<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> cern - Blog
NeoTeo
2 de ago. de 2019

Line Mode Browser: Explora la Web como era en 1992

Para conocer la historia de la web de primera mano

En el amanecer de la década de los ‘90, el texto y las líneas de comando gobernaban casi todo, y los navegadores estaban diseñados con eso en mente. El primer navegador fue el WorldWideWeb, pero el que le siguió, sin un nombre oficial más allá de Line Mode Browser, tenía la ventaja de ser multiplataforma…

12 de jul. de 2019

Les Horribles Cernettes: La primera foto subida a la Web

Su actividad había comenzado un par de años antes, pero se reconoce al 6 de agosto de 1991 como el día en que la World Wide Web se presentó (al menos de forma simbólica) como un servicio público por primera vez. Pero la primera carga de una fotografía, algo extremadamente común en estos días, se realizó un año después. Uno podría imaginar o suponer que la primera imagen subida a la Web sería de importancia científica, sin embargo, se trató de una fotografía que encaja a la perfección con el uso que mucha gente le da a la Web en estos días: La de un grupo musical.

26 de nov. de 2014

El CERN libera los primeros datos del Gran Colisionador de Hadrones

Considerado como una de las estrellas de rock de la ciencia moderna, el Gran Colisionador de Hadrones se encuentra disfrutando de unas prolongadas vacaciones que le permitirán volver a su actividad normal el año entrante, con más potencia. Mientras tanto, el CERN ha presentado a su Open Data Portal, liberando al público de forma efectiva los primeros datos sobre colisiones obtenidos con sus experimentos.

30 de abr. de 2013

El CERN quiere resucitar el primer sitio web de la historia

La piedra fundamental de internet estaba en su protocolo de transferencia, y quien primero lo puso a prueba fue el propio CERN. Hoy, hace 20 años, nacía el primer sitio web de dominio público. Se trataba de la página del CERN, los mismos que hoy impulsan protones a velocidades incomprensibles, la que dio inicio a lo que hoy es la cara visible y pública de internet. Con Sir Tim Berners-Lee en el liderazgo, Internet comenzaba una revolución imparable. Como homenaje, el CERN quiere revivirla y ha comenzado un proyecto para hacerlo muy pronto.

10 de dic. de 2012

Decay: Zombies en el CERN (Película completa)

Asumiendo que aún convertido en zombie podría tener algún resabio de inteligencia salvaje, si yo tuviera que elegir un lugar para ir a comer cerebros, ese sería un laboratorio del CERN o del MIT. Allí sí que existen cerebros de calidad. Tal vez pensando justamente en esto es que los estudiantes de física y otras disciplinas científicas del CERN crearon una película de zombies cuyos eventos se dan en el LHC. Escrita, dirigida y actuada por ellos mismos, la película de los físicos se llama DECAY y ya se promocionó hace un tiempo en este mismo sitio. Ahora se ha estrenado online y gratis para todo el mundo, por lo que no puedes perderte a los zombies en el CERN.

2 de nov. de 2012

DECAY: Película de zombies hecha por físicos del CERN (Trailer)

Se adjudicaron muchos riesgos teóricos al LHC, desde la creación de un agujero negro capaz de devorar la Tierra hasta la generación de “strangelets”, pero a nadie se le ocurrió pensar en zombies... ¿cierto? Aunque en estos días no falta material relacionado con la (inevitable) invasión zombie, “DECAY” agrega una vuelta de tuerca extra con estudiantes del CERN, un accidente en el LHC, y algunos seres con cierta predilección por la carne humana. Quien escribe y dirige a DECAY es un estudiante Ph.D de física, los actores son físicos también, y cuando esté terminada, su será completamente gratuito.

13 de oct. de 2012

La música del Bosón

El año pasado pudimos escuchar las hermosas canciones que se componían tomando frases de científicos y divulgadores como Stephen Hawking, Richard Dawkins o el inigualable Carl Sagan. Luego pudimos conocer el sonido del espacio gracias a algunas composiciones basadas en audio compuesto desde valores informáticos. Ahora el turno es al Bosón de Higgs, la subpartícula que estamos esperando develar. Usando la data de los últimos estudios sobre él, un científico y músico compuso la música del Bosón y si bien no llegará al top-40, es probable que sea lo más original hasta el momento.

