<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Un océano cubría el 36% de Marte
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Un océano cubría el 36% de Marte

Un océano cubría el 36% de Marte

Descubre los secretos ocultos de Marte: ¿cómo pudo perderse un océano que cubrió el 36% de la superficie? ¡Lee y sorpréndete!

Dos investigadores de la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, han determinado que un vasto océano cubría más de un tercio de la superficie de Marte. Luego de analizar datos provenientes de depósitos sedimentarios provenientes de más de medio centenar de sitios de Marte, los especialistas han creado un mapa que demuestra que hace unos tres mil quinientos millones de años, ese planeta poseía un océano con un volumen de al menos el 10% del total del agua de la Tierra. La pregunta del millón es, por supuesto, ¿a dónde se ha ido todo ese volumen de agua?

Viendo imágenes actuales de Marte, pocas dudas pueden quedarnos de que se trata de un planeta desértico. Si nos olvidamos por un momento del casquete polar que posee, el resto de su superficie carece de ríos, lagos, laguna o arroyos. Comparado con la Tierra, el planeta rojo es un sitio completamente árido. Sin embargo, parece que no siempre fue así. Dos investigadores de la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, han publicado un estudio en la revista científica Nature Geoscience que demuestra que hace unos 3.500 millones de años -cuando el Sistema Solar solamente tenía unos mil cien millones de años- el 36% de la superficie de Marte estaba cubierta por un gran océano.

Un océano cubría el 36% de Marte
Hace 3.500 millones de años, un océano cubría el 36% de Marte.

¿Cómo es posible determinar semejante cosa? Bien, en la Tierra los geólogos realizan análisis de muestras de suelo, recorren antiguos valles y aprovechan la información que proporcionan las imágenes satelitales para determinar el aspecto que tenía en el pasado una zona determinada. En el caso de Marte, como es obvio, muchas de estas tareas no pueden realizarse. Para realizar su trabajo, Gaetano Di Achille y Bryan Hynek, tuvieron que contentarse con analizar los datos proporcionados por la ubicación de 52 depósitos sedimentarios presentes en lo que se supone eran antiguos deltas y valles creados por los viejos ríos que alguna vez surcaron las planicies del planeta rojo. Tal como explica Hynek, el presente es el primer estudio geológico de Marte que integra los datos proporcionados por las misiones de observación del planeta rojo que han realizado desde 2001 la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. Un comunicado emitido desde la propia Universidad de Colorado da cuenta que “más de la mitad de los 52 depósitos identificados por Di Achille y Hynek delimitan los bordes del supuesto océano, ya que todos se encuentran a la misma altura”. Según puede leerse en el trabajo de estos científicos, al menos 29 de los deltas encontrados se comunicaban directamente con el antiguo océano marciano o con grandes lagos adyacentes.

Un océano cubría el 36% de Marte
“MAVEN” quizás nos ayude a desvelar este misterio.

Los investigadores creen que muy probablemente Marte tuvo un ciclo hidrológico global semejante al de nuestro planeta, incluyendo la formación de nubes, precipitación de lluvias, acumulación de hielo en regiones polares o en la cima de las montañas y volcanes, e incluso napas freáticas subterráneas. El océano que se supone bañaba la superficie marciana cubría aproximadamente el 36% de su superficie, y contenía más o menos 125 millones de kilómetros cúbicos de agua, estos es, más o menos la décima parte del total de agua que poseen en la actualidad todos los océanos terrestres. Un trabajo anterior, realizado por  Bryan Hynek y publicado en el Journal of Geophysical Research, daba cuenta que Marte posee unos 40.000 valles de ríos antiguos, que serían los responsables de los sedimentos acumulados en los deltas que ahora determinaron la existencia de este océano. Leyendo esto, uno no puede menos que plantearse cuál ha sido el destino de esa enorme cantidad de agua. El hielo que hemos detectado en Marte no representa siquiera una sombra de la cantidad de agua que poseía el planeta hace 3.500 millones de años. ¿A dónde se ha ido? No lo sabemos. Es posible que las misiones a Marte que tiene prevista la NASA para los próximos 3 o 4 años ayuden a desvelar este misterio. La Mars Atmosphere and Volatile Evolution Mission (“MAVEN”, o Atmósfera y Evolución Volátil de Marte) prevista para 2013 y dirigida por los investigadores de la Universidad de Colorado, podría ayudarnos a comprender lo ocurrido.

Visto en

Telegraph

avatar

Ya te lo digo yo. Al detenerse el nucleo del planeta, fue perdiendo gravedad, con lo que el agua se empezó a hacer volatil y se dispersó al exterior del planeta. Quiza se congeló en el espacio y acabó en la tierra evaporandose en la caida pero eso nunca lo sabremos.

avatar
avatar

¿Y no puede ser que antes habia agua y ahora solo hielo?

