
¡Descubre los asombrosos secretos del cosmos! Adéntrate en esta fascinante colección de sonidos del espacio que transforma señales invisibles en un espectacular paisaje sonoro…
El Departamento de Física de la Universidad de Iowa posee una colección de archivos de audio que contienen “sonidos del espacio exterior”. Han sido recogidos por diferentes sondas a lo largo de la exploración espacial, y nos permiten escuchar sonidos provenientes de lunas, planetas e incluso desde el límite exterior del Sistema Solar. En realidad, se trata de ondas radioeléctricas que el profesor Donald A. Gurnett ha convertido en audio para que puedan ser registradas por nuestros oídos. Si quieres saber cómo suena una tormenta en Saturno o qué ruido hace el plasma en el borde del Sistema Solar, esta es tu oportunidad.
Todos hemos visto hermosas fotos del espacio que han sido tomadas y transmitidas a la Tierra por alguno de los varios vehículos robóticos que las agencias espaciales han enviado a otros planetas o lunas de nuestro Sistema Solar. Incluso se han grabado vídeos de gran calidad de varios rincones de nuestro “patio trasero” espacial. Pero pocas veces tenemos la oportunidad de oír los ruidos de esos lugares remotos. En la Universidad de Iowa han diseñado un buen porcentaje de los instrumentos que han viajado al espacio a bordo de distintas sondas espaciales, muchos de ellos destinados a detectar ondas radioeléctricas. Esto le ha permitido a Donald A. Gurnett, profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa, a lo largo de los últimos 40 años, armar una verdadera colección de sonidos del espacio y ponerla a disposición de los internautas en el sitio web de la Universidad.

Obviamente, la ausencia de aire hace que el sonido sea imposible de transmitirse por el espacio. El trabajo de Gurnett en realidad ha consistido en tomar las lecturas de varios instrumentos, en general señales que se encuentran en el rango de las microondas, el infrarrojo u otras bandas electromagnéticas, y convertirlas en sonido para que puedan ser escuchadas. La primera vez que lo hice fue en 1962, cuando lanzamos un receptor de ondas de plasma en la órbita terrestre y nos quedamos fascinados ante la gran variedad de sonidos que encontramos, recuerda emocionado. El profesor explica que hay zonas, como las situadas alrededor de los planetas, en donde las ondas de plasma se transmiten de la misma forma que las ondas de radio, de manera que con un captor muy sensible es posible escucharlas. Nosotros creamos unos transmisores de radio de baja frecuencia que nos permitieron, por medio de una antena, captar los campos magnéticos, agrega. La intensidad del campo magnético que se está registrando influye mucho en el sonido que -luego de la indispensable conversión- se podrá escuchar. Los planetas con campos magnéticos más potentes son la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. En el polo opuesto se hallan Venus y Marte. No sabemos mucho de Mercurio y Plutón. Cuanto más intenso es el campo magnético, más grande es la variedad de sonidos que produce. En la Tierra se aprecian diferencias debido a la contaminación producida por las transmisiones de radio humanas, que también producen ondas de plasma.
El profesor Gurnett a clasificado los sonidos disponibles en tres grandes familias. En primer lugar se encuentran los que él llama “silbidos”: son producidos por relámpagos y que se escuchan principalmente en torno a la Tierra. El segundo tipo son los “coros”, algo que suena como el canto de pájaros, y que pueden registrarse sobre todo cerca de la Tierra y de Júpiter. Por último, las emisiones de radio de las auroras “emiten un sonido robotizado que he llamado 'R2D2', y se escuchan en torno a los planetas Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno”, explica Gurnett. Más allá de la forma en que las clasifique, estas señales resultan muy interesantes. Como decíamos al principio, no siempre nos es posible “escuchar” esas regiones del Sistema Solar. Gracias al trabajo de Gurnett, ahora podemos hacerlo. ¡No te lo pierdas!
Vale aclarar que todos los sonidos son ondas de radio transformadas en sonidos. Por lo tanto a mi me decepcionó un poco, ya que yo podría tomar el especto de cualquier cosa, por ejemplo los colores de una foto decir "cómo suena esta foto".
El caso es que muchos esperaran encontrar aquí los preciados sonidos de la atmósfera marciana que aún no se dan a conocer. Yo quiero escuchar como suena el espacio, si es que suena algo (vacío) y no tanto cómo suenan sus ondas electromagnéticas transformadas a audio.
Verán que en la colección hay incluso sonidos de la tierra que no tienen nada que ver con lo que aquí se escucha.
De todos modos son muy interesantes, pero aclaro porque ya en varios lados leí "sonidos del espacio" y me parece un poco falaz el título.
Saludos neoteotes!
excelente articulo el universo es increible y hermoso pero jamas me habria pasado por la cabeza que sonidos podia producir.
solo es estatica... a leguas se nota ke los sensores en el vacio no funcionan del todo bien... no se necesita ser genio...
Se puede encontrar sonido en el vacío espacial?
esos sonidos los hicieron con el reason, el c base el fruit loops...
Cual es el patron que se sigue para laconversion de las ondas de radiofrecuencia? Ejemplo; cuando medimos plomo en cualquier material, partimos y lo comparamos con un estandar primario o no, que conocemos sobre todo su pureza y comportamiento, etcetc, so y cual es el patron que convierte estas ondas en sonido y no en estatica agrupada??
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.