<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)

A mediados del siglo pasado la humanidad entraba en la llamada Era Atómica, descubriendo el potencial de la energía nuclear como fuente de poder para todo tipo de uso. Además de generar electricidad para los hogares, estos reactores impulsaban portaaviones, rompehielos y submarinos. En este escenario, la empresa Ford consideró seriamente construir un coche nuclear: el Ford Nucleon. Pero, ¿era realmente viable fabricar un coche impulsado por energía nuclear?

Hubo una época en que parecía que todo podía ser resuelto mediante la energía nuclear. En la década de 1950, las revistas mostraban en sus portadas diseños futuristas de cohetes impulsados por reactores, o imaginaban enormes aviones que surcaban los cielos gracias a un propulsor de esta clase. Todavía no se había planteado seriamente el problema que constituían los residuos de estos generadores atómicos, ni tampoco de los efectos que tenía la radiación sobre el cuerpo humano. Obviamente, se habían realizado experimentos de todo tipo tanto en la URSS como en los EEUU, pero los resultados eran prácticamente desconocidos por el gran público. En este escenario, la empresa  Ford Motor Company se embarcó en uno de sus proyectos más ambiciosos: un coche propulsado por energía nuclear destinado a la producción masiva. El nombre para el modelo -que jamás superó la etapa de diseño sobre el papel- era Ford Nucleon.

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)
Evidentemente, Ford no quería perder el tren del progreso.

En efecto, este “concept car” de 1958 no utilizaba el habitual motor de combustión interna, sino un pequeño reactor nuclear -alimentado por una cápsula de combustible intercambiable- situado en su parte posterior. El combustible era básicamente un contenedor blindado que almacenaba el núcleo, diseñado de forma que pudiese ser fácilmente cambiado por uno nuevo cuando se agotase. No sabemos qué parámetros barajaban los ingenieros de la Ford por aquellos años, pero suponían que el Nucleon tendría una autonomía de unos 8000 kilómetros antes de necesitar “repostar combustible”.

Las gasolineras serían equipadas con una “estación de carga”, en la que personal especializado removería el núcleo radiactivo usado y colocaría uno nuevo. Luego, estos se “reciclarían” y podrían utilizarse en otros coches. ¿Suena disparatado? Claro que sí. Pero recordemos que se vivía una verdadera fiebre atómica, parecía que todo iba funcionar con energía nuclear, y Ford no quería perder el tren del progreso.

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)
Una maqueta de Ford Nucleon con las aletas de tiburón

Las dimensiones del Nucleon eran bastante importantes, y se dividía en tres partes: la cabina para los pasajeros, el chasis y carrocería, y por último el módulo de propulsión. El aspecto general, como puedes ver en las maquetas, era bastante extraño. El habitáculo de los pasajeros tenía un parabrisas de una pieza, con las ventanillas laterales integradas. Esta característica, además de darle un aspecto futurista, obligaba a preguntarse: ¿Por dónde suben y bajan los ocupantes? Obviamente, al ser solo un concepto, los ingenieros de la Ford no llegaron a preocuparse por estas menudencias.

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)
La cabina estaba alejada de la cola, que era el sitio en el que se alojaba el reactor nuclear.

La carrocería, a pesar de su aire futurista, incorporaba algunos de los elementos clásicos de los grandes coches de la época, como las aletas de tiburón en su cola, no muy diferentes a las del Cadillac Eldorado del 57. Las ruedas motrices serían las traseras, aprovechando la posición de la planta motriz y su peso. El principio de funcionamiento del motor nuclear del Ford Nucleon era el mismo que el de un submarino nuclear, pero más pequeño: un reactor de fisión generaba calor que calentaba agua para producir el vapor necesario para mover dos turbinas. Una se encargaba de la tracción de las ruedas y la otra generaba la electricidad para las luces y demás elementos eléctricos de abordo.

A pesar de todas sus presuntas ventajas -sería silencioso, no generaría gases nocivos por el tubo de escape, sería económico, etc.- nunca llegó a fabricarse. El motivo fue que las desventajas del Nucleon superaban por mucho a sus virtudes. Por ejemplo, el peso del coche hubiese sido desproporcionado, ya que el blindaje necesario para que la planta nuclear no cocinase a los pasajeros requeriría de gruesas capas de plomo, lo que convertía al Nucleon en un verdadero “peso pesado” de las carreteras. Además, estaba el problema del combustible. Aún suponiendo que la logística de su distribución fuese resuelta, la proliferación de millones de coches, cada uno con un minireactor nuclear encima, implicaba el riesgo de la dispersión de material fisible altamente radiactivo por todo el mundo.

