La música del cerebro
No es de asombro ninguno que digamos que el cerebro contiene música. Tiene recuerdos de canciones eternas, la cancióncilla que se nos ha pegado últimamente y hasta el potencial de alguna composición propia que se transforme luego en alguna de las otras dos. La cosa cambia un poco si decimos que con la actividad del cerebro podemos componer una canción, como lo hicieron los científicos chinos en 2012. La partitura musical basada en la actividad neurológica de una mujer de 31 años es la fundación de esta música del cerebro que ahora mismo puedes escuchar en Neoteo.
Qué produce la música en nuestro cerebro
La dopamina juega un papel fundamental
La armonía, la melodía y el ritmo desencadenan los mismos sistemas de recompensa que impulsan nuestros deseos por la comida y el sexo, y por eso nos pusimos a averiguar qué produce la música en nuestro cerebro. Dos estudios de universidades privadas nos explican esto y algo más.
Gatos versus perros: ¿Cuál es más inteligente?
De acuerdo a un reciente estudio, es una cuestión de números
Un largo debate que se ha visto revitalizado en esta era de memes y GIFs animados enfrenta a perros y gatos de un modo muy particular: A través de su inteligencia. ¿Cuál de estos dos animales es el más inteligente? Por un lado, hemos encontrado pruebas contundentes de habilidad y capacidad de análisis en ambas mascotas, y por el otro… a veces se ponen en riesgo de formas muy absurdas. Un reciente estudio de la Universidad Vanderbilt resuelve el conflicto comparando el número de neuronas corticales en los cerebros de varios animales.
¿Los smartphones "reprograman" a nuestros cerebros?
Cada nueva herramienta carga con parámetros adicionales de uso que tarde o temprano terminamos por asimilar, a un punto tal que dicha herramienta se convierte en una extensión nuestra. Probablemente nada encaje mejor dentro de esa descripción que los smartphones actuales. Un grupo de científicos estacionados en la Universidad de Zurich y la ETH Zurich ha descubierto que el uso prolongado de pantallas táctiles altera la relación sensorial entre el cerebro humano y los dedos.
OpenWorm: La mente de un gusano dentro de un robot Lego
El cerebro humano es extraordinariamente complejo, y cualquier posibilidad de emular su funcionamiento a la perfección está muy lejos en el calendario. Sin embargo, existen iniciativas que optan por diseños mucho más simples. Una de ellas es OpenWorm, la cual logró reproducir digitalmente las conexiones entre las 302 neuronas del gusano Caenorhabditis elegans, y usarlas para mover un robot Lego.
¡Confirman que nuestro cerebro no funciona!
¿Cuál de las "habilidades" del ser humano es la más reciente, y por ello la menos desarrollada? ¡Acertaste: la capacidad de razonar! Por eso hoy les presentamos un sencillo estudio que muestra cómo nuestro cerebro no hace lo que creemos que hace
Neurogrid: Circuito impreso basado en el cerebro humano
Un circuito impreso basado en el cerebro humano se ha desarrollado en la Universidad de Stanford y tiene como objetivo mejorar la velocidad y complejidad con la que se controlan las prótesis. Usando 16 chips, emulando 1 millón de neuronas y costando todavía una fortuna, el sistema neuromórfico Neurogrid quiere servir para comprender más nuestro cerebro y copiar algo de sus estrategias para ser tan energéticamente eficiente.
MathRun: ¿Cuál es tu velocidad cerebral?
¿Te crees muy inteligente, cierto? Y seguro quieres demostrarlo cada vez que puedes a través de desafíos lógicos y matemáticos. Neoteo provee, y en esta ocasión te traemos una aplicación web llamada MathRun que pondrá a prueba tu habilidad para resolver operaciones matemáticas y te dirá cuál es tu velocidad cerebral.
Glass Brain: Explora tu cerebro en tiempo real usando realidad virtual
Sumido en un misterio que todavía nos cuesta develar, el cerebro tiene formas de trabajar que están en constante estudio por los neurocientíficos. Glass Brain Project es un nuevo proyecto que llega para que conozcamos un poco más sobre los procesos que realiza nuestro cerebro, permitiéndoles a los científicos explorar tu cerebro en tiempo real usando realidad virtual.
¡Pon a prueba tu cerebro!
¿Hasta dónde somos capaces de resolver algo sencillo? ¿Cuál es tu capacidad de abstracción? Hoy presentamos un pequeño test que pondrá a prueba tus sesos. ¡Todo como solo To Bit puede hacerlo!
Qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes
El cerebro está todo el día recibiendo información del exterior a través de tus ojos y tratando de comprender qué es lo que ve. Un estudio muy reciente ha dado con un número aproximado y el resultado de qué tan rápido nuestro cerebro identifica imágenes ha dejado sorprendida a la comunidad científica.
Monos moviendo brazos virtuales con sus mentes
Acercándonos cada vez más a lo que es la pesadilla en vida de los creacionistas, los monos vuelven a demostrar lo cercanos que están a nosotros como especie al poder realizar tareas impresionantemente complejas para un animal. En un experimento reciente se ha podido atestiguar a monos moviendo brazos virtuales con sus mentes, algo que suena más a ciencia ficción que a artículo de la Universidad de Duke.
