Cheatography: Atajos, trucos y apuntes para programas, juegos, y más
¿Problemas para memorizar? Esto te servirá
Aplicaciones, juegos, entornos de programación, conversión de medidas, recetas… puedes dominar todo esto siempre y cuando inviertas la cantidad suficiente de «horas de vuelo», pero al cerebro humano le gusta tomar atajos. Cualquier cosa que haga más sencillo el proceso de aprendizaje es bienvenida, y así llegamos al portal Cheatography, que comparte con los s una amplia lista de trucos, apuntes y guías en múltiples idiomas, sin cargo.
Estudios de grabación caseros y de (MUY) bajo presupuesto
«Si se quiere, se puede…»
La idea de crear un pequeño estudio de grabación en casa es muy tentadora. Tal vez queremos dar nuestros primeros pasos como youtuber, desarrollar un podcast, o algo similar. Casi de inmediato aprendemos que los ruidos no deseados y el eco representan un enemigo general al que debemos combatir, lo cual lleva a inversiones muy importantes, a menos que improvisemos. La pregunta es: ¿Hasta qué extremo? Esta galería de estudios de grabación caseros busca responder a eso…
Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares
La música tiene esa sensación de infinitud en su creación que la ha llevado a ser arte trascendental, más allá de las virtudes y miserias humanas de sus intérpretes y creadores. Asociada con la matemática más racional y con las musas más incorpóreas, la música popular –esa que escuchamos en la radio– tiene sus raíces terrenales y culturales en la forma en que está compuesta, y por eso un músico se propuso investigar los patrones de la música popular. Es decir, ¿con qué escalas y acordes se suelen componer aquellas canciones más famosas? ¿Es la composición con estas claves una razón de éxito, consecuencia de la educación, una cuestión de comodidad o incluso de un mandato biológico? La primera parte de las respuestas se encuentra en: Cómo funciona la música: Patrones en las canciones populares
¿Alguna vez nos quedaremos sin música nueva?
Por experiencia sabemos que cuando se mezclan las matemáticas y la música en una misma oración, es porque se viene una de esas cachetadas de sabiduría al cerebro. En el video que realizó Michael de Vsauce (un canal de YouTube dedicado a divulgación científica en general), se puede ver la recopilación de información y el análisis acerca de si alguna vez nos quedaremos sin música original. Tomando en cuenta ciertas definiciones, el youtuber se pregunta si existe la posibilidad de que habiendo tanta música en el mundo, ya hayamos agotado nuestra creatividad y que la infinitud de la imaginación tenga que chocar contra la finitud de recursos técnicos.
Facebook y la depresión de la hiperconectividad
Estar conectados socialmente es una necesidad humana, ¿pero qué sucede cuando esa conexión entre amigos del pasado y presente se da en un recinto virtual y limitado de que somos tanto protagonistas como espectadores? La hiperconectividad tiene sus consecuencias, y un estudio de la Universidad de Michigan reveló que cuanto más usas Facebook, más triste estás. Sí, Facebook te deprime
Más desorden, más creatividad
A la hora de trabajar o estudiar, el lugar donde lo hagamos tiene una importancia significativa en el tipo de pensamientos y acciones que generaremos. Según un estudio de la Universidad de Minnesota, publicado en 2013, más desorden significa más creatividad, pues hay un menor apego a la rectitud y disciplina que inspiran los entornos ordenados.
Arnold Schwarzenegger ha aparecido en 15.000 estudios científicos (vídeo)
Sin dudas se tomó muy a pecho la frase “Volveré”
Desde su nombre e imagen hasta su fama e impacto cultural, Arnold Schwarzenegger es una figura a nivel mundial que cuenta con una curiosa cantidad de apariciones en estudios científicos. La divulgadora científica Vanessa Hill se tomó el trabajo de investigar y llegó al resultado de que el actor de origen austríaco ha aparecido en la friolera cantidad de 15.000 estudios científicos.
Jugar Portal 2 mejora tus habilidades cognitivas
Con el paso del tiempo fuimos descubriendo que los videojuegos son capaces de enseñarnos varias cosas. Y en este caso un nuevo estudio revela que jugar Portal 2 mejora las habilidades cognitivas del jugador
Crean un método para convertir estiércol de vaca en agua limpia
La crisis del agua está llegando con paso parsimonioso y los científicos de la Universidad del Estado de Michigan han descubierto un método para convertir estiércol en agua limpia. Utilizando un complejo desintegrador de desechos y aprovechando las características de los mismos, este invento podría resolver varios problemas de una vez.
El streaming de vídeo es más ecológico que el DVD
Parece una de esas frases publicitarias de un producto que quiere caerle un poco peor a los consumidores al participar de lo cool y políticamente correcto que es lo ecológico, pero la verdad es que es el resultado de un estudio científico publicado en la IOP Science. Allí se explica que las emisiones de productos nocivos para el medio ambiente y el consumo de energía que requieren los DVD son mayores a las necesarias para el streaming de vídeo.
El primer estudio sobre el LSD en 40 años le vuelve a encontrar potencial terapéutico
El tiempo pasa y algunos casos cerrados vuelven a reabrirse, con la esperanza de descubrir lo que en otro tiempo no apareció, sea por falta de investigación o por carencia de tecnología. El martes pasado, un grupo de psiquiatras publicaron los resultados del primero estudio médico que se realizó luego de 40 años sobre el potencial terapéutico del LSD.
