Azure Sphere: «Sistema operativo» de Microsoft basado en Linux para IoT
Una nueva base para una industria que la necesita, y mucho
Muchas compañías desean profundizar su relación con la llamada «Internet de las Cosas», pero al mismo tiempo queda claro que la Internet de las Cosas es un verdadero carnaval de seguridad. La gente de Microsoft lleva años estudiando este problema, y su respuesta es Azure Sphere, una plataforma que combina a un sistema operativo basado en Linux para microcontroladores, una serie de chips certificados, y un servicio de seguridad en la nube. Redmond acaba de confirmar su disponibilidad general, pero no esperes encontrar un ISO con la distro…
Cuando los «coches inteligentes» se vuelven estúpidos
Una historia de vehículos compartidos, móviles sin señal, y la «Internet de la nada»
Todo comenzó con un plan relativamente sencillo: La periodista de The Guardian Kari Paul pasaría el fin de semana de San Valentín con su pareja en el norte de California. Para desplazarse eligió a la plataforma Gig, que ofrece un «servicio inteligente de coches compartidos». La primera parte del viaje no registró incidentes, pero una vez que decidió continuar, Kari descubrió los límites de la hiperconectividad, nuestra dependencia de los servicios en línea, y qué tan seria puede ser la falta de una solución manual y directa para salir de un apuro…
«Tu impresora es parte de una botnet»: La seguridad de las impresoras al descubierto
Durante el último fin de semana, muchos s en la Web publicaron imágenes sobre un mensaje extraño que apareció en sus impresoras. Al parecer, un tal «Stackoverflowin» utilizó un script para detectar puertos abiertos en impresoras conectadas, y enviar órdenes de impresión. El primer mensaje fue bastante original, e incluso cómico desde cierto punto de vista, pero rápidamente aparecieron imitadores demandando bitcoins. La buena noticia es que el problema tiene solución. La mala es que nos recuerda a ese desastre de seguridad llamado «Internet de las Cosas».
El ciberataque DDoS que paralizó Internet
Internet cruzó las puertas del fin de semana, pero lo cierto es que no lo hizo de la mejor manera. Varios sitios mayores, entre los que se destacan Twitter, Netflix, Reddit y Spotify, comenzaron a arrojar errores de , aunque no había nada malo con sus infraestructuras. El nuevo ciberataque afectó a Dyn, una de las compañías más importantes del mundo en la distribución de DNS. El ataque se concentró especialmente sobre los Estados Unidos, y los datos disponibles en estas últimas 72 horas apuntan a una botnet basada en un malware llamado Mirai.
ESLOV: Un kit de Arduino para la Internet de las Cosas
Más allá de los problemas de seguridad que sufre la llamada «Internet de las Cosas», lo cierto es que no irá a ninguna parte sin la ayuda de los desarrolladores y la comunidad DIY. Millones de entusiastas esperan por las herramientas adecuadas para llevar a cabo sus primeros proyectos, y los responsables de Arduino decidieron responder a esa demanda con ESLOV, un kit modular pensado y preparado especialmente para aquellos que no poseen conocimientos previos de software o hardware.
Omega2: El mini ordenador de cinco dólares que arrasa en Kickstarter
Tenemos al Raspberry Pi Zero, pero sus problemas de disponibilidad en algunas regiones no hacen más que frustrar al . Después encontramos a toda la familia Arduino y sus clones chinos, sin embargo, tal vez nuestro proyecto necesita mayor poder de fuego. ¿Cuál sería un «término medio» adecuado entonces? Una posible respuesta es el Omega2, mini ordenador basado en Linux con WiFi integrado, modular, fácil de programar, muy económico, y tan grande como una cereza.
WISP: Un miniordenador sin batería para la Internet de las Cosas
A la hora de miniaturizar hardware, uno de los problemas más importantes que enfrentan los ingenieros es cómo brindar energía al dispositivo. Esto es especialmente crítico bajo los parámetros de la llamada «Internet de las Cosas», con ordenadores y microcontroladores obligados a funcionar durante meses o años sin intervención del . Así es como llegamos a WISP, un prototipo que tiene la capacidad de obtener energía de las ondas de radio.
Smarttress: Colchón inteligente para descubrir si tu pareja es infiel
La llamada «Internet de las Cosas» propone añadir cierto grado de conectividad e inteligencia a casi todos los rios que existen en un hogar, pero hay casos en los que no parece ser la idea más brillante de todas. Así es como llegamos a Smarttress, un colchón inteligente capaz de detectar un uso inapropiado, o mejor dicho, cuando tu pareja te está convirtiendo en un «alce» con alguien más.
OpenLock: Abre tus todas tus puertas con esta aplicación
¿Demasiados mandos a distancia para controlar garajes y otras puertas? ¿Cansado de cambiar baterías a último minuto? Se supone que la «Internet de las Cosas» debería solucionar inconvenientes como estos, pero su avance es a paso de caracol, y aquellos s interesados en una solución mucho más inmediata deberán explorar opciones como OpenLock, una aplicación compatible con Android que permite istrar varios sistemas electrónicos de apertura a la vez, directamente desde un smartphone.
