<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Desarrollan un sistema termoeléctrico rentable
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Desarrollan un sistema termoeléctrico rentable

Desarrollan un sistema termoeléctrico rentable

Un grupo de investigadores de la Northwestern University han desarrollado un generador de electricidad termoeléctrico que posee un rendimiento cercano al 20%. Para tener una idea de lo que significa este valor podemos compararlo con el escaso 5% o 7% que presentan en la actualidad los mejores sistemas disponibles comercialmente. Se trata de un avance muy significativo, que nos permiten vislumbrar un futuro en el que, gracias a este y otros desarrollos similares, buena parte de los s domésticos podrán desconectarse de la red eléctrica pública y generar la energía que consumen en su propia casa.

En la actualidad, prácticamente todos los habitantes de las ciudades consumen electricidad que les proveen las empresas distribuidoras de energía eléctrica. Salvo que vivas en algún sitio remoto o aislado, la electricidad que utilizas se genera lejos de tu casa, se transporta mediante un sistema de distribución enorme y complejo, y llega a tu hogar para que puedas disfrutar de sus beneficios. A cambio de este servicio pagas una factura cada mes. El sistema funciona, pero no es la única ni la mejor forma de proveer de electricidad a los consumidores. El sistema de distribución -básicamente cables y transformadores- posee pérdidas que provocan que una parte de la energía que se genera se pierda (mayormente en forma de calor) antes de llegar a tu casa. Y una parte de la tarifa que pagas va a parar a los bolsillos de aquellos que te prestan el servicio, por lo que en definitiva estás pagando bastante más de lo que gastarías si sólo pagases por la electricidad consumida.

La alternativa es generar la electricidad en casa, ya que de esa forma se eliminan los intermediarios y las pérdidas del sistema de distribución. El problema reside en el bajo rendimiento que poseen los sistemas de generación de energía, que obligan a utilizar una gran cantidad de combustible -generalmente caro- para producir nuestra propia electricidad. Sin embargo, un par de avances podrían cambiar este panorama, permitiéndonos autoabastecernos de electricidad dentro de no mucho tiempo. El primero de ellos proviene de un grupo de investigadores de la Northwestern University, que han desarrollado un generador de electricidad termoeléctrico con un rendimiento cercano al 20%. Estos generadores, similares a los que utilizan las sondas espaciales como las Voyager, producen electricidad a partir de la diferencia de temperatura existente entre dos partes del mismo. En general, el rendimiento de los sistemas termoeléctricos disponibles comercialmente no supera el 5% o 7%, lo que los convierte en una alternativa poco popular. Sin embargo, los avances realizados por este equipo cambiarán el panorama.

El otro avance se ha producido en el campo de las células solares, y se lo debemos a un equipo de científicos de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne. Han desarrollado una célula solar híbrida de silicio con un rendimiento superior al 21%. Con esa eficiencia, una familia tipo podría obtener toda la electricidad que consume a partir de es solares que no les costaría más de 2000 euros. Si bien es una inversión inicial más o menos importante, se amortiza rápidamente por el ahorro producido en la factura de la electricidad. El trabajo ha sido publicado en el IEEE Journal of Photovoltaics y aunque no constituye un récord en cuanto a rendimiento, estos es pueden construirse con materiales baratos y utilizando métodos de fabricación sencillos, por lo que su costo es mucho más bajo de lo que podría esperarse para dispositivos de semejante rendimiento. Los del equipo están convencidos de que en un plazo comprendido entre los tres y cinco años podrán fabricar un metro cuadrado de estos es, que generan de 200 a 300 kWh, por menos de 100 dólares. Sin dudas, se trata de un par de avances que nos acerca al día en que nos independizaremos de la red eléctrica y de las compañías que producen electricidad.

