Científicos logran controlar ratones de forma remota usando luz
La idea de utilizar luz para controlar neuronas ha abierto múltiples rutas de investigación en los últimos años. Este concepto de «optogenética» podría ayudar a los expertos a entender los complejos mecanismos detrás de ciertas enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Aunque la optogenética no fue probada en humanos aún, un grupo de investigadores en la Universidad de Stanford han estado trabajando con ratones y alterando sus movimientos utilizando dispositivos basados en la transmisión inalámbrica de energía.
Face2Face: Expresiones en tiempo real sobre rostros de famosos y políticos
En junio del año pasado hablamos sobre un proyecto a cargo de la Universidad de Washington a través del cual se exploraba la posibilidad de crear «marionetas digitales» de diferentes personas, incluyendo a actores y políticos. Ahora, un nuevo desarrollo de la Universidad de Stanford redobla la apuesta con una plataforma capaz de realizar captura y reemplazo de expresiones en tiempo real sobre el rostro de cualquier persona en un vídeo convencional, utilizando apenas una webcam.
Desarrollan un ordenador que trabaja con gotas de agua
La idea de mezclar agua y componentes electrónicos es un poco preocupante, pero ya conocemos casos de convivencia específicos como el de la refrigeración líquida. Aún así, lo que tenemos hoy aquí es muy diferente. En la Universidad de Stanford, un grupo de profesores y estudiantes creó un ordenador basado en el concepto de mover pequeñas gotas de agua, desarrollo que no busca competir con los ordenadores tradicionales, sino manipular materia con precisión.
Baterías de aluminio que se cargan... ¿en un minuto?
La relación amor-odio que mantenemos con las baterías de iones de litio se está volcando cada vez más hacia la segunda mitad. Tiempo de recarga, tamaño, peso, capacidad y seguridad son parámetros que sufrieron un deterioro importante con el paso de los años, pero en la Universidad de Stanford han creado algo que podría reemplazar al litio por completo. Se trata de una batería de ion de aluminio capaz de soportar 7.500 ciclos de carga, y restaurar su energía en apenas un minuto.
Escalando paredes como el Hombre Araña
El arácnido favorito de todos hace que parezca muy sencillo trepar por las paredes, pero si nos salimos de los cómics y las películas, la historia es muy diferente en el mundo real, a menos… que hagamos una visita a la Universidad de Stanford para ver en acción a un nuevo sistema inspirado en los pequeños lagartos gecko
Radios sin baterías, con el tamaño de una hormiga
Conectividad es una palabra con una gran relevancia en estos días. Más allá de ordenadores y dispositivos móviles, la conectividad busca instalarse entre otro tipo de artefactos, incluyendo a aquellos que no fueron diseñados originalmente para interactuar o trabajar juntos. La llamada Internet de las Cosas necesita toda la ayuda posible si quiere prosperar, y la última novedad llega gracias a la Universidad de Stanford, con radios tan grandes como hormigas.
Anternet: La "Internet" de las hormigas
¿Qué tienen en común las hormigas recolectoras con el protocolo T? De acuerdo a una profesora de biología y a un profesor de ciencias de la computación de la Universidad de Stanford, mucho más de lo que parece a simple vista. Después de estudiar muy de cerca los métodos de las hormigas recolectoras a la hora de salir de sus nidos para obtener comida, se llegó a la conclusión de que su comportamiento se asemeja en gran medida a los controles de congestión aplicados en el protocolo T para determinar el ancho de banda disponible.
Implantes oculares que utilizan luz natural como energía
Existen diferentes desarrollos relacionados con el concepto de “ojo biónico”, del cual hemos hablado en varias ocasiones. Pero una de las barreras más importantes que científicos e ingenieros deben enfrentar es la energía. De una forma u otra, los implantes necesitan estar conectados a alguna forma de batería para satisfacer sus necesidades energéticas, sin embargo, un nuevo trabajo sobre prótesis retinales fotovoltaicas proveniente de la Universidad de Stanford elimina todo requerimiento de cables y fuentes externas gracias a un implante que puede obtener energía de la luz ambiental.
Científicos de Stanford crean batería transparente
En los últimos años hemos sido testigos de la aparición de un enorme número de nuevas tecnologías relacionadas con las baterías. Esto no debería extrañarnos, ya que el mundo está convirtiéndose en “móvil”, y cualquier gadget que se precie de tal debe poder transportarse, obteniendo su energía de una batería. La última noticia en este campo viene de la Universidad de Stanford, donde un grupo de científicos ha desarrollado una batería transparente que además es liviana y flexible. En el futuro, las tablets, netbooks y móviles podrían ser translúcidos, mejorando su apariencia, peso y flexibilidad. ¿Qué te parece?