<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)

En los albores de la carrera espacial, incluso antes de poner en órbita el primer satélite artificial de la historia -el Sputnik 1- los científicos de la Unión Soviética soñaban con un compatriota caminando por la Luna. Una serie de diapositivas dibujadas en 1955 ilustran cómo imaginaban que sería el primer viaje tripulado a nuestro satélite natural 20 años más tarde, en 1975. Se trata de un material muy interesante, y que en muchos puntos se asemeja a lo que en 1969 lograría finalmente la NASA.

El hombre ha soñado con pisar la Luna desde que la contemplaba sentado frente a una fogata en la entrada de su caverna. Pero no fue hasta que la revolución industrial demostró que las máquinas podrían realmente convertir ese sueño en realidad que la humanidad supo con certeza que algún día uno de sus representantes caminaría finalmente por la superficie de nuestro satélite natural.

Julio Verne imaginó un viaje maravilloso abordo de una bala de cañón, que si bien no era realizable en la práctica -por ejemplo, los tripulantes morirían aplastados dentro del proyectil-. sí fue el primer intento de describir con minuciosidad científica los problemas que hay que resolver para lograr enviar un objeto a la Luna.

Pero fue a mediados del siglo XX cuando, gracias a la tecnología derivada de las dos Guerras Mundiales, supimos que no faltaba demasiado para convertir ese sueño en realidad. En 1955, los científicos de la Unión Soviética que trabajaban en el desarrollo de lo que finalmente se convertiría en 1957 en el primer satélite artificial de nuestro planeta, el Sputnik 1, creían que en unos 20 años podrían caminar sobre la luna. Y plasmaron sus ideas en una serie de diapositivas.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
Los científicos rusos soñaban con un compatriota caminando por la Luna.

Al observarlas hoy, algunas estas imágenes dibujadas (faltaban décadas para que se escribiese ) Power Point en 1955 pueden parecernos hasta ingenuas. Los textos que las acompañan en algunos momentos se convierten lisa y llanamente en un folleto publicitario. Pero la mayor parte de las ideas que expresan son completamente realistas, y se ajustan estrictamente a los conocimientos disponibles en la época.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
La epopeya comienza cuando un cohete despega con rumbo a la Luna.

La epopeya relatada por esta serie de diapositivas comienza cuando un cohete diseñado por la agencia espacial rusa despega rumbo a la Luna. Al igual que algunos científicos proponen hoy, en lugar de utilizar un cohete convencional con despegue vertical y varias etapas “descartables”, los rusos de 1955 pensaban que era una buena idea utilizar la pendiente de una montaña -el monte Kazbek- para el lanzamiento del vehículo.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
El 25 de noviembre de 1975 los cosmonautas partirían rumbo a la Luna.

Eso les permitiría ahorrar combustible y reducir la complejidad del cohete. Tal como puede leerse, el 25 de noviembre de 1975, a las 10 de la mañana en punto, los cosmonautas partirían rumbo a la Luna, buscando convertirse en los primeros humanos en alcanzarla. Luego de encender los motores durante 25 segundos, la nave se desplaza a unos 600 metros por segundo (unos 2160 kilómetros por hora). Siete minutos más tarde, los motores se apagan y el Luna 1 vuela por el espacio.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
En pocos segundos, la nave de desplaza a unos 2160 km/h.

Dos horas más tarde puede verse cómo los distendidos cosmonautas disfrutan de su viaje. Llevan recorridos 39 mil kilómetros, y pueden ver la Tierra como jamás nadie la vio. El Luna 1 es amplio, y sus ocupantes poseen receptores de radio y televisión.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
Los distendidos cosmonautas disfrutan de su viaje.

El médico de abordo revisa periódicamente la salud de los cosmonautas, y envía sus constantes vitales a la Tierra, donde el equipo de apoyo se asegura que todo marche según lo previsto. El 27 de noviembre, a las 11:12 horas, los cosmonautas avisan que el viaje está llegando a su fin, por lo que encenderán los motores para comenzar el frenado. La Luna, enorme, está más cerca que nunca.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
El medico revisa periódicamente la salud de los cosmonautas.

Poco después, los astronautas rusos desembarcan sobre la Luna. En las diapositivas correspondientes puede leerse que sus pisadas perdurarán durante siglos, impresas sobre el fino polvo que cubre la Luna. En 1969, sería el comandante del Apolo 11, Neil Armstrong, quien estamparía la primer huella humana en ese sitio.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
Los astronautas rusos desembarcan sobre la Luna.

Los cosmonautas recorrerían la Luna, utilizando unos trajes espaciales que -según puede adivinarse en los dibujos- serían flexibles y livianos. La baja gravedad de nuestro satélite les permitiría utilizar garrochas para sortear las pequeñas fallas existentes en el terreno. A lo largo de toda la serie de diapositivas se mezclan elementos realistas con otros que -vistos muchos años más tarde- parecen un tanto infantiles.

Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
Los trajes, flexibles y livianos, permitian incluso saltar con garrocha.

Pero a pesar de resultar un tanto ingenuo, esta serie de diapositivas demuestran que aún en las primeras etapas de la carrera espacial el objetivo de agencia espacial rusa era poner un hombre sobre la Luna. La nave que puede verse en estos dibujos jamás se construyó, pero inspirados por sus sueños, los científicos construyeron muchos vehículos robóticos que orbitaron y aterrizaron sobre la Luna, e incluso trajeron muestras de su suelo.