Visto en

Eurekalert

Etiquetas

#generador
avatar

el avances está interesante, pero no os habeis parado a pensar en cuanta tecbologíaa existe en este momento y que no sale a la luz debido a intereses económicos? creo que jamas nos podremos indepndzar de las redes eléctricas ya que estas condenado a pagar por energía, yo mismo lei en un blog no hace mucho que un hombre fue detenido por poseer un generador de electricidad casero fabricado por el mismo... mientras sigan asin las cosas nunca podremos independizarnos de las redes electricas! es una pena ya que la energía se puede sacar gratis y limpia... un saludo!

avatar
avatar

Sarcasmo on "y que tiene de malo hacer negocios, capitalismo todo es es bueno."

avatar
avatar

Es genial! XD
Sueño con el dia en q no tenga q pagar la luz; siempre imagino q el dia q pueda hacer mi casa le pondria todo tipo de sistemas para ser autosuficiente o con el menor impacto posible.

avatar
avatar

El problema reside en el bajo rendimiento que poseen los sistemas de generación de energía, que obligan a utilizar una gran cantidad de combustible -generalmente caro- para producir nuestra propia electricidad.

acaso la generacion de energia es solamente por la quema de combustible. hay muchas centrales hidraulicas que operan en la zona base de la demanda.

avatar
avatar

Creo que es la mejor noticia de lo que va de año. El mundo tiene salvación y es gracias a estos investigadores!

avatar
avatar

200 kWh a 100 dolares en un metro cuadrado de !?
Realmente suena espectacular! A nivel ecologico seria un avance brutal!
Y a mas de un govierno le interesaria la idea de que los ciudadanos generen,
Al menos parte de su propia energia, no es raro que tengan problemas con estos asuntos.

avatar
avatar

che muy bueno el articulo pero fíjate que son 200-300kWh en un año, yo por lo que tengo entendido el promedio diario ronda los 5kWh, con lo que estos es podrían producir energía para unos 40 días ... un 10% de lo consumido anualmente que no es poco. Saludos y esperamos mas noticias de estas

avatar
avatar

Estuve buscando la fuente de la primera parte del articulo (el sistema termoelectrico rentable) pero no la encontre. Alguien me la podria proporcionar, por favor? Me gustaria profundizar en esa noticia.

avatar
avatar

me parece un poco exagerado lo de 200 a 300 kWh por metro cuadrado. Si es así para que fusón fria....De milagro no nos tostamos instantaneamente.

avatar
avatar

y de seguro las compañías eléctricas compraran estos inventos y no se podrán comercializar

avatar
avatar

saludos desde mty yo tengo luz en mi rancho con un inversor de corriente este toma 12 voltios de una pila DE CARRO Y LOS TRANSFORMA A 110 VOLTS Y TIENEUN AGUANTE MAXIMO DE 2500 WATTS Y,TENGO UNA TELE ,UNA PC DE ESCRITORIO ,UNA LAP ,LUZ EN 2 CUARTOS UN ABANICO 2,UN CARGADOR DE 110 A 12V PARA MANTENER LA PILA SIEMPRE CARGADA MULTIOS DONDE CONECTO TODO Y AUN PUEDO CONECTARLE OTRAS COSAS

avatar
avatar

Yo tengo una idea para producir electricidad basada en energia hidraullica que creo que funcionaria muy bien y necesitaria muy poca agua de un rio.
Solo se necesita hacer un salto de agua depende de la altura para producir mas o menos energia.
Ahora imaginaros una noria, pero en vez de ser redonda fuera ovalada con el eje principal en la parte superior y los canalones de 1000 litros cada uno, si tubiera unos 20, imaginaros 20 toneladas tirando de un generador. solo se necesitaria que el rio bajara aproximadamente
250 litros por segundo

avatar
avatar

Pienso ke en esta noticia ay un fallo una errata ya ke 200 - 300 kw/h es ciencia ficcion. Yo no soy ningun experto ni cientifico pero me parece ke kw/h es una medida de consumo (miles de w en un tiempo estipulado una hora en este caso) aun asi tambien faltaria saber con que voltaje. de todas formas donde veo algo que realmente es tangible es la eficacia del 20% eso si me dice algo, y algo kizas mas importante es el dato que ke este tipo de se fafrica facilmente osea sin costosos metodos como las placas solares convencionales, y con materiales baratos ya que se traduce en que con poca inversion se podran fabricar unos es que superan en 4 veces lo que existe en el mercado, con lo cual cualquiera que se construya una casa le sale casi mas rentable construir su tejado con este material que con tejas normales y asi no solo se asegura suministro electrico de sobras sino que podria vender el exceso, y de esa forma al final salirle gratis. Simplemente no me lo creo, quisiera mas informacion porque si eso es asi en poco tiempo dejan de existir las compañias electricas, los hogares serian quien suministraria la energia a la industria .... Osea por decirlo de alguna forma cambiariamos literalmente el sentido de circulacion de los electrones, en vez de la red a casa seria de casa a la red electrica. Diciendolo de una forma aun mas sarcastica. En vez de aprovechar la bajada de agua de los rios para llevar energia a los hogares podriamos literalmente usar la energia de los hogares para bombear el agua acia arriba jajajaja (adios a la sequia y a los pantanos vacios). Lo dicho necesito leer mucho mas sobre este monumental ayazgo para creerlo.

