<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> bomba atómica - Blog
NeoTeo
21 de sep. de 2020

¿Cómo fue que Kodak detectó a la primera bomba atómica antes que el resto del mundo?

Y al mismo tiempo, confirmó un aspecto perturbador de las pruebas nucleares

16 de julio de 1945. La prueba atómica Trinity se desarrolla con éxito, dando inicio a la Era Atómica. Se trató de uno de los secretos mejor guardados de aquella época, pero a pesar de los esfuerzos, la propia naturaleza de la detonación fue suficiente para revelar su existencia. ¿Qué sucedió exactamente? El misterio comenzó al otro lado del país, en el estado de New York, cuando la compañía Kodak detectó una serie de puntos negros en películas radiográficas defectuosas…

28 de mar. de 2019

El experimento nuclear de Orenburg (1954)

A diferencia de sus adversarios americanos, los rusos no detonaron ningún artefacto nuclear durante la los efectos que tendrían las radiaciones relacionadas con estas explosiones sobre humanos y animales impulsaron a las autoridades de la URSS a detonar en 1954 una bomba atómica, en la provincia soviética de Orenburg. Al menos tres aldeas cercanas - Makhovka, Olkhovka y Yelshanka- resultaron afectadas, y miles de personas murieron durante el experimento y los años siguientes.

21 de nov. de 2018

Incidente Vela: Las detonaciones misteriosas

El 22 de septiembre de 1979, un satélite  de vigilancia estadounidense -el Vela 6911- detectó dos destellos luminosos de gran intensidad en el Atlántico Sur, entre África y la Antártida. La lectura de los sensores ópticos del satélite no fueron demasiado claras pero pudo determinarse que la potencia necesaria para generar algo de esa magnitud se encontraba dentro del rango de dos a tres Kilotones. Los expertos suponen que pudo tratarse de ensayos nucleares clandestinos de Israel o Sudáfrica, o bien de un evento similar al que devastó Tunguska hace 100 años ¿Qué fue lo que originó el Incidente Vela?

6 de oct. de 2018

La Bomba del Zar, la bomba atómica más grande

Cuando hablamos de bombas atómicas es inevitable pensar en las dos ciudades japonesas reducidas a escombros por los Estados Unidos al final de la Segunda guerra Mundial: Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, esas detonaciones solo marcaron el comienzo de una serie de pruebas que se extendió a lo largo de la Guerra Fría, y tanto EE.UU. como la ex-Unión Soviética jugaron a ver quién construía el artefacto más grande. El premio a la mayor detonación nuclear de la historia le corresponde sin dudas a La Bomba del Zar, una bomba atómica casi 4000 veces más potente que la arrojada sobre Hiroshima.

27 de sep. de 2018

Los muertos del “Corazón del demonio”

Harry K. Daghlian y Louis Alexander Slotin formaron parte del equipo científico que durante la década de 1940 desarrolló las primeras bombas atómicas en el marco del denominado “Proyecto Manhattan”. El primero se desempeñaba como ayudante del segundo, y ambos perdieron la vida en dos accidentes separados, ocurridos en los laboratorios de Los Álamos. En ambos casos los científicos trabajaban sobre un núcleo posteriormente bautizado “Corazón del demonio” y utilizado en el ensayo nuclear ABLE dentro de la Operación Crossroads.