<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares
NeoTeo
Nico Varonas

Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares

Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares

La música tiene esa sensación de infinitud en su creación que la ha llevado a ser arte trascendental, más allá de las virtudes y miserias humanas de sus intérpretes y creadores. Asociada con la matemática más racional y con las musas más incorpóreas, la música popular –esa que escuchamos en la radio– tiene sus raíces terrenales y culturales en la forma en que está compuesta, y por eso un músico se propuso investigar los patrones de la música popular. Es decir, ¿con qué escalas y acordes se suelen componer aquellas canciones más famosas? ¿Es la composición con estas claves una razón de éxito, consecuencia de la educación, una cuestión de comodidad o incluso de un mandato biológico? La primera parte de las respuestas se encuentra en: Cómo funciona la música: Patrones en las canciones populares

Patrones en las canciones populares

En este artículo original de Hook Theory, vamos a ver las estadísticas recogidas a partir de 1300 estribillos, versos, etc. de canciones populares para descubrir la respuesta a algunas preguntas básicas. En primer lugar vamos a ver la popularidad relativa de diferentes acordes basada en la frecuencia en que aparecen en las progresiones de acordes de la música popular. Entonces, ¿qué podemos decir acerca de la probabilidad de adivinar qué acorde será el siguiente luego de terminar de escuchar uno? En Neoteo te traemos una versión en español y comentada de este artículo que dio que hablar a cientos de músicos en la blogósfera.

La base de datos

Para hacer afirmaciones cuantitativas acerca de la música es necesario contar con muchos datos. Lugares para conseguirlos hay a r<strong>olete</strong> (según se dice), pues algunos sitios de guitarra y piano tienen toneladas de información sobre las progresiones de acordes que utilizan las canciones, aunque la calidad de esa información no es muy alta. Igual de importante, la información no se encuentra en un formato adecuado para la recopilación de estadísticas. Por lo tanto, en los últimos 2 años, el autor de este estudio ha estado construyendo poco a poco, con mucho esfuerzo, una base de datos de las canciones tomadas principalmente del TOP 100 y analizándolas de a una a la vez.

Por el momento, la base de datos de las canciones cuenta con más de 1.300 entradas indexadas. El género y el origen de donde se toman es importante. Este es un análisis de la música popular, ya que géneros más complejos como el jazz o la música clásica quedan fuera, por lo que los resultados no están destinados a ser universales. Las entradas sobre cada canción estudiada contienen información en bruto sobre los acordes y la melodía, además de arrojar datos sobre la disposición de las notas y la instrumentación.

El autor, habiéndonos advertido sobre la composición de la base de datos, nos indica que se pueden plantear muchas preguntas y responderlas mediante el análisis de estas canciones, dando inicio a una serie de artículos a partir de la siguiente pregunta:

¿Hay algunas escalas y acordes más utilizados que otros?

Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares

La respuesta del investigador ha sido un rotundo sí, y si no lo creen, miren los resultados: las canciones se escriben en diferentes escalas. Por ejemplo, una canción escrita en C# (Do mayor sostenido) tendrá numerosos acordes en C#, mientras que una canción en Sol (G) tendrá muchos acordes en Sol. Además, el hecho de que los acordes en G sean más populares que los de C# probablemente refleja que estos son más fáciles de tocar en guitarra y piano. Por ello, cambiamos la pregunta a algo más informativo y menos obvio: ¿Cuáles son las escalas más populares en las canciones de esta base de datos?

La respuesta es: C mayor y A menor. Además, se observa una tendencia a favor de escalas con menos sostenidos y bemoles; no obstante, esto no es universal y los resultados se basan íntegramente en la base de datos.

¿Cuáles son los acordes más comunes?

Sin duda, resulta mucho más interesante examinar las canciones escritas en una escala determinada, que suelen ser comunes y fáciles de identificar. Para ello, el investigador ha transpuesto todas las canciones de la base de datos a la clave de C o Do mayor, haciendo la visualización de la progresión de acordes más intuitiva y reveladora. Con ello, se trazó la frecuencia relativa de los acordes de forma descendente.

Para el investigador, las respuestas fueron básicamente como se esperaban: Do mayor es un acorde muy común en las canciones escritas en C (el acorde de I en la notación romana o de Nashville). Sin embargo, FA (F) mayor y sol mayor (G), correspondientes a los acordes IV y V, respectivamente, se usan con la misma frecuencia. Lo que resultó menos predecible fue que F y G aparecieran en más progresiones que C.

Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares
Acordes usados cuando todas las canciones son transpuestas a la tonalidad de RE mayor

C (Do) es el centro tonal, y uno podría esperar su presencia constante; sin embargo, curiosamente hay secciones en las que este acorde se omite. Por ejemplo, el investigador menciona la famosa canción “My Heart Will Go On” de Celine Dion, en la que, pese a la correspondencia tonal, el coro y el verso solo utilizan un acorde en DO.

4 acordes: La clave de las canciones pop

Para continuar con la escala de popularidad de los acordes, es necesario hablar de La Menor (Am), aunque profundizar en ella no nos dará tantas respuestas como analizar la disminución en el uso de los demás acordes. Es decir, dm, em, E, D, B bemol y A se ordenan correlativamente entre los más usados. Básicamente, la mayoría de las canciones exitosas en la radio se componen con 4 acordes principales: G, F, C y Am, siendo este último en menor grado pero claramente diferenciado del siguiente, Dm. Nuestra cultura musical (más popular, más comercial, etc.) manifiesta así un patrón reconocible de 4 acordes: Sol, Fa, Do y La menor. ¿Interesante, no?

Las preguntas que se plantean son: “¿Hay una explicación razonable para la popularidad relativa de estos acordes? ¿Por qué son tan populares aquellos acordes de menor importancia, mientras que los acordes mayores prácticamente desaparecen?” Él explica que los resultados se pueden interpretar con algo de teoría musical básica, y nos invita a leer los siguientes artículos al respecto. Atrevidamente, me puse a pensar musicalmente y mi teoría es que estos acordes son los más fáciles de combinar entre distintos instrumentos – especialmente piano y guitarra, cuya pedagogía resalta estos acordes – además de que la transposición a claves menores resulta más accesible y armónicamente efectiva cuando se usan escalas mayores, como el paso de Do mayor a La menor. No me considero músico ni experto en teoría, por lo que tomen esto solo como una deducción a priori. La trascendencia de este patrón de 4 acordes y otros populares es tal que muchos programas de composición los sitúan en un lugar privilegiado al diseñar su interfaz; el autor menciona GarageBand, y con ello basta un botón (o un screenshot).

Cómo funciona la música: Patrones en 1300 canciones populares

¿Qué relaciones populares hay entre los distintos acordes?

Para comprender mejor la cuestión, se busca dilucidar qué acorde suele seguir a uno de los más utilizados en una canción escrita en determinada clave. Por ejemplo, en una canción en Do (C), ¿cuáles son los acordes que se emplean tras un acorde de Mi menor (Em)? El autor señala que las relaciones pueden ser decenas, basándose en lo que se escucha en las canciones más populares, tal vez porque “suena mejor” para el oído general.

En este sentido, los resultados fueron determinantes: basándose en el gráfico, en canciones en Do con un Mi menor, el siguiente acorde es Fa en el 59% de las ocasiones o La menor en el 34%, siendo Re menor el siguiente más usado con un 4%. Esto evidencia la popularidad de estos patrones, que son más generales de lo que se podría pensar ante la inmensa creatividad de la música.

Hasta aquí concluye la primera parte de este estudio casero sobre los patrones en la música popular, aunque nosotros también tenemos algo que decir al respecto, por lo que cerramos con una breve conclusión.

¿Son estos resultados definitivos?

No. Como en todo estudio – sea o no realizado en condiciones científicas – la selección de los sujetos, el método y la forma de escoger los resultados están influenciados por la subjetividad del autor. Aun así, la regla de los 4 acordes es bien conocida en la música y se explica, en gran parte, por principios de harmonía clásica implícitos en la música popular; por ejemplo, en guitarra, la escala de Mi (E) es de las más comunes, ya que muchos métodos de enseñanza la utilizan, siendo también fundamental en el rock más pesado. En piano, Do es la escala por excelencia para el aprendizaje y para transponer composiciones, y en otros instrumentos se destacan Fa o Si, en el caso de los instrumentos de metal.

A mi parecer, lo que más impresiona en el resultado final de estas canciones es la escala en la que se mueve el rango vocal del cantante; transponer una canción es mucho más sencillo que esperar que Britney Spears entone de otra manera. Además, el estudio cuenta el número de veces que aparecen los acordes sin considerar la duración de cada uno en la canción. De todas formas, el artículo resulta sumamente interesante, pues nos ayuda a comprender esos patrones repetitivos de la música popular que todos, en mayor o menor medida, conocemos de oído.