avatar
avatar

para kien le interese aki pongo la noticia orijinal (traducida por sangoogle) :)

Nuevo récord de eficiencia de las células fotovoltaicas - gracias a heterounión

El uso de silicio monocristalino y amorfo juntos, equipo de la EPFL logrado un sorprendente 22,4 por ciento de eficiencia

En el mediano plazo, una inversión de solo $ 2500 en las células fotovoltaicas sería suficiente para proporcionar electricidad más que suficiente para el consumo de un hogar de cuatro personas. Este escenario prometedor ha sido posible gracias a las innovaciones realizadas por el Instituto de EPFL de Microtecnologías en Neuchatel. El equipo del prof. Christophe Ballif, director del laboratorio de energía fotovoltaica (PVlab), presentaron su trabajo en la Conferencia Europea de Energía Solar Fotovoltaica y exposición que acaba de tener lugar en Frankfurt.

El PVlab especializa en las células solares de película delgada y ha estado interesado desde hace varios años en "híbridos" tecnologías, mejor conocidos como tecnologías heterounión, diseñado para mejorar el rendimiento de captores solares. "Se aplica una capa infinitesimal - centésima de micra - de silicio amorfo en ambos lados de una oblea de silicio cristalino", explica Christophe Ballif. Este "emparedado" concepción contribuye a aumentar la eficacia de los sensores.

Para este montaje para ser eficiente, la interfaz entre los dos tipos de silicio necesita ser optimizado. Antoine Descoeudres logrado esta hazaña junto con Stephaan DeWolf y sus colegas. Eligieron la más común - y por lo tanto más barato - célula cristalina (llamada "p-dopado con silicio"), se hizo cargo de su preparación y mejorar el proceso de aplicación de silicio amorfo. Se obtuvo una eficiencia de conversión del 21,4%, lo que nunca se había logrado antes con este tipo de sustratos: hoy en día, las células monocristalinas de la mejor calidad sólo alcanzan una eficiencia de conversión de energía de 18-19% en el mejor. Además, la medida voltaje de circuito abierto era 726 mV, lo que constituye un logro por primera vez también. Por último, pero no menos importante, se rompió la barrera de eficiencia de 22% en un sustrato menos común.

Estos resultados, validados por el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE), en Alemania, que pronto será publicado por la Revista IEEE de la energía fotovoltaica.

Para llevar estas innovaciones a una etapa de industrialización sólo puede tomar unos pocos años. Esta investigación fue financiada en parte por encargo de Roth & Rau Suiza, cuya empresa matriz, Meyer Burger, ya ha comenzado la comercialización de máquinas construidas para el montaje de este tipo de sensores heterounión. "Dentro de tres a cinco años, esperamos alcanzar un costo de producción de $ 100 por metro cuadrado de los sensores, calcula Stefaan DeWolf. En Suiza, con la eficiencia de conversión alcanzado, dicha superficie será capaz de producir entre 200 y 300 kWh de electricidad por año ".

se traduce en que con 10 metros cuadrados tenemos electricidad de sobras para nuestra casa ( si una casa tiene 100 metros cuadrados podemos venderle electricidad a 10 de nuestros vecinos juuuaaassss
( de locos)

avatar
avatar

Hola

Recién veo esto, como podemos generar 200/300 Kw x metro, en cuanto tiempo un año ?, porque la radiación promedio es de 1000w x metro cuadrado al medio día y depende si estamos en la Quiaca o Tierra del Fuego.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.