<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Vínnytsia: El «pueblo-espía» soviético creado para infiltrar agentes en EE.UU.
NeoTeo
Lisandro Pardo

¿Proyecto real, o pura propaganda?

Vínnytsia: El «pueblo-espía» soviético creado para infiltrar agentes en EE.UU.

Vínnytsia: El «pueblo-espía» soviético creado para infiltrar agentes en EE.UU.

Abril de 1959. Con apenas nueve meses de edad, NASA presentó a su primer equipo oficial de astronautas, los famosos Mercury Seven. Grace Hopper y sus colegas comenzaron a sembrar las primeras semillas de COBOL, Emma Thompson y Sean Bean nacieron con apenas dos días de diferencia, y Chevrolet reveló al fabuloso Corvette Stingray. Al mismo tiempo, una historia bastante curiosa apareció publicada en el Milwaukee Journal del día 13. Un mayor sueco llamado Per Lindgren escribió en el diario militar o con las Fuerzas Armadas sobre «un pueblo dentro de un pueblo» en la Unión Soviética que al parecer… no tenía nada de soviético.


Vínnytsia: «Temibles operarios del recontraespionaje»

Vínnytsia: El «pueblo-espía» soviético creado para infiltrar agentes en EE.UU.
Un recorte del artículo original en el Milwaukee Journal. Más arriba está el enlace al texto completo.

Identificado como «Winniza», que es la versión alemana de «Vínnytsia», el pueblo era en realidad un campo especial de entrenamiento para espías rusos que luego serían introducidos en territorio estadounidense. El mayor Lindgren llegó a compartir algunos detalles técnicos: Fuertemente vigilado, nadie se graduaba hasta absorber por completo al estilo de vida estadounidense, y con «estudiantes» (unos 1.000 universitarios rusos) viviendo allí más de una década en casos extremos, antes de tener su oportunidad. Coches, bares, tiendas, baseball, póker, Hollywood… las clases eran un bombardeo constante de cultura occidental, con instructores camuflados que corregían de inmediato cada error detectado. Lindgren jamás indicó sus fuentes, pero se limitó a decir que los equipos aliados de contraespionaje ya sabían sobre la existencia de Vínnytsia, y la escuela para «espías femeninas» ubicada en Sajonia.



Al menos tres medios más hablaron sobre la existencia de Vínnytsia: El Daytona Beach Morning Journal, la revista Time, y la NBC. Incluso la CIA creó en 1960 una especie de documental llamado «Spy Town», cuya única versión disponible está cortada e incompleta. Ahora, la gran duda es si el pueblo para espías existió, si se trata de pura propaganda, o si es producto de la imaginación de Lindgren. Al parecer era un experto con buena reputación y muy confiable, pero es llamativo que los reportes sobre Vínnytsia se «congelen» en 1960, y no haya datos nuevos tras el colapso rojo. Una cosa es segura: Al cine estadounidense le encantó la historia, y la transformó en una película bastante mala con John Travolta.


Fuente:

Moscow American

Etiquetas

#espionaje
avatar

Pues de allí se graduó Natalia Romanoff, no?

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.