4 de jul. de 2012

El CERN descubrió una partícula que podría ser el bosón de Higgs

Peter Higgs apenas pudo sostener la emoción convertida en lágrimas ante lo que se confirmaría en minutos. El Modelo Estándar de la física está de celebración porque finalmente parece completo, dijo quien encabezó la conferencia y el público estalló en aplausos porque la frase sólo indicaba algo: habían encontrado una partícula consistente con la teoría de Higgs. "Creo que lo tenemos", dijo Rolf-Dieter Heuer, el director general del CERN, "es un hito histórico."

9 de mar. de 2012

Consiguen manipular átomos de antihidrógeno (CERN)

Un trabajo realizado por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han conseguido manipular un átomo de antihidrógeno utilizando microondas. El antihidrógeno es el átomo de antimateria equivalente al hidrógeno común, con las mismas propiedades pero con sus cargas eléctricas invertidas. Dado que se desintegra instantáneamente al entrar en o con la materia ordinaria su estudio había sido imposible hasta ahora.

23 de feb. de 2012

CERN: Los neutrinos no son más rápidos que la luz

La noticia ha caído como una bomba: parece que los neutrinos superlumínicos que fueron observados en el experimento OPERA realizado entre el CERN y el Gran Sasso en setiembre de 2011 nunca existieron. Simplemente, una mala conexión en un enlace de fibra óptica que ligaba una unidad GPS con una tarjeta de entrada/salida de un ordenador fue la responsable de que los neutrinos, que se comportarían como lo han hecho desde siempre, pareciesen viajar a una velocidad mayor que la de la luz. El parte emitido por los responsables de OPERA dice que están prácticamente seguros que esta conexión es la responsable de esos resultados, y que repetirán el experimento para asegurar los resultados.

14 de dic. de 2011

Sigue sin aparecer el bosón de Higgs

Luego de haber gastado casi una decena de miles de millones de dólares para construir el laboratorio más caro del mundo, los científicos del CERN están “muy cerca” de encontrar evidencias de la existencia del escurridizo bosón de Higgs. Según explicó la portavoz del experimento Atlas Fabiola Gianotti durante una conferencia de prensa desarrollada en las últimas horas, se han detectado anomalías estadísticas prometedoras en el rango de los 126 GeV que serían “consistentes con las características del Higgs”, mientras que en el detector CMS se produjo un exceso de eventos de desintegración en el cercano rango de los 124 GeV. Según los propios voceros del CERN, habrá que esperar hasta el año próximo para saber si se trata o no de esta partícula.

21 de nov. de 2011

¿Viajan los neutrinos más rápido que la luz?

Parece que finalmente han aparecido pruebas de que los neutrinos, esas extrañas partículas prácticamente sin masa pueden viajar a una velocidad más elevada que la de la luz. Esto, que los físicos consideraban prácticamente imposible desde que Albert Einstein deslumbró a sus colegas con su Teoría de la Relatividad, podría convertirse en el hallazgo científico del siglo. Si bien se mantiene cierta cautela hasta que los experimentos puedan repetirse una y otra vez, estos resultados proporcionan la esperanza de lograr explorar el universo -aunque más no sea mediante telescopios especiales- mucho más allá de los límites actuales.

26 de oct. de 2011

LHC suma tecnología en procesadores de señal

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza y la Universidad de Sannio, en Benevento, Italia, han colaborado entre sí para alcanzar el diseño de un avanzado instrumento, capaz de medir los campos magnéticos generados en el interior del LHC (El Gran Colisionador de Hadrones del CERN). Una placa llamada “Integrador Digital Rápido” (Fast Digital Integrator, FDI) es un dispositivo de medición que utiliza convertidores analógicos-digitales, multiplexores analógicos y procesadores DSP para proporcionar al LHC el mayor rendimiento posible logrado hasta la fecha en la medición de campos magnéticos. ¿Sabes en qué compañía líder ha depositado su confianza, en esta oportunidad, el CERN? Entérate en este artículo.

8 de jul. de 2011

CERN impulsa su iniciativa de hardware abierto

El CERN es en esta época uno de los centros neurálgicos de la ciencia más impactante, pero también un lugar donde confluyen ideas que aspiran a que todos participemos de los descubrimientos que haga una nueva ciencia, una ciencia abierta. Funcional a esto ha lanzado ahora la versión 1.1 de su OHL, una licencia de hardware abierto que propone dejar a disposición de una comunidad tecnológica sin restricciones toda la información sobre los componentes de hardware, siempre en busca de trabajar colaborativamente a través del intercambio de descubrimientos entre diferentes entidades científicas y darle más calidad al diseño electrónico del hardware.