La carta de Nixon en caso de que Apolo 11 fallara
Nadie quería «enterrar» astronautas por anticipado… pero había que hacerlo
Neil Armstrong y Buzz Aldrin sobre la superficie. Michael Collins en órbita. Apolo 11 fue un éxito, y el mundo entero celebró la conquista de la Luna. Han pasado casi 50 años desde aquella histórica misión, y sus responsables debieron vigilar muy de cerca hasta el último detalle… incluyendo la posibilidad de que los astronautas no regresaran a la Tierra. Eso llevó a la creación de una declaración oficial que el entonces presidente de los Estados Unidos Richard Nixon compartiría con el público si el fracaso de Apolo 11 se hacía realidad…
¿Que sucedería si destruimos la Luna?
Spoiler: A largo plazo, nada bueno
En algún momento se imaginó (a modo de broma) que estaba hecha de queso. Después volcamos todos nuestros recursos para llegar a ella, y en el futuro es probable que la especie humana pueda instalarse en su superficie de forma permanente, pero hay una pregunta en el fondo que aparece con mucha frecuencia: ¿Qué sucedería si en vez de colonizar la Luna, decidimos destruirla? Más allá del cómo y el por qué, vamos a visualizar por un rato que la Luna explotó y ya no domina más nuestro cielo…
Programa Artemisa: Cómo la NASA llegará a la Luna
Animaciones, nuevas tecnologías, y mucho optimismo en este flamante corto
De una forma u otra, el ser humano regresará a la Luna. La gran duda es: ¿En qué momento? Tampoco faltan quienes dicen que debemos ignorar a nuestro satélite y apuntar directamente a Marte, pero llevamos casi medio siglo sin visitar el espacio profundo. Volver a la Luna no sólo simboliza la restauración de un viejo vínculo con la exploración espacial, sino que también estimulará el interés por desarrollos científicos y comerciales en su superficie. A mediados de diciembre, la NASA nos explicó como regresarán, pero más allá del entusiasmo, aún quedan varias dudas...
Eugene Shoemaker: El único hombre enterrado en la Luna
Una de las mejores mentes que nos obsequió el siglo XX, descansa en el satélite
Si el nombre te resulta familiar, es porque existe una razón gigantesca para recordarlo. Eugene Merle Shoemaker fue uno de los descubridores del famoso cometa Shoemaker-Levy 9 que impactó contra Júpiter en julio de 1994. Su trabajo como geólogo y como uno de los padres fundadores de la ciencia planetaria también resultó de enorme importancia, sin embargo, ese hombre tenía un deseo pendiente: Ir a la Luna. Lamentablemente, el destino se lo llevó antes de su tiempo, pero gracias a la misión Lunar Prospector que NASA inició en 1998, Shoemaker logró cumplir con su sueño.
La primera fotografía del lado oscuro de la Luna
Celebrando 60 años de un momento especial en la Carrera Espacial
Ayer se cumplieron 62 años del lanzamiento de Sputnik, la esfera brillante que inició toda una nueva era de investigación y desarrollo. Exactamente dos años después, el programa espacial soviético lanzó a Luna 3, con la misión de obtener fotografías del lado oscuro de la Luna. En estos días, la calidad de sus imágenes nos hace pensar que fueron obtenidas con un Game Boy, pero fueron revolucionarias para la época, y multiplicaron nuestro interés por los secretos del satélite.
Project Apollo: Simula las misiones Apolo en tu PC
Si no puedes ir a la Luna…
Faltan menos de 48 horas para que se cumplan 50 años de la llegada de la misión Apolo 11 a la superficie lunar. Como era de esperarse, la humanidad dejó pasar una oportunidad histórica, pero eso no quiere decir que no podamos celebrar de algún modo. Además de repasar detalles clásicos sobre las misiones, ¿por qué no las reproduces en tu ordenador? Todo lo que necesitas es una copia de Orbiter Space Flight Simulator, y el add-on Project Apollo, que también incluye a esas misiones post-Apolo que jamás se llevaron a cabo.
Los colores ocultos de la Luna: Asombrosa fotografía con 150.000 imágenes combinadas
Nuestro satélite, visto de una forma única
El uso de «falso color» para detectar características ocultas en la superficie de un objeto o una región es relativamente común. Imagino que algunos de nuestros lectores recuerdan al mosaico basado en 53 imágenes de la Luna obtenido por la nave Galileo en 1992, pero si quieres ver lo último de la fotografía lunar con una verdadera explosión de colores, lo encontrarás en el perfil del astrofotógrafo Andrew McCarthy, quien utilizó un total de 150.000 imágenes para extraer datos de color que representan los impactos de múltiples minerales.
Descubre cómo técnicas innovadoras y el uso intensivo de imágenes revelan secretos insospechados en la superficie lunar…
Los árboles lunares
Además de los astronautas de las misiones Apolo, hay en nuestro planeta cientos de “criaturas” que han estado en la Luna. Cuando el 31 de enero de 1971 el Apolo 14 despegó de la Tierra, uno de sus tripulantes llevaba consigo semillas de una gran variedad de árboles. Árboles que, al regresar a nuestro planeta, fueron plantados y trasplantados casi sin control. Tanto, que la mayoría de ellos tienen “paradero desconocido”. A simple vista parecen árboles ordinarios, pero son especiales porque han estado en la Luna. Su viaje es parte de una historia asombrosa.
China hizo brotar semillas de algodón en el lado oculto de la Luna
Primera vez en la historia
Cualquiera que siga de cerca las novedades en materia aeroespacial probablemente sepa que China envió la misión Chang'e 4 al lado oculto de la Luna. Además de lograr el primer alunizaje normal en esa región, el módulo lunar activó un «micro ecosistema» de 18 por 16 centímetros con semillas y huevos de insectos. En las últimas horas, sus cámaras integradas confirmaron que las semillas de algodón han germinado, transformando a Chang'e 4 en la primera misión que hizo crecer a un organismo en la Luna.
El gran fraude de la Luna (1835)
La Luna estaba habitada por una tribu de hombres voladores.
Un periódico serio de los EE.UU. -el New York Sun- publicó en 1835 una serie de artículos que mantuvieron en vilo a sus lectores. La serie, compuesta por seis notas periodísticas, versaba sobre “recientes hallazgos en la Luna, efectuados a través de un novedoso telescopio por John Herschel”. Involucrar a uno los astrónomos más famosos de la época proporcionaba una pátina extra de seriedad a los artículos, pero el último de ellos era casi increíble: la Luna estaba habitada por una tribu de hombres voladores. Te contamos los detalles de esta historia, de la que el periódico nunca se retractó.
Rusos imaginan viaje a la Luna (1955)
En los albores de la carrera espacial, incluso antes de poner en órbita el primer satélite artificial de la historia -el Sputnik 1- los científicos de la Unión Soviética soñaban con un compatriota caminando por la Luna. Una serie de diapositivas dibujadas en 1955 ilustran cómo imaginaban que sería el primer viaje tripulado a nuestro satélite natural 20 años más tarde, en 1975. Se trata de un material muy interesante, y que en muchos puntos se asemeja a lo que en 1969 lograría finalmente la NASA.
Cómo colonizar la Luna, hoy (vídeo)
Podemos. La pregunta es: ¿Por qué no lo hacemos?
Tanto expertos como entusiastas de la exploración espacial se están haciendo una pregunta muy importante: ¿Marte o la Luna? Pisar por primera vez al planeta rojo es algo muy tentador, pero la humanidad no ha visitado el espacio profundo en casi medio siglo. ¿Acaso no sería lógico recuperar el tiempo perdido con una presencia más permanente en nuestro único satélite natural? La verdad es que ya contamos con la tecnología básica que nos permitiría instalar una pequeña base lunar que sirva como punto de partida para una colonia autosuficiente… pero demandaría años enteros de esfuerzos coordinados, y nadie está interesado en financiar un trampolín hacia el universo…
Proyecto Santuario: Envía tu foto a la Luna
Una selfie y un mensaje, guardados en zafiro... ¿para siempre?
La idea de enviar mensajes al espacio no es precisamente nueva que digamos. A principios de 2014 hablamos sobre la posibilidad de la Parker Solar Probe, auspiciada por nada menos que William Shatner. A esas iniciativas se suma el Proyecto Santuario, que busca colocar múltiples discos de zafiro grabados con selfies y mensajes en la Luna. Se espera que los discos lleguen a nuestro satélite en la nave espacial Alina que la gente de PTScientists planea lanzar el año que viene.
Cruithne, la segunda luna de la Tierra
Sí. Aunque mucha gente lo ignore, la Luna no es el único objeto celeste que acompaña la Tierra en su viaje alrededor del Sol. Existe un segundo cuerpo, un asteroide llamado Cruithne, que comparte nuestra órbita de forma “no estable”. Con un diámetro de sólo 5 kilómetros, este cuerpo descubierto por Duncan Waldron el 10 de octubre de 1986, describe una trayectoria que vista desde nuestro planeta se asemeja a una herradura, moviéndose entre las órbitas de Mercurio y más allá de la de Marte, atravesando en cada ciclo la de la Tierra.