Ford Nucleon: El coche nuclear de Ford (1958)
¿Te imaginas un coche bomba cuyo “motor” fuese radiactivo?

Y luego estaba el tema de la seguridad. ¿Que pasaría si uno de estos coches chocaba? ¿Y si dos de ellos chocaban entre sí en una ciudad? Obviamente, el riesgo de una explosión nuclear estaba descartado -una bomba atómica es una máquina extraordinariamente compleja y no surgiría espontáneamente de un choque- pero si el blindaje del reactor se rompía, la contaminación radioactiva hubiese sido tremenda. El Ford Nucleon hubiese sido el preferido de los terroristas: ¿Te imaginas un coche bomba cuyo “motor” fuese radiactivo? Todo esto hizo que el proyecto del coche atómico de la Ford se convirtiese en poco más que una anécdota, una idea interesante pero inviable, como tantas que ha conocido la industria del transporte.

Ford Nucleon en

Wikipedia

https://neoteo.serieya.com/el-avion-atomico-la-locura-de-poner-reactores-nucleares-en-los-aviones/

Etiquetas

#nuclear
avatar

Woo!! yo me animo, que genial tener un carro con poder nuclear

Ojala la energía nuclear fuera más limpia y hmm pudieramos resistir mucha más radioactividad que 50miliSieverts/año :S

avatar
avatar

Con coches asi seria un mundo mutante con tanta radiacion por a qui y por aya. XD

avatar
avatar

En un mundo paralelo en el que todos fueramos cucarachas este auto se venderia por docena y estariamos tuneando las aspas del rotor para sacarle mas potencia al reactor!!!

avatar
avatar

Ariel, +100.

avatar
avatar

y cuando aparece mcfly o el doc preguntandose como conseguir 1 gigawatt (o gigowatt) de energia XDDD

avatar
avatar

Viendo tus articulos noto que te interesa mucho la energia atomica. Es super interesante, tanto poder pero tan poco control.

avatar
avatar

Un coche bomba cuyo “motor” fuese radiactivo seria una Bomba Sucia, el sueño de todo terrorista que no pueda acceder a una bomba nuclear.
Mas o menos por esas fechas tambien se imaginaban coches con motor turborrector. Se pretendia alcanzar las ventajas que se conseguian en aeronautica pasando del motor de pistones al turborreactor. Esa idea tampoco prospero, por lo menos en los coches (El carro de combate M1 Abrams tiene una planta motriz de turbina de gas).

avatar
avatar

Y tenia Reproductor de MP3? XD

avatar
avatar

Chrysler produjo un auto a turbina en 1963. Todavia quedan algunos funsionando.
http://en.wikipedia.org/wiki/Chrysler_Turbine_Car

avatar
avatar

lol me gusta ver este tipo de cosas, de como se imaginaba toda esa gente el futuro xD

algunas cosas quedaron como "ideas locas" o "conceptos" pero gracias a muchos de esos inventos sin mucho sentido, tenemos la tecnología de hoy en día.

Saludos y buen articulo.

avatar
avatar

Me hizo recordad tambien en Volver al Futuro: "¡Marty, yo se que en 1985 el Uranio se consigue en las Farmacias!" jeje.

En cuanto al vehiculo, quizas no reactores nucleares, pero, los electricos, hibridos y de nitrogeno, se ven mas cercanos.

avatar
avatar

Me acorde de aquel auto volador que apareció en la película de flubber, quien lo haya visto se acordará.

Me agrada el diseño del carro es muy retro, aunque da miedo por el simple hecho de ser nuclear, un choque con un árbol u otro carro y adiós ciudad completa.

avatar
avatar

Estas son las notas que creo a todos nos encantan. Te pasaste ;)

avatar
avatar

Se parece al Homeromovil el cual diseño y creó el hermano de homero: Herbert, y también fué la causa de su quiebra.
¡Imaginen una carambola de esos autos nucleares!. Salu2.

avatar
avatar

y si se usara torio como combustible del reactor?

avatar
avatar

Es atómico, atómico.

No le entiendo al diseño del auto, supongo que el reactor va en el cofre; pero tiene un diseño más "futurista" si se ve el reactor en la cajuela.

Si hubiera seguido adelante, hoy en día usaríamos algún tipo de carro volador tipo supersonicos ._o

avatar
avatar

"El techo del coche era voladizo, y podría deslizarse hacia atrás, para disfrutar del aire, sol y los neutrones que eventualmente escapasen del reactor"

jajajaja me hiciste reir, gracias.

avatar
avatar

Ya veo de donde salió la idea de que la Ford Company Motors creara el primero carro de Batman jeej!

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.