento del agua salada, sin embargo, los costos suelen ser demasiado altos como para permitir una adopción global. El nuevo sistema creado por el MIT no sólo es económico, sino que utiliza energía solar como fuente.
NailO: Un trackpad inalámbrico en tu uña
Los dispositivos vestibles están llevando su miniaturización al extremo, y en consecuencia, las interfaces tradicionales deben ser dejadas a un lado. La primera alternativa que nos viene a la mente es el control por voz, pero un grupo de investigadores estacionado en el MIT ha creado a NailO, un rio que convierte a la uña del dedo pulgar en un trackpad inalámbrico.
Paseando al guepardo robótico del MIT
La primera vez que hablamos sobre este desarrollo fue en octubre de 2009. Eso nos confirma que los proyectos orientados a estudiar e imitar el desplazamiento de los animales no son nuevos, ni tampoco sencillos de seguir. Sin embargo, el guepardo robótico del MIT ha evolucionado notablemente, al punto que ya pueden sacarlo a pasear “sin collar”.