DynamIQ: Conoce a la nueva arquitectura de ARM
Más allá de big.LITTLE
Inteligencia artificial, coches autónomos, servicios en la nube, dispositivos vestibles, nuevas generaciones de smartphones y tablets, ordenadores híbridos… ARM tiene las manos llenas, de eso no hay dudas. El titán de Cambridge calcula ventas por 100 mil millones de chips en los próximos cinco años, y eso significa enormes diferencias en cuanto a rendimiento y consumo de energía. ARM solucionó una buena parte de ellas con big.LITTLE, pero nuevas demandas requieren una nueva arquitectura, y de ese modo llegamos a DynamIQ.
Apple podría desarrollar un nuevo chip ARM, para independizarse de Intel
Una de las decisiones más importantes que Apple tomó en su historia fue adoptar a los procesadores Intel, y si estudiamos la popularidad de sus ordenadores en los últimos años, no hubo ningún error allí. Sin embargo, los tiempos cambiaron, y en la búsqueda de mayor eficiencia para sus portátiles, el gigante de Cupertino estaría explorando otras opciones, entre las que se destaca un nuevo chip ARM destinado a controlar operaciones secundarias.
Microsoft confirma el soporte ARM para Windows 10 con emulación x86
Historia de un desarrollo anunciado. Uno de los aspectos más criticados en Microsoft es la virtual falta de una estrategia sólida para el espacio móvil. Windows Phone 8.1 y Windows 10 Mobile son esencialmente huérfanos digitales por decisión de la compañía, y esto se debe a que el objetivo de Redmond es convertir a Windows 10 en una experiencia única que se adapte a cualquier formato. Para lograrlo, necesita dos recursos fundamentales, que son el soporte ARM y la emulación x86… y ambos han sido confirmados.
USB Armory: Un ordenador en miniatura para proyectos de seguridad
Supongamos que alguien está desarrollando una idea que requiere un poco más de seguridad de lo normal. El software debe ejecutarse sobre un entorno robusto, y la mejor manera de lograr eso es si el hardware ofrece funciones específicas de protección. Así es como llegamos a USB Armory, un ordenador open source con el tamaño de un pendrive, que incorpora Secure Boot y la tecnología TrustZone de ARM.
Europa quiere un superordenador basado en procesadores de smartphone
Los superordenadores son los centros de cálculo de la ciencia, pero mientras que logran resultados increíbles en su capacidad de operaciones por segundo, la energía que requieren es considerable. Para solucionar esto, un grupo de científicos europeos de la firma Mont-Blanc está trabajando en un superordenador basado en procesadores de smartphone. Sí, un ejército de procesadores ARM trabajando conjuntamente.
AMD SkyBridge: x86 y ARM compartirán placa base
Todavía tenemos nuestras dudas sobre la presencia de la arquitectura ARM por fuera de los dispositivos móviles. El software necesita más desarrollo, y quedan detalles de rendimiento para mejorar, pero las cosas deberían volverse mucho más interesantes el próximo año. Recientemente, AMD ha anunciado al proyecto SkyBridge, una plataforma capaz de recibir chips ARM y x86 que serán compatibles a nivel de pines.
Utilite: Ordenador quad-core ARM de 99 dólares
Los sistemas ARM se han estado multiplicando en el último año y medio. Desde el Raspberry Pi hasta la consola OUYA, existen varias opciones de hardware relativamente accesibles, sin importar si el objetivo principal es desarrollo o entretenimiento. Ahora, tal vez sea hora de elevar un poco las especificaciones. Si tenemos smartphones en el mercado con ocho núcleos en su interior, ¿cuánto hay que esperar para ver algo parecido en ordenadores compactos? De acuerdo a la gente de CompuLab, no mucho, ya que a partir de agosto comercializará el Utilite, un ordenador ARM con la opción de un SoC quad-core y 4 GB de RAM en su interior, a un precio inicial de 99 dólares.
Un microcontrolador más pequeño que una píldora
Los avances en miniaturización han permitido el desarrollo de ordenadores realmente pequeños, con formatos revolucionarios y complejos componentes integrados que hubieran sido imposibles de crear hace algunos años. Pero el amplio rango de aplicaciones para ordenadores, y en este caso microcontroladores, requiere la fabricación de hardware aún más pequeño. Quien ha decidido desafiar los límites físicos en esta oportunidad es Freescale, con su nuevo chip Kinetis KL02. El controlador posee una superficie de 1,9 por 2 milímetros, tan pequeño que podría ser ingerido.
Servidor Linux con ARM a pedal
Los servidores basados en Linux ya son como compañeros de trabajo para millones de empleados de las compañías más grandes, y las razones son tan conocidas que no hace falta repetirlas. Pero los tiempos que corren requieren de otras características para que uno pueda quedarse tranquilo a la hora de poner a correr servidores de gran porte. El ingeniero de Red Hat, Jon Masters, ha desarrollado una forma de mostrar el potencial de los procesadores ARM de bajo consumo. ¿Cómo? A pedal, con una bicicleta, unos cuantos cables y sudando un poco.
Toshiba MotorMind: Software gratuito para control de motores (Familia TMPM37x)
Toshiba Electronics Europe ha anunciado su nuevo software gratuito para ordenador, llamado MotorMind, que acelera y simplifica en forma notable el desarrollo y la creación de prototipos de control de movimiento de motores. Todo el proceso de control está a cargo de sus familia de microcontroladores TMPM37x, con núcleos ARM Cortex-M3, . Esta serie de dispositivos está orientado, en forma específica, hacia el control de motores de tres fases mediante técnicas de PWM. Esta interfaz gráfica presentada incorpora un osciloscopio digital de almacenamiento (uDSO) que posee la virtud de tomar “instantáneas” de los parámetros internos del motor en los puntos críticos, durante el funcionamiento del sistema. Descubre todo su potencial aquí, en NeoTeo.
ARM implementaría el "tri-gate" en chips más pequeños
Intel tomó a más de uno por sorpresa cuando anunció la aplicación de transistores en tres dimensiones para la fabricación de 22 nanómetros. Sin embargo, tal y como lo mencionó Nicolás en aquella oportunidad, el concepto de transistores tridimensionales tiene más de una década, y no es una línea de desarrollo exclusiva de Intel. La gente de ARM también enfrenta desafíos a la hora de miniaturizar sus chips, y de acuerdo a las declaraciones de uno de sus directores, estarían considerando utilizar FinFET (el término genérico del tri-gate) a partir de los 20 nanómetros.
Simularán un cerebro humano con procesadores ARM
La arquitectura ARM, creada en la década de 1980 por Steve Furber, se emplea hoy en la mayor parte de los dispositivos móviles. Furber, que en la actualidad se desempeña como profesor en la Universidad de Manchester, está trabajando en un proyecto que intenta reproducir el funcionamiento del cerebro humano en tiempo real utilizando un superordenador construido con un millón de procesadores ARM. Los chips se conectarán entre sí como lo hacen las neuronas, conformando lo que han denominado “Spiking Neural Network architecture” o SpiNNaker. ¿Tendrán éxito?