Core rope memory, la ROM de los Apollo
Memorias ROM “tejidas”
El AGC (por Apollo Guidance Computer) fue el ordenador utilizado en el módulo de mando y el módulo lunar de las misiones que hace unos 40 años llevaron hombres a la Luna. A pesar de que en esa época ya existían los circuitos integrados, estos eran lo suficientemente “modernos” como para que la NASA desconfiase de su fiabilidad y los dejase de lado. Así fue como los AGC terminaron utilizando memorias ROM “tejidas” con delgados cables y núcleos magnéticos, dispositivos conocidos como core rope memory. Tejidas a mano por anónimas obreras textiles de Massachusetts, contribuyeron al éxito de las primeras misiones espaciales.
Rusia y Estados Unidos cooperarán para construir una estación en la Luna
Un proyecto que podría cambiar para siempre la exploración espacial tripulada
Cincuenta años atrás, las dos agencias espaciales más importantes del mundo corrieron una impresionante carrera para llegar a la Luna. Hoy, todo parece indicar que regresarán allí juntas. La NASA y Roscosmos acaban de anunciar que unirán fuerzas en el desarrollo de estrategias y nuevas tecnologías con el objetivo de extender la presencia humana al espacio cislunar. Eso incluye la construcción de una estación espacial en la órbita de la Luna como parte del concepto Deep Space Gateway, punto de partida para futuras misiones a Marte.
China planea enviar insectos y semillas a la Luna
Su objetivo es crear un ecosistema básico
¿Marte o la Luna? El planeta rojo es muy tentador, pero la especie humana no ha viajado fuera de la órbita terrestre en 45 años, y no son pocos los que ven a la Luna como un destino más razonable. El llamado Programa de Exploración Lunar de la CNSA planea colocar a la sonda Chang’e 4 en el lado lejano de nuestro satélite, y además de estudiar sus condiciones geológicas, buscará desarrollar allí un ecosistema básico utilizando semillas, papas y gusanos de seda.
SpaceX enviará a dos personas (millonarias) a la órbita lunar en 2018
La última vez fue en 1972
SpaceX sigue haciendo ruido en los medios con impresionantes anuncios. Las promesas de Elon Musk para llegar a Marte y brindar Internet a todo el mundo definitivamente tienen nuestra atención, pero lo último que publicó su compañía nos tomó un poco por sorpresa: Antes de que finalice 2018, dos personas subirán al cohete Falcon Heavy y la cápsula Dragon 2 para realizar un viaje a la Luna, que seguirá una trayectoria libre y durará una semana. Si todo sale bien, será el regreso de la humanidad al espacio profundo en casi medio siglo.
Japón llegará a la Luna en 2018
A pesar de las constantes excusas políticas y los recortes de presupuesto, la Luna continúa esperando nuestro regreso. Las últimas novedades nos llevan a Japón, donde su agencia espacial ha anunciado la intención de enviar una misión no tripulada a la superficie lunar, con el objetivo de recolectar datos y desarrollar tecnología avanzada que permita alunizajes suaves de precisión. Este paso podría convertir a la Luna en un trampolín ideal para enviar misiones a Marte.
«Un NASCAR en la Luna», la nueva visión de la competencia Lunar X PRIZE
Han pasado casi ocho años desde que hablamos por primera vez sobre Lunar X PRIZE, pero el entusiasmo se mantiene intacto. Hay 30 millones de dólares en premios, y el objetivo es enorme: Colocar un robot en la Luna, recorrer su superficie, y transmitir contenido de alta definición a la Tierra. Dos de los equipos participantes, HAKUTO y Astrobotic, han acordado llegar al satélite en el mismo cohete, anticipando una especie de «NASCAR en la Luna» con varios robots corriendo cabeza a cabeza.
Lunar Mission One: Un Kickstarter para ir a la Luna
Nuestro único satélite natural no ha recibido visitas humanas desde el año 1972, tras el cierre del programa Apolo. A partir de ese momento, todas las misiones dirigidas a la Luna fueron no tripuladas, y la mayoría de ellas orbitales. Técnicamente, Lunar Mission One se asemeja a estas últimas misiones, pero hay una gran diferencia: Todos podemos participar en ella a través del crowdfunding, asegurando un pequeño lugar en una cápsula del tiempo.