Fuente:

Hooktheory

Etiquetas

#estudios
avatar

Increíble!!!

Me ha encantado y con tu permiso lo referenciaré en el blog de nuestra asociación.

http://notasyruido.blogspot.com.es/

avatar
avatar

El analisis es muy bueno, pero relativo y un poco debil. Se olvidan de una parte importantisima; el ritmo, ese medio dinamico donde las notas se expresan.
Lo de las 4 notas es verdad
Soda Stereo - de Musica ligera: en su estribillo tiene 4 acordes:
Bm - G - D - A

Cada dia me sorprende mas NeoTeo. Excelente pagina para la curiosidad.

avatar
avatar

muy bueno el articulo, aunque debo decir que academicamente no se nada de musica asi que no entiendo muchos de los terminos utilizados en el; lo que he entendido del el, es lo siguiente, se los pongo con un ejemplo.

ejem: de las 27 letras que consta nuestro alfabeto con lo cual podemos expresanos lo mas claro posible, solo son usadas menos de la mitad...

avatar
avatar

Acá les dejo un video que combina perfectamente con este artículo, de hace un par de añitos. En cuanto vi la entrada me acordé de él:
http://www.youtube.com/watch?v=5pidokakU4I

avatar
avatar

Hola a todos. Me parece muy interesante la nota. Soy profesor de música de nivel universitario y tengo casi 30 años de experiencia docente. Creo acertadas las especulaciones que hiciste Nico, excepto lo que decías en relación con la asociación entre la escala elegida y el rango de voz del cantante. Al respecto te digo que diferentes melodías en la misma escala pueden contener diferentes rangos de registro de altura de notas. Es decir que un bajo, un tenor, una contralto o una soprano pueden cantar diferentes melodías en una misma tonalidad, independientemente de cuál se trate. No sé si me expliqué claramente.
Hace poco tiempo pensaba cómo pensaría un músico que quiere vender su música y especulaba sobre cómo lo haría yo. La conclusión de esa reflexión era que me fijaría en las músicas de mayor éxito en el estilo que me guste y tomaría como patrón o modelo algunas secuencias de acordes de sus partes más emotivas. Eso si sólo buscara un rédito económico más probable.
Un abrazo y gracias por la nota.

avatar
avatar

Escuchen música clásica... música barroco donde van a encontrar obras que abarcan todas las tonalidades, todos los acordes, etc...
En aquella época se pensaba... ahora es todo un desastre, música pobre es la que hay ahora...
Saludos.

avatar
avatar

"Todo ocurre en Bach" Anton Webern 1933.

avatar
avatar

¿Necesitaban un análisis estadístico para llegar a cosas tan obvias como que en una canción en "C" lo que más abunda es C, F y G? (tónica, subdominante y dominante, vamos, ¿qué esperaban?, es lo primero que se enseña).

avatar
avatar

Tremendo artículo y grandísima aportación a este campo de investigación. Todo apuntaba hacia estos resultados, pero parece que ahora hay una base para sustentar estas teorías.

avatar
avatar

Superinteresante!! No sabía lo del circulo d quintas...mola!

