<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes
NeoTeo
Nico Varonas

Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes

Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes

El cerebro está todo el día recibiendo información del exterior a través de tus ojos y tratando de comprender qué es lo que ve. Un estudio muy reciente ha dado con un número aproximado y el resultado de qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes ha dejado sorprendida a la comunidad científica.

Cuando una persona mira algo, la retina envía esa información al cerebro, que procesa la forma, color y orientación de la misma. Detrás de ese proceso tan simple de enunciar hay toda una inteligencia natural trabajando en tiempos ínfimos para resolver y descifrar el mundo que nos rodea. Los estudios anteriores habían establecido ese tiempo de identificación de imágenes en 100 milisegundos (50 milisegundos para llevar la imagen de la retina al cerebro y de 50 más para procesarla), algo que sorprendía por su rapidez, dejando en claro el poder de procesamiento de nuestro cerebro ante sucesos en tiempo real. No conformes con ese resultado, el estudio de Mary Potter y su equipo técnico de la Universidad de Cambridge puso a trabajar al cerebro al máximo, empujándolo a identificar imágenes cada vez más rápido.

Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes
Sistema de visión

Lo que indica este estudio, además de la velocidad que tiene el cerebro para procesar datos, es que nuestra visión busca conceptos y que eso es lo que el cerebro hace durante todo el día, según indica Potter. Los hallazgos del estudio, publicado en la revista Atención, Percepción y Psicofísica, muestran que las personas procesaban las imágenes mucho más rápidamente de lo que los científicos creían que era posible. Una razón propuesta por los responsables del experimento es que los participantes ganaron rapidez con la práctica, además de recibir orientaciones y devoluciones sobre su desempeño por parte del equipo técnico. Además, a pesar de que los espectadores vieron las imágenes por sólo 13 milésimas de segundo, una parte de su cerebro puede haber seguido procesándolas, porque a veces a los participantes no se les preguntó sobre la imagen hasta después de terminar una secuencia o habiendo pasado varios segundos. El misterio continúa, y los estudios sobre nuestro super ordenador a bordo también.

Fuente:

MIT

Etiquetas

#neurología
avatar

Creo que se está confundiendo el tiempo de exposición con el de procesamiento. Por poner un contra ejemplo, una cámara conectada a un ordenador puede tomar una imagen en cien veces menos tiempo de 13ms y sin embargo el ordenador puede tardar muchos segundos e incluso minutos en procesarla. Hay una propiedad de nuestra retina que se conoce como persistencia retiniana y que hace que, aunque el tiempo que la imagen está realmente proyectada sobre nuestro ojo sea muy pequeño, la retina mantiene memoria de esa imagen por bastantes milisegundos. Eso es lo que permite que podamos ver la televisión o el cine como si fueran objetos en movimiento, cuando en realidad son una secuencia de fotos fijas. Me parecen más realistas los estudios antiguos que este nuevo.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.