Un hombre cuadripléjico recupera el movimiento con implantes neurales
Un puente entre su cerebro, y el resto de su cuerpo
Ayer hablamos sobre la nueva iniciativa de Elon Musk que busca desarrollar una vía más directa de comunicación entre el cerebro humano y los ordenadores. Esa tecnología tiene el potencial para tratar condiciones muy complejas, y la mejor parte es que Musk no es el único trabajando en ella. La Case Western Reserve University creó una plataforma neural basada en dos implantes que permitió a un hombre mover su brazo, después de haber quedado cuadripléjico en un accidente de bicicleta ocho años atrás.
Neuralink: La nueva compañía de Elon Musk
Uniendo cerebros humanos con inteligencias artificiales
Cohetes, coches eléctricos, baterías, energía solar, y ahora, interfaces cerebrales. Después de algunos tweets y varios comentarios aislados, Elon Musk confirmó la creación de una nueva compañía, Neuralink. Su objetivo principal será el desarrollo de un «cordón neural», un enlace entre el cerebro humano y los ordenadores para interactuar con ellos sin los problemas de ancho de banda y latencia asociados a los dispositivos de entrada tradicionales.
Monos con parálisis vuelven a caminar gracias a una interfaz cerebral
Erradicar a la silla de ruedas es un objetivo que está siendo explorado desde diferentes ángulos. En el pasado hemos visto exoesqueletos completos que pueden desplazar a una persona con precisión y solidez, pero después encontramos a expertos enfocados en reparar el daño sobre la médula espinal, o al menos, reducir su impacto. Un reciente estudio publicado por investigadores de la EPFL revela excelentes resultados aplicando una interfaz cerebro-espinal que funciona como puente para restaurar la movilidad en dos monos con parálisis parcial.
Smartstones: Transformando pensamientos en palabras, a través de la tecnología
Cada vez que queremos decir algo, lo más probable es que podamos hacerlo. Tal vez no sea lo más útil o lo más inteligente que haya salido de nuestra boca, pero el punto es que tenemos esa posibilidad. Ahora… hay mucha gente allá afuera que no la tiene. Diferentes condiciones limitan o directamente reducen a cero la capacidad de hablar, cortando una vía crítica de comunicación con el resto del mundo. Una compañía llamada Smartstones aspira a cambiar esto utilizando tecnología basada en electroencefalografía, y una aplicación móvil. Dicho de otro modo: Convertir pensamientos en palabras.
Cybathlon 2016: Los Juegos Olímpicos Cyborg están por comenzar
El mundo del deporte tendrá una de sus citas más grandes el próximo 5 de agosto cuando atletas de todo el planeta se reúnan para participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, pero también hay otra competición en camino, y es el Cybathlon 2016. Allí, humanos y robots compartirán un mismo campo deportivo preparado con seis pruebas diferentes, destinadas a evaluar lo último en materia de implantes biónicos y prótesis aumentadas.
Desarrollan comunicación cerebro a cerebro consciente
Las interfaces cerebro-ordenador han evolucionado notablemente en los últimos años, pero su funcionamiento general continúa dependiendo de procedimientos invasivos poco prácticos, que pueden traer complicaciones. En esta oportunidad, un grupo de expertos provenientes de España, Francia y Estados Unidos han creado una plataforma no invasiva que permite a dos cerebros comunicarse entre sí, utilizando electroencefalografía, y conectividad a través de Internet.
Hombre con parálisis mueve su mano usando la mente
Los avances tecnológicos están erosionando el poder que tiene la parálisis sobre el ser humano. Por un lado, los exoesqueletos buscan erradicar la silla de ruedas, y por el otro, las interfaces neurales no dejan de ganar sensibilidad y precisión. En esta oportunidad, nos encontramos con algo que parece salido de una serie sci‑fi: Un paciente logró mover su mano usando la mente, gracias a un “neuropuente” experimental.
MindRider: Un casco que crea “mapas de atención” mientras pedaleas
Aquellas personas que utilizan bicicletas con frecuencia tienen una cierta idea de cuáles son las rutas más cortas, y qué lugares son difíciles de transitar. Sin embargo, ¿qué tal sería crear un mapa mental en tiempo real, basado en el nivel de concentración, que refleje estas condiciones? Eso es lo que busca ofrecer el casco MindRider, desarrollado por la gente de DuKorp.
Cybathlon: Los primeros Juegos Olímpicos biónicos
En los Juegos Paralímpicos, los atletas pueden utilizar ciertos artefactos (autorizados) para adaptarse mejor a cada actividad, pero deben competir usando su propia fuerza. Sin embargo, el Cybathlon programado para octubre de 2016 dará lugar a los primeros Juegos Olímpicos biónicos, en donde los atletas tendrán la posibilidad de utilizar prótesis robóticas activas, dependiendo de cada prueba.
Puzzlebox: Helicóptero controlado por la mente
Una vez más, el control mental se escapa de los laboratorios para abrirse paso hasta llegar al mundo de los juguetes. Ya hemos visto algunos ejemplos en el pasado, pero ahora es el turno de los helicópteros. La gente de Puzzlebox ha estado desarrollando sistemas de control mental para entornos educativos desde hace dos años, sin embargo, con la introducción del helicóptero Orbit esperan llevar su tecnología al público, apelando a un poco de crowdfunding.
Un androide controlado con la mente (vídeo)
Avatares virtuales y robots controlados en forma remota pueden servir para aumentar la capacidad de comunicación y la productividad de muchas personas que pueden (o no) tener una limitación física. Aunque siempre será preferible una solución a nivel médico que elimine esas limitaciones, lo cierto es que controlar un androide con la mente tiene un potencial enorme. En eso están trabajando científicos del laboratorio conjunto del CNRS francés y el AIST japonés, y aunque el proceso es un poco crudo aún, no requiere de ningún procedimiento invasivo en el .
Muse: Un dispositivo para medir tus ondas cerebrales (vídeo)
Se supone que deberías estar enfocado sobre la tarea que tienes delante de tus ojos, pero tu atención te traiciona y rápidamente te desvías de tu objetivo... hasta que recibes una alerta. Tu cerebro estuvo a punto de jugarte una mala pasada, sin embargo, con la ayuda de un dispositivo como el Muse, logras reconocer la situación para luego corregirla. Desde un aspecto técnico, Muse aparenta ser un monitor EEG, pero si el concepto es válido y encuentra la forma de llegar el mercado, podría convertirse en mucho más que eso.
Neurowear Shippo: Cola de gato controlada con la mente (vídeo)
En mayo del año pasado fuimos testigos de un “rio” bastante particular: Orejas de gato. La gente de Neurowear vende a sus “necomimi” a través de su página Web, por lo que cualquier interesado puede “transmitir” sus emociones y mover las orejas en consecuencia. Ahora, parecen estar decididos a redoblar la apuesta con nada menos que la cola de un gato. Básicamente, el dispositivo bautizado Shippo recurre a tecnología EEG para registrar el estado de ánimo, “mover” la cola y generar un “mapa emocional” de los lugares que el visita.
Brainput: Asistiendo a tu cerebro
Pensar en más de una cosa a la vez es algo a lo que de una forma u otra nos hemos acostumbrado. Claro que, eso no quiere decir que nuestro cerebro sea realmente eficiente en ello. El concepto de “multitarea” está muy bien establecido entre los ordenadores, sin embargo, cuando nos toca hacerlo a nosotros, puede colocar una carga muy grande en nuestras mentes. Si los ordenadores son tan buenos, ¿por qué no dejar que nos ayuden? El sistema Brainput desarrollado por investigadores del MIT y las universidades de Tufts e Indiana puede detectar cuando nuestro cerebro intenta entrar en ese modo multitarea y modifica la interfaz en el ordenador, haciendo que las cosas sean más sencillas para nosotros.
Interfaz cerebral para componer música con la mente
La música es uno de los lenguajes en el que los humanos mejor se comprenden, y tanto su consumo como su producción no deberían estar vedados a nadie, como en el caso de aquellos que sufren alguna condición física o mental. Estas personas quedan automáticamente aisladas del proceso creativo y la misión es rescatarlos de esa ceguera involuntaria y darles una herramienta para expresarse. Con este humanitario fin fue creado BCMI, una interfaz cerebro-ordenador más económica para componer música con la mente.