To bit or not to bit - Gastar dinero: la ciencia del ángel y el demonio
Descubre cómo las fuerzas opuestas del placer y el dolor influyen en cada una de tus decisiones de compra. Entre ángeles y demonios sobre tus hombros, la ciencia revela un misterio que transformará tu manera de ver el consumo...
To bit or not to bit: ¡Confirman que el brainstorming no funciona!
Se supo: las reuniones de “Tormentas de ideas” no sirven para nada. Se comprobó que casi en el 85% de los casos una sesión de brainstorming se transforma en una pérdida de tiempo. Esto se debe a algo muy particular: La Ilusión de productividad
Rockero toca su guitarra... mientras le hacen una cirugía cerebral
Sé que a muchos de nosotros nos daría miedo que me saquen una muela sin anestesia total, pero los rockeros son una especie de persona especial y se le animan a todo. Especialmente a lo que tiene que ver con asuntos farmacológicos. En este caso, Brad Carter, un rockero californiano tuvo que someterse a una cirugía cerebral para tratar los temblores de su Parkinson. Como los médicos necesitaban saber si el implante que le ayudaría funcionaba correctamente, Carter tuvo que mantenerse despierto… tocando la guitarra.
Foc.us: ¿Choques al cerebro para jugar mejor?
Hace un par de días hablamos sobre una nueva técnica de estimulación cerebral que permite incrementar la velocidad de cálculo y la capacidad de aprendizaje aritmético. Pero también existen otras técnicas más “tradicionales”, como la estimulación transcraneal de corriente directa. De momento, sus aplicaciones se han concentrado sobre casos clínicos y psicológicos, pero una empresa de nombre HAXLR8R ha presentado a Foc.us, un “headset” que envía una leve corriente eléctrica a la corteza prefrontal del , con el objetivo de convertirlo en un mejor jugador.
Lo que piensan los peces capturado en vídeo
Internet ofrece una ventana gigantesca al asombro y al conocimiento de los avances que recién en muchos años pasarán a ser una realidad cotidiana. Desde esta ventana hemos llegado a la novedad en la investigación sobre el cerebro de los animales, que es uno de los misterios más intrigantes de la biología, y ahora estamos un pasito más cerca de desvelarlo. Unos investigadores japoneses nos dan la oportunidad de ver lo que piensan los peces capturado en vídeo, mientras prueban una nueva sonda que servirá para mapear actividad cerebral de otros animales, entre los que estamos nosotros.
Comunicación cerebro-cerebro entre dos personas
Comunicar pensamientos directamente de un cerebro a otro, a través de una máquina y sin ningún medio conocido de interacción, es una idea tan convincente a nivel de curiosidad y entusiasmo científico, que la mayoría de la gente daría cualquier cosa con tal de experimentarlo. Ahora, este tipo de experiencias tienen un costo ético considerable, y por ello el Dr. Cristopher James decidió que probaría la primera comunicación cerebro a cerebro entre dos personas con alguien de mucha confianza y bajo su total consentimiento: su hija. Recientemente ha dado una lectura sobre cómo fue el procedimiento que llevó la ciencia ficción a la vida real y cómo ha avanzado desde entonces.
Spaun: El cerebro simulado más complejo (vídeo)
Los cerebros y los ordenadores se están acercando cada vez más. La informática cognitiva y el desarrollo de sistemas inspirados en el cerebro humano están dando lugar a proyectos cada vez más numerosos y avanzados. Recientemente exploramos lo que IBM y DARPA habían logrado hasta ahora con el proyecto SyNAPSE, sin embargo, esta vez viajamos a Canadá, más específicamente la Universidad de Waterloo, donde se ha desarrollado a Spaun, una simulación cerebral tan compleja que puede reconocer números, recordarlos, e incluso escribirlos controlando un brazo virtual.
OpenWorm: Simulando un gusano para comprender nuestro cerebro
El cerebro humano esconde en lo más recóndito de su composición la forma en la que funciona. No la hemos descubierto ni por asomo, por más que sepamos cómo está constituido, qué procesos se llevan adelante y qué es lo que producen estos. Para develarlo, un proyecto llamado Conectoma ha dado nacimiento a otro subproyecto conocido como OpenWorm, que se trata de simular un gusano completamente para estudiar el funcionamiento de su sistema nervioso y luego trasladar ese conocimiento al humano. De código abierto, el proyecto requiere de tu participación.
Trabajan en el desarrollo de un cerebro de abeja robótico
Un grupo de científicos pertenecientes a las Universidades de Sheffield y Sussex están desarrollando lo que podría convertirse en el primer cerebro artificial de abeja melífera de la historia. El ambicioso proyecto tiene como objetivo construir un modelo informático preciso que imite a la perfección el comportamiento del cerebro de uno de estos insectos y utilizarlo como “ordenador de a bordo” de un robot volador capaz de funcionar autonomamente. Si lo consiguen será un gran paso en el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial (IA).