Shodan, y por qué la Internet de las Cosas es insegura
Es probable que nuestros lectores se hayan cruzado con el buscador Shodan, dedicado a exponer en la Web toda clase de dispositivos mal configurados. Cámaras de vigilancia, cámaras IP, routers, impresoras… la lista es enorme, pero con el avance de la llamada «Internet de las Cosas», seguramente se hará mucho más larga. La gran pregunta es: ¿Dónde termina la responsabilidad del , y en qué punto comienza la de los fabricantes?
Freevolt: Obteniendo energía de señales inalámbricas
Estamos envueltos en señales de radio, de eso no hay dudas. No importa si es 3G, WiFi, televisión satelital o una típica estación AM, sólo necesitamos del dispositivo adecuado para acceder a ellas. Ahora, la idea de obtener energía de una señal de radio no es para nada nueva, ya que la hemos visto en aplicaciones como las viejas radios a galena. Sin embargo, la gente de Drayson Technologies quiere expandir esto con su sistema Freevolt, que promete energía sin límites para sensores y otras aplicaciones de ultra-bajo consumo.
Brillo: Nuevo sistema operativo de Google para la Internet de las Cosas
Falta menos de una semana para la edición 2015 de la conferencia Google I/O, pero la Web siempre logra moverse un poco más rápido de lo normal, y gracias a ello han comenzado a surgir algunos detalles de lo que veremos allí. Uno de ellos es Brillo, teórica plataforma enfocada en la llamada Internet de las Cosas. Brillo estaría basado en Android, con amplias modificaciones que le permitirían ejecutarse sobre hardware mucho más humilde del que podemos encontrar en smartphones hoy.
Erle-Copter: El primer dron con soporte para apps bajo Ubuntu
Dependiendo de su diseño, los drones pueden desplegar diferentes habilidades, pero un aspecto que guarda grandes posibilidades de optimización es su software. Con anterioridad hemos visto iniciativas que buscan convertir al código de los drones en una plataforma abierta, y así es como nos encontramos hoy con el Erle-Copter, desarrollado por la compañía española Erle Robotics, el cual utiliza Snappy Ubuntu Core y posee compatibilidad para ejecutar aplicaciones hechas a medida.
Windows 10 Preview para Raspberry Pi 2
Después de haber tomado a más de uno por sorpresa con el anuncio original, lo prometido se convirtió en deuda, y finalmente, el gigante de Redmond cumplió. Su conferencia BUILD dejó muchas cosas para revisar, entre ellas Continuum y el soporte destinado a iOS y Android, pero ahora es el turno de Windows 10 IoT Core, cuyo preview técnico ya se encuentra disponible en las plataformas Raspberry Pi 2 y MinnowBoard MAX.
El ordenador más pequeño del mundo
Veinte años atrás era normal para cualquier escritorio tener una torre de plástico y metal a su lado, acompañada por un cañón de rayos catódicos como monitor. Hoy, los ordenadores pueden ser tan compactos como una tarjeta de crédito (un buen ejemplo es el Raspberry Pi), pero en la Universidad de Michigan han creado lo que tal vez sea el sistema más pequeño del mundo. Su nombre es Michigan Micro Mote, y es grande como un grano de arroz, lo que abre todo un abanico de posibilidades en el campo de la llamada «Internet de las Cosas».
Atmel SAM L21: Un chip ARM que hará durar diez años a nuestras baterías
El mundo del hardware se hace preguntas constantemente, pero una de las más importantes es qué tan bajo puede llegar a ser el consumo de energía. Si bien no está nada mal hablar de un par de vatios en smartphones y tablets, la llamada «Internet de la Cosas» requiere diseños que trabajen durante meses, o por qué no años, con una sola batería. La gente de Atmel planea llevar esta idea al extremo a través de su nuevo controlador SAM L21, que funciona más de diez años con una única carga.
Radios sin baterías, con el tamaño de una hormiga
Conectividad es una palabra con una gran relevancia en estos días. Más allá de ordenadores y dispositivos móviles, la conectividad busca instalarse entre otro tipo de artefactos, incluyendo a aquellos que no fueron diseñados originalmente para interactuar o trabajar juntos. La llamada Internet de las Cosas necesita toda la ayuda posible si quiere prosperar, y la última novedad llega gracias a la Universidad de Stanford, con radios tan grandes como hormigas.
Intel presenta al módem 3G más pequeño del mundo
“Internet de la Cosas” es una frase a la que podemos encontrar a través de toda la Web, y que lentamente adquiere fuerza gracias a una gran cantidad de dispositivos interconectados. Aún así, estos dispositivos varían mucho en su diseño, y las soluciones de conectividad deben adaptarse a ello.
5G en desarrollo: Una película en un segundo
Merkel y Cameron se han reunido y como resultado hemos tenido un discurso del primer ministro de Reino Unido prometiendo el desarrollo de la tecnología de red 5G. Con esta velocidad, podrás descargarte una película en un segundo. Además, invertirán cientos de millones de dólares en producir una plataforma y estructura para la Internet de las cosas.