<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Qué produce la música en nuestro cerebro
NeoTeo
Nico Varonas

La dopamina juega un papel fundamental

Qué produce la música en nuestro cerebro

Qué produce la música en nuestro cerebro

La armonía, la melodía y el ritmo desencadenan los mismos sistemas de recompensa que impulsan nuestros deseos por la comida y el sexo, y por eso nos pusimos a averiguar qué produce la música en nuestro cerebro. Dos estudios de universidades privadas nos explican esto y algo más.

¿Es que acaso a todo el mundo le gusta la música? Bueno, yo no me he encontrado con nadie a quien no le guste ningún tipo de música. Siempre, aunque sea el último hit del verano o la melodía de un timbre en una casa, la música parece encontrar un oyente que se siente positivamente afectado por ella, al menos lo suficientemente como para seguir escuchándola. Y cuando pensamos en esta universalidad nos preguntamos cómo es que, siendo tan diferentes, compartimos el placer por escuchar música, sea del género que sea. La respuesta, según varios estudios publicados en la revista Nature Neuroscience, se esconde en el cerebro.

Qué produce la música en nuestro cerebro.

The Scientific Power of Music

Una vez subido el volumen y colocados los altavoces, la música que escuchamos provoca en el cerebro la secreción de dopamina, que es un neurotransmisor que reacciona de la misma manera cada vez que realizamos actividades que reconocemos como placenteras, como el uso de drogas, el sexo y la alimentación, entre otras. El estudio de Valorie Salimpoor y Robert Zatorre, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), estuvo conformado por una resonancia magnética a la que se sometían los participantes, mientras se les exponía a música instrumental sin voces humanas presentes.

El análisis en profundidad reveló que la dopamina que se libera lo hace en el momento culminante de la canción, ese instante en el que nos estremecemos. El procedimiento es siempre el mismo pero con diferencias en los valores: así como ocurre con el consumo de cocaína o al alcanzar un orgasmo, se genera una euforia momentánea basada en una secreción masiva de dopamina; segundos antes de escuchar esa parte de la canción que tanto nos gusta, o inmediatamente después, se producen dos secreciones extras propiciadas por la anticipación, las predicciones y la satisfacción.

Qué produce la música en nuestro cerebro
312

En otro estudio se reveló en qué parte de la estructura cerebral se interpreta la música, y estas partes son:

  • Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
  • Tono: Corteza prefrontal, cerebelo, lóbulo temporal.
  • Letra: Área de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.
  • Pero además de afectar nuestro cerebro a nivel químico, la música también tiene otras responsabilidades, puesto que actúa como un amplificador de emociones. Asimismo, produce en nuestro cerebro una reducción en los niveles de ansiedad, disminuye el dolor, ayuda a la recuperación de enfermos y colabora con pacientes de síndromes como Alzheimer, Parkinson, Tourette y autismo. Además, escuchar música incrementa el optimismo, fortalece nuestras habilidades comunicativas, fomenta la creatividad y aporta felicidad. Incluso se ha comprobado que quienes tomaron clases de música en la infancia rinden mejor en los exámenes.

    Qué produce la música en nuestro cerebro
    the-psychology-of-music

    En resumen, la música genera placer en tu cerebro y por lo tanto es imposible desprenderse de ella como medio directo para pasarla bien. ¡A escuchar música!

Etiquetas

#cerebro
vidalruta avatar

Me parece muy buena esta recopilación, los citaré en mi tesis. Saludos!

avatar
Lusho avatar

excelente tema, muy bien abordado!

avatar
avatar

Excelente post.. muy interesante amo la musica disfruto escuchandola y haciendola ya que soy musico!!

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.