Future Circular Collider: El sucesor del LHC que será siete veces más potente
Y entre tres o cuatro veces más grande
El Gran Colisionador de Hadrones es asombroso, maravilloso, y una de las obras de ingeniería más espectaculares sobre la faz de la Tierra… pero no es suficiente. Los científicos necesitan obtener más información, y eso se traduce en una mayor cantidad de energía. El Colisionador estará con las manos llenas de experimentos por los próximos años, pero la comunidad ya piensa en acelerar la construcción de su heredero, conocido en la actualidad como el Future Circular Collider. Será entre tres y cuatro veces más grande que el LHC, con siete veces su potencia.
El interior del Gran Colisionador de Hadrones en vídeos de 360 grados
El Gran Colisionador de Hadrones, mejor conocido por sus siglas en inglés LHC, es sin lugar a dudas uno de los desarrollos científicos más importantes de este siglo. Después de varios momentos estelares, incluyendo el descubrimiento del bosón de Higgs, el colisionador ingresó en una etapa de optimización que se extendió por más de dos años, y dentro de ese período, sus responsables aprovecharon la pausa para filmar vídeos inéditos en 360 grados. Hoy te presentamos los primeