Davy Crockett: La «bazuca» nuclear
El «Fat Man» de Fallout es ficción. Esto fue real.
Con la creciente tensión en territorio europeo y la desagradable «sorpresa» que fue la Guerra de Corea, uno de los caminos que siguieron las fuerzas estadounidenses durante la Guerra Fría fue el de la miniaturización de armas nucleares. Previamente hablamos sobre el cañón M65, y cerramos dicho texto diciendo que existían dispositivos atómicos aún más pequeños. Uno de ellos era el sistema de lanzamiento Davy Crockett, que podía disparar ojivas «subkilotón» a cuatro kilómetros de distancia en su configuración más avanzada.
El día que Misisipi fue «atacada» con armas nucleares (1964)
Una prueba inusual que revolucionó a un condado entero
En la mañana del 22 de octubre de 1964, una bomba nuclear explotó en el estado de Misisipi. La detonación no inició una guerra ni incrementó las tensiones con la Unión Soviética, pero logró sacudir (literalmente) a los habitantes del condado de Lamar. Esta explosión fue parte de una prueba subterránea en el domo salino Tatum, a unos 820 metros de profundidad. Gracias a la magia de la Web, hoy podemos disfrutar de imágenes históricas, y del testimonio de quienes estuvieron allí.
El avión atómico: La «locura» de poner reactores nucleares en los aviones
En la década del '50, alguien creyó que esto era una buena idea…
La Segunda Guerra Mundial había terminado, y después de los dos bombazos a Hiroshima y Nagasaki, la llamada «Era Atómica» nos prometió todo. Sin embargo, la Guerra Fría no tardó en materializarse, y los dos grandes poderes de turno exploraron varias formas de calentarla un poco. Una de ellas fue instalar reactores nucleares en aviones. El plan de crear un bombardero de largo alcance que pudiera arrojar su carga letal sobre ciudades enemigas era tentador, pero quedó obsoleto en tiempo récord por diferentes motivos, algunos de ellos bastante obvios.
Los ingenieros de Kodak que ayudaron a evitar la Tercera Guerra Mundial
Muchos satélites, cámaras de última generación, y 160 kilómetros de película
En estos días es imposible olvidar la maravillosa historia de Stanislav Petrov, teniente coronel soviético que con su inteligencia, percepción e instinto supo reconocer una falsa alarma y salvar al mundo de una catástrofe nuclear. Pero en ambos lados hubo hombres y mujeres que a través de una sólida defensa lograron mantener el delicado equilibrio de la paz en una época muy complicada. Eso incluye a un grupo de ingenieros de Eastman Kodak, quienes colaboraron en el desarrollo y el funcionamiento de uno de los programas más exitosos de espionaje y fotografía satelital.
El Teléfono Rojo: Palabras en la Guerra Fría
Un o esencial... antes de que todo vuele por los aires
La Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvo a punto de volverse muy caliente en varias oportunidades. Sin embargo, a pesar de los conflictos diplomáticos y las guerras indirectas que llevaron a cabo ambos estados, Washington y Moscú contaban con una vía directa de o: El popularmente llamado «Teléfono Rojo». Más allá de las diferencias ideológicas, los intereses geopolíticos, y los rencores que surgieron con el paso de los años, ambos lados estaban de acuerdo en que el enemigo principal era la falta de información, y para combatirlo, se utilizó la tecnología más estable en materia de comunicaciones.
La «Fuerza T»: Los «cazadores» de tecnología nazi
Y los primeros soldados de la Guerra Fría
Al final de la Segunda Guerra, la carrera de los aliados por llegar a Alemania se desarrolló en varios niveles. Uno de los más interesantes y misteriosos fue el de la adquisición de tecnología, documentos, «recursos intelectuales», infraestructura, y material relacionado a proyectos especiales aprobados por el nazismo. La Fuerza T estuvo a la vanguardia de esas operaciones, que dicho sea de paso fueron bastante controvertidas, y no se limitaron a tiempos de guerra…
Van Cliburn, el estadounidense que conquistó a la Unión Soviética
Su música se transformó en un puente que unió a dos rivales
1958. La Guerra Fría tuvo momentos de muy alta tensión durante ese año, pero afortunadamente para todos, el intercambio cultural entre ambas potencias jamás se interrumpió. En un intento por demostrar al mundo entero la superioridad de sus artistas, la Unión Soviética organizó el Concurso Internacional Chaikovski. Sin embargo, en aquella primera edición sucedió algo muy especial: Un joven y extraordinario pianista estadounidense llamado Van Cliburn se quedó con el primer premio, conquistando así los oídos y los corazones de dos naciones.
ICBM: El hombre del botón rojo, eres tú
Noviembre de 1983. Las relaciones entre los ICBM es un juego que te coloca en la piel de un teniente al mando de 50 misiles nucleares. En otras palabras, eres el hombre con el pulgar sobre el botón rojo…
Rocketmail: ¡Tu cartero es un misil!
Si alguien te cuente que el servicio postal intenta repartir tu correspondencia utilizando como vehículo un misil originalmente concebido para transportar una bomba nuclear de 2800 kilotones, seguramente piensas que está loco. Sin embargo, el gobierno de EE.UU., en 1959, intentó ponerlo en práctica.
Ekranoplan KM: El monstruo del Mar Caspio
En pleno apogeo de la Guerra Fría, el ingeniero ruso Rostislav Evgenievich Alexeiev concibió lo que luego se conocería como “ekranoplanos”, unos vehículos a mitad de camino entre un barco y un avión. Con más de cien metros de largo y propulsado por diez motores, volaba a solo tres metros de la superficie del agua, atravesando olas de hasta cinco metros de altura sin problemas. Un accidente ocurrido en 1980 puso fin a este desarrollo -inicialmente secreto- ruso, al que los espías norteamericanos apodaban "El Monstruo del Mar Caspio”.
Vínnytsia: El «pueblo-espía» soviético creado para infiltrar agentes en EE.UU.
¿Proyecto real, o pura propaganda?
Stanislav Petrov: El hombre que salvó el mundo (1983)
El "Incidente del Equinoccio de Otoño"
Pocas veces la humanidad se ha encontrado tan cerca de ser barrida de la tierra como la mañana del 26 de septiembre de 1983. Ese día, un satélite perteneciente al sistema de defensa soviético informó que misiles estadounidenses habían sido lanzados contra la URSS. Stanislav Petrov, el militar que estaba a cargo del búnker Serpujov-15 desde donde se monitorizaba el satélite tuvo el coraje de desafiar la férrea formación impuesta por el ejército ruso, decidiendo ignorar la advertencia. De haber obrado de otra manera, el mundo que conocemos no existiría. Te contamos los detalles de ese evento que pudo terminar con la vida sobre el planeta.