La misión Luna 9, por ejemplo, alunizó con éxito el 3 de febrero y envió fotografías a la Tierra. Y misión Luna 24, última de esa serie, alunizó el 18 de agosto de 1976, excavó un pozo de 2 metros de profundidad y regresó a la Tierra con 170 gramos de muestras del suelo lunar. Lamentablemente nunca lograron llevar un cosmonauta a nuestro satélite natural, pero obtuvieron otros éxitos impresionantes. A veces, soñar es una parte fundamental de cualquier empresa. ¿No crees?

https://neoteo.serieya.com/la-union-sovietica-del-futuro-asi-hubiese-sido-la-union-sovietica-en-2076-galeria/

Visto en

English Russia

Etiquetas

#luna
avatar

Parece un comic de Buck Rogers o Flash Gordon pero con una base mucho más realista. Estoy de acuerdo, los sueños son el primer paso de las grandes empresas de la humanidad. Es impresionante todo lo que se gestaba detrás del "Telón de Acero", para aquellos que como yo nacimos a principios de los 80's y que nos tocó la última etapa de la Guerra Fría y aún conocer cuando existia la "Cortina de Hierro", siempre nos pareció una incógnita el modo de vida y de pensar de la gente de los países comunistas, pensando en algunos casos que al vivir "aislados" culturalmente del resto del mundo serían de comportamiento tan extraño como "extraterrestres" (en buena medida por culpa de la influencia de hollywood), sin embargo con todo esto me doy cuenta que como ellos también tenían los mismos sueños y anhelos y pensaron en las mismas soluciones para resolver los mismos problemas.
Gran artículo, felicidades!!

avatar
avatar

Ahora lo único que nos queda, es imaginar cuando regresará el hombre a la luna? en otros 40 años?, creo que no viviré para verlo.

avatar
avatar

Es interesante ver el concepto de despegue sin etapas intermedias. No me extrañaría nada que viésemos algún desarrollo práctico de tácticas de puesta en órbita diferentes a la tradicional, como la ya utilizada a partir de una aeronave estratosférica base. ¿Cuánto tiempo tardaremos en utilizar ascensores orbitales, vehículos balísticos para carga u otras ideas ingeniosas para únicamente vencer la gravedad terrestre?

avatar
avatar

eso no es nada, hicieron el primer largometraje de ciencia-ficcion, donde un cientifico contruia un cohete y viajaba a marte.
Si no fuera por ellos hoy no tendriamos internet, computadoras y todo lo que inventó/descubrio la nasa.

avatar
avatar

Si la Union Sovietica hubiera tenido la mas minima sospecha de la existencia de un montaje en la llegada de los astronautas Norteamericanos a la Luna lo hubiera aprovechado para desacreditar a su peor enemigo en la Guerra Fria. Ahora comrade k nos dira que la Union Sovietica tambien estaba metida en la conspiracion de la llegada de los E.E.U.U. a la Luna. Lo dicho, ninguna prueba es valida ni suficiente para convencer a un conspiranoico como comrade k.

avatar
avatar

No voy a discutir si el hombre fue o no a la luna, pero se me hace muy raro que EUA no la tenga ya invadida y llena de naves, estaciones y cosas de esas.

Si la tecnología ha aumentado tanto como es posible que nadie mas pueda ir???

avatar
avatar

no tiene sentido que despues de un gran exito. por que despidieron a todo el mundo teniendo en medio un gran futuro en la carrera espacial .???

avatar
avatar

La tonta discusión de siempre con gente poco informada.
Veamos los argumentos de los conspiranoicos: que si ya llegaron porque no van hoy día. Pocos argumentos mas tonto, solo basta ver el enorme gasto exponencial que tuvo que dedicar EE.UU en el programa Apollo para contestarlo. Y un análisis sobre esa supuesta evolución tecnológica, si el hombre va siempre hacia adelante como es posible que ya en el 69 se podía cruzar el océano Atlántico entre EE.UU e Inglaterra en 3 horas volando a mach 2.1 y hoy día se tarda mas del doble?? no tendríamos que hacerlo mucho mas rápido si seguimos esa evolución tecnológica lineal??. Como pueden ver este argumento infantil se derrumba sólo ante el menor estudio crítico y objetivo.
Sobre el otro argumente que anda dando vuelta aquí, el de la radiación, como sabrán el peligro no viene marcado sólo por la intensidad radioactiva, sino también por el tiempo de exposición a ella. De mas esta preguntarles si realmente saben a cuanta radiación estuvieron expuestos los astronautas, es obvio que no tienen la menor idea y solo lo dicen porque lo leyeron por ahí.
Sobre los Mythbuster, nada mas alejado de la realidad lo que dice "comrade k" (como muchas otras cosas), en EE.UU hay muchisima gente que duda de la llegada del hombre a la Luna (es mas este mito estúpido nació allí) y no sufren ninguna persecución ni nada por el estilo. Pero se puede ver que como no puede refutar la evidencia, simplemente la desprestigia.
Sobre el silencio soviético, nada mas sólido para probar la veracidad de la llegada. Los soviéticos pudieron seguir todo el vuelo del Apollo 11 a través de sus transmisiones radiales.

Saludos!!

avatar
avatar

Los mas inteligentes son los rusos pero dise un dicho el que rie de ultimo rie mejor

avatar
avatar

Los norteamericanos lo imaginaron en 1968. A pesar de que los rusos lo imaginaron antes, la versión norteamericana fue tan convincente que a día de hoy, millones de personas aún se lo siguen creyendo.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.