Quizas lo que antes fue agua se haya congelado simplemente.

Y otra cosa, supuestamente si habia un oceano no creo que fuera como en la imagen, habria plantas o algo parecido ¿no?

avatar
avatar

Si hubo agua pudo haber vida!

avatar
avatar

Quiero suponer que los meteoros golpeando la superficie "expulsaron" una buena cantidad de agua al espacio y otra parte se haya evaporado, lo restante en sistemas subterraneos y polos.

Me surgen dos dudas: Como obtuvieron tanta agua Marte y la Tierra??, En que periodo geologico se encontraba la tierra entonces y que pudiese haber registrado en caso de un cataclismo en marte o si hay algun registro importante por esas epocas (suponiendo que existan registros de esas epocas)

avatar
avatar

El agua es una materia oscura :D

avatar
avatar

Estoy de acuerdo con la teoría del agua en marte , en mi teoría había agua pero no en forma oceánica (expandida) como la tierra era por conductos como los cenotes .Pienso que aun hay agua ahí y es mas hasta vida pero son subterráneos y si aun hay agua esta congelada.
(llevo mis chelas a congelar ) jejej broma
esa es mi opinión que parte mi teoría.
somos un microorganismo de todo un ser espacial el que no lo crea trate de topar el cielo si puede.

avatar
avatar

la pregunta de un millon de dolares , quien fue primero el huevo o el pollo?

avatar
avatar

Fueron los lagartos de V los que vinieron y se la llevaron... después lo intentaron con La Tierra pero se lo impedimos. ;-P

Saludos.

avatar
avatar

Alguien de los de aquí tiene idea de lo que dice o solo hablais por hablar? Por cierto, quien dice que duda de la existencia de microorganismos que reducian el CO2 mejor que se lo diga a Lynn Margulis, a ver qué le parece a ella. No me meto con todos vosotros, solo con algunos pseudo-enterados.


PD: algunos de los comentarios son de facepalm

avatar
avatar

Si hubo agua en marte, debe haber agua en muchos otros planetas.

avatar
avatar

Todo el proceso ya esta descrito:

- El nucleo se enfrió. (por el menor tamaño de Marte se enfrió mucho más rápido que La Tierra)
- Las corrientes de conveccion del núcleo cesaron.
- Con ello el campo magnético desapareció.
- Si este escudo, las tormentas solares barrieron casi toda su atmósfera.
- Al desaparecer casi toda la atmosfera la presión en la superficie bajó enormemente.
- A baja presión el agua hierve a bajas temperaturas, el agua hirvió y como gas se escapó de Marte barrida por los vientos solares.
- Sólo queda agua en los casquetes polares, gracias a sus bajisimas temperaturas no hirvió, se conservó congelada.

Se estima que las condiciones en la superficie de Marte son demasiado duras para la vida, se prevhhe que habrá que perforar, no unos centímetros si no kilómetros para tener posibilidades de encontrar algún microbio extremófilo.

Habrá que tener Muuuuuuuchaa paciencia para tener nuevas noticias al respecto de la supuesta vida en Marte.

avatar
avatar

los marcianos tuvieron mucha sed...

avatar
avatar

http://axxon.com.ar/not/174/c-1740093.htm

Esto explica que la tierra y marte se formaron bajo diferentes circunstancias y marte al estar mas alejado del sol enfrio su nucleo, minimizo su campo magnectico y gravedad y por ende el agua se fue al espacio.

Pd: El huevo vino primero.
El ancestro de la gallina seguramente fue otro tipo de ave (o un dinosaurio) y a esta seguramente le dio cancer, se fumo muxas petas o tal vez era una dinosauria cualquiera que se acostaba con quienquiera y al poner huevos salieron pollitos, estos se reproducieron y fueron los padres de lo que hoy llamamo ''pollo a la brasa'', ''aji de gallina'', ''caldo de gallina'', ''huevo frito'' y otros.

avatar
avatar

Lo tengo que decir. Leer sus comentarios es lo mejor del sitio. XD

avatar
avatar

Muchas hipótesis, yo personalmente opino que, si algun dia podriamos llegar, organizaría una excavacion... solo por curiosidad, pienso que si no se encontraban los huesos, los dinosaurios no existian no? o me estoy mandando un moco o tal vez puede ser otra posibilidad. Lo digo por lo que discuten si hubo o no vida...

No se maten, la respuesta es relacionada a uno que dijo ahi que se la bebio un marciano, es cierto, se levanto de la resaca.

avatar
avatar

Alienígenas saqueadores como los de Día de la Independencia?...
O choque con asteroide gigante?...

XD

avatar
avatar

Como que no...

¿¿¿ENTONCES DE DONDE VINO E.T.E.???

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.