avatar
avatar

¡Saludos! Yo compongo, desde hace 35 años. Llevo una estadística de los acordes, que, más, uso. Un 34% del TIEMPO, suena la fundamental en I, cuyas tensiones, más, usadas, son: "I_1_sus3_5_Maj7_9_sus12_13". Aclaro, que uso, para mí mismo, el rótulo de "sus3" o "sus10", para referirme a una inversión con bajo en 3 o bien en 10. Dicha 10 es, en realidad, una 11, a la que la hago sonar, así: "apoggiature 11 --+ nota principal 10" . La psicoacústica es una nota intermedia entre 11 y 10, en sentido de bemol, desde 11 hacia 10, como si fuera un pitch bend o slide. Igualmente, hago percutir, así, a mi "sus3" (o "sus4", cuando NO hay una "sus10", junto, en el mismo acorde): "apoggiature 4 --+ nota principal 3". Suena una nota intermedia entre 3 y 4, en sentido de bemol, desde 4 hacia 3 (¡en cambio, si fuera pitch bend o slide, sería: "3 --+ 4"!). Me queda muy musical en mis canciones y, a mi gusto, mejor, en las de otros autores, cuando vengo a arreglarlas, así. Un 14%, uso el VIm pero, siempre, suena un compás entero; nunca, un tiempo, salvo, que siga después del #VI. Un 10%, es el #II, cuyas tensiones son, un 90%, #II_1_3_#5_Maj7_b9_#11_13. ¡Sí!, por increíble, que parezca. Es mi acorde comodín pero no lo hago sonar, más de un tiempo, normalmente, mientras, al I, lo puedo dejar varios compases. Se entiende, que, la mayoría de las veces, suena como una tríada "#I_1_3_#5/#5"; el bajo de acorde, sería la #5. Me mejorado a "Greensleeves", con este acorde "comodín". A mi oído, suena mejor. El 9%, recurro al IIIm y al V. O sea, NO USO, CASI, COMO HACEN ALGUNOS, LAS fundamentales de V y IV. ¿Por qué? ¡Hace 35 años, que compongo canciones! ¿Cuál es la razón?: porque, curiosamente, odio tocar instrumentos. Compongo, para que, otros, las TOQUEN o CANTEN. Las canciones suenan, en mi CABEZA. Obviamente, acudo a teclados u ordenadores, sobre todo, últimamente, para que, algún software, ME LAS TOQUE o CANTE. Yo silbo mis canciones y, con mi silbido, interpreto la armonía. Es decir, por ejemplo, si fuera una tercera, silbaré un pitch bend, etcétera. Cada quien ADUZCA sus propias conclusiones de este comentario. Se dice, que, la AUDACIA o rebeldía contra las normas; la cuales están instrumentadas, para favorecer la PRÁCTICA; hace nacer ideas, más, OBJETIVAS, al menos, para el individuo; esto es, TEÓRICAMENTE. Yo, como soy AUTODIDACTA, no pose ningún PORTAESTANDARTE TEÓRICO. Es decir, tuve que REINVENTAR toda la teoría armónica, para adaptarla a mi oído ... NO a mis dedos o a mis ojos. Estoy convencido, que existe una cierta OBJETIVIDAD en el "oído" musical. No hable del "dedo o mano o respiración ... musical" o del "ojo musical". Sea esto, en juego a dicha OBJETIVIDAD TEÓRICA-MUSICAL, muchos, compartimos la misma opinión, de aquello, que es una bella melodía, contra lo que no lo es. ¡Ah! Me olvidada, que, yo, compongo pensando una MAYOR CANTIDAD de notas, que las que figuran en el teclado. Además discierno, durante mis composiciones, "disminuido-aumentado", de "diatónico-alterado", de "3 o 13 mayor-menor. Luego trato de temperarlas o digitarlas a una percusión súper simple, generalmente, para teclado (llamada planilla de plomo). Por ejemplo, acaso piense una nota intermedia, veo, primero, que si es una disminución o aumentación. En ese caso, sonará mejor, idealmente, con un pitch bendo o slide. Me sucede, SIEMPRE, con las séptimas menores. Las pienso así: "Maj7 --+ 7"; o: "Maj7 apoggiature --+ 7 nota principal". Luego veo, que si, lo que pergeño, es una alteración. O sea, una nota fija. Me sucede, SIEMPRE, con las trecenas mayores. Las traduzco al piano o división dodecafónica temperada, así: "13 ideal, que la calculo en unos -16 cents hacia el bemol, pero, como no existe, toco una b13, como apoggiature --+ 13 temperada, como nota principal". Entonces volvemos a la teoría musical, que se enseñaba antes, que distingue bemoles de sostenidos: ¿no? De hecho, hay guitarristas de blues, que tocan "distintas", a las 3. Las tocan, ligeramente, hacia la 4. Otros lo hacen, sutilmente, hacia la b3. A mí, me pasa, a menudo, que, las terceras mayores, no me suenan bien. Tengo que añadirles "apoggiatures", SIEMPRE, en la 4. ¡Espero, de CORAZÓN, haber ayudado, siquiera a tan solo, un solo compositor!

avatar
avatar

Cada vez que leo artículos sobre música me doy cuenta que no se nada de ella. Toco violín pero sólo leo a duras penas lo que la partitura dice y no creo que mi ejecución o interpretación suene hermosa. :-(

avatar
avatar

Hola, muy interesante su artículo, lo he leído entero y ciertamente da una idea de la percepción auditiva y la elección a la hora de crear/componer más comprensiva. A veces nos empeñamos en creer que tenemos acordes imposibles tipo lam7b5 con 13ava o algo asi y en lo básico no se complica tanto una canción

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.