¿Qué pasa en Facebook cuando te pones en pareja o te separas?
Afectando nuestro comportamiento como pocas cosas en el mundo, el amor o el desamor se evidencia también en las actividades que creemos ajenas a sus consecuencias. Facebook se puso a investigar y en un polémico estudio expuso sus conclusiones acerca de ¿qué pasa en Facebook cuando te pones en pareja o te separas? en relación a las interacciones entre s.
Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes
El cerebro está todo el día recibiendo información del exterior a través de tus ojos y tratando de comprender qué es lo que ve. Un estudio muy reciente ha dado con un número aproximado y el resultado de qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes ha dejado sorprendida a la comunidad científica.
Las emociones más influyentes en las redes sociales
Al participar de redes sociales, nuestras acciones tienen una repercusión emocional en quienes son testigos de nuestras publicaciones y comentarios. Estas emociones a veces son transmitidas por nosotros mismos, y según un estudio reciente, éstas influyen de diferente manera sobre quienes nos perciben, que al final terminan reproduciendo la misma emoción. En este artículo, las emociones más influyentes en las redes sociales.
El poder persuasivo de los "Me Gusta"
En un estudio científico sobre el poder persuasivo de los Me Gusta y de la evaluación positiva del contenido en la red, se expuso a los s de un sitio web para compartir noticias a un sistema de votación manipulado durante 5 meses. Los resultados que otorgó no fueron sorpresivos, pero sí determinantes a la hora de entender por qué algunas cosas son populares y otras no tanto.
Nanocápsulas de sobriedad instantánea probadas en ratones
En una tarde de inspiración absoluta en la que brindaron hasta los ratones, los investigadores de la UCLA le han reducido los niveles de alcohol en sangre a ratones intoxicados con alcohol inyectándoles nanocápsulas de sobriedad instantánea que contienen enzimas esenciales en el metabolismo del alcohol. Actuando como aceleradores del sistema natural de limpieza del alcohol en sangre a través del aumento de células con el mismo funcionamiento que las del hígado, se encargan de ayudar a digerir el alcohol en el estómago de estos ebrios ratoncitos.
Para 2020, habrá 5200 GB de datos por persona en el mundo
Actualmente hay poca información disponible en el mundo y en la red. Sí, en comparación con lo que habrá en 8 años. Es que, ¿te imaginas la situación en la cual existan 5200 GB de información por persona en el mundo? Es decir, 5200 GB multiplicado por cerca de 7.000.000.000. Si planeas vivir 8 años más, deberías comenzar a imaginarlo, porque la EMC ha realizado su estudio anual llamado The Digital Universe y ha concluido que para el 2020, habrán 5200 GB de información por persona en el mundo y que eso necesitará de mejores sistemas de alojamiento, conexión y análisis.
La música pop suena cada vez más fuerte e igual
La música popular ha sido la transferencia conceptual en la cual se ha cargado una supuesta universalidad en el gusto musical. Lo popular es lo que gusta a la mayoría, en otra dictadura de la mayoría que suele perjudicar a los que lo pop les suena a helado de crema del cielo o a paleta sabor cola. Científicos españoles han terminado un estudio hace poco y nos cuentan que sus resultados son determinantes: La música pop suena cada vez más fuerte e igual. Mismos instrumentos, la loudness war de siempre y una falta de creatividad que no cesa de ser premiada por la industria y por sus consumidores.
Cocaína electrónica: Adicción a los ordenadores
Hasta el momento sólo parecía ser una frase que repetía alguna madre o novia preocupada ante el notable apego de su ser querido a los ordenadores y a todo lo que pase dentro de ellos. ¡Tienes una adicción a los ordenadores! Y puede ser que en realidad la tengas, incluso físico mentalmente. Es que luego de los estudios del doctor Peter Whybrow, se despejarán algunas dudas sobre cómo es el funcionamiento que tienen los ordenadores sobre nuestro organismo y cómo la innovación digital está convirtiéndonos en adictos a la cocaína electrónica.
Eularian Video Magnification: Una técnica para ver los detalles del mundo
Pensando en la próxima conferencia SIGGRAPH, otra vez el Massachusetts Institute of Technology (MIT) nos ha puesto de rodillas ante su sabiduría al mostrarnos una nueva técnica de procesamiento de video que podría revolucionar la forma en la que vemos el mundo. Se trata de la Eulerian Video Magnification, una técnica para ver los detalles del mundo, que procesa las imágenes de video de tal forma, que podrás ver todo aquello que tu visión y la rapidez con la que el cerebro procesa lo visto no permite. Por ejemplo, la irrigación de la sangre por el cuerpo, la frecuencia de intermitencia de un foco de luz, etc.
Estudio: ¿Los videojuegos alejan de la universidad?
El microscopio de la ciencia se enfoca muchas veces sobre el universo de los videojuegos, ya que por su efecto masivo y las condiciones particulares de su progresión tecnológica y social, es un nicho de informativo siempre vivo y al alcance de nuevas aproximaciones científicas y metodológicas. A veces lo hace directamente y otras veces de manera indirecta. Como en este caso, donde un estudio de la Universidad de Oxford señaló que la lectura asidua desde joven te lleva a mejores éxitos profesionales, así como jugar frecuentemente videojuegos te aleja -un poquito- de la universidad. ¿Sí?