<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> BioBolt: un implante para volver a caminar
NeoTeo
Ariel Palazzesi

BioBolt: un implante para volver a caminar

BioBolt: un implante para volver a caminar

Desde hace años especialistas pertenecientes a diferentes ramas de la ciencia buscan la forma de brindar una mejor calidad de vida a aquellas personas que, culpa de alguna enfermedad o accidente, han perdido la capacidad de caminar. Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan han puesto a punto BioBolt, un implante que puede interpretar las señales neuronales del cerebro y transmitirlas a dispositivo externo. Esto permite a un ordenador acceder a esas señales o -mejor aún- reenviarlas hacia los inferiores que han quedado “aislados” por algún daño en la médula espinal.

Existen innumerables situaciones en las que resulta muy útil obtener “datos” directamente del cerebro. No se trata de una tarea sencilla, sobre todo si el dueño de ese órgano quiere moverse mientras se capturan las señales que emite. La medicina y la ingeniería han trabajado codo a codo durante años en pos de brindar una mejor calidad de vida a aquellas personas que han sufrido un accidente o una enfermedad que comprometió su capacidad motora. Uno de esos equipos, integrado por investigadores de la Universidad de Michigan, ha desarrollado un implante llamado BioBolt, que instalado en el cerebro puede capturar las señales neuronales y transmitirlas a un dispositivo externo aprovechando la conductividad eléctrica de la piel.

Este implante se incrusta en el cráneo, y queda “instaladodebajo de la piel. En esa posición puede acceder a las señales nerviosas, amplificarlas y transmitirlas al exterior del cráneo aprovechando que la piel humana es capaz de conducir la electricidad. El BioBolt tiene aproximadamente la misma circunferencia que una moneda de un centavo y posee en la parte inferior una lámina cuyos electrodos hacen o directo con la superficie del cerebro. Los microcircuitos que posee el implante en su interior amplifican las señales nerviosas, las filtra y luego las transmite al exterior, donde pueden ser recogidas por una interfaz que las envía a un ordenador. Se trata de una técnica que si bien requiere de una intervención quirúrgica de mediana complejidad -hay que agujerear el cráneo- no requiere de oficios abiertos en la piel por los que salgan o entren electrodos. Los investigadores planean utilizar esta interfaz cerebro-ordenador para reenviar las señales nerviosas más allá del sitio en el que se ha producido un daño en la médula espinal, devolviendo eventualmente la posibilidad de caminar o mover los inferiores. Además, BioBolt también podría utilizarse para el control de la epilepsia o la enfermedad de Parkinson. Esperamos tener pronto más noticias sobre este trabajo.

Visto en

Engadget

Etiquetas

#implante
avatar

Woow , esto se ve muy prometedor, ya me imagino en el futuro donde los problemas de discapacidad motoras (Como se demuestra en el artìculo) serà como un resfriado y en vez de tomar una pastilla te tendrán que implantar un biobolt =P

avatar
avatar

Estas cosas me hacen llorar.

avatar
avatar

Estas cosas son sensacionales; deberiamos estar todos trabajando en desarrollo de estas tecnologias y no desaprovechar nuestro tiempo en cosas vanales.

:)

avatar
avatar

cuanto es el costo del implante estoy interesada responda

avatar
avatar

quiero saver si el biobolt puede ser util para ayudar a un niño de 9 años que tiene problemas para ablar por causa de un retraso madurativo por haver nacido prematuro, se le produjo un daño en las celulas del cerebro. Espero su respuesta por favor soy de ARGENTINA Provincia de Santa Cruz, Ciudad de PICO TRUNCADO.
MUCHAS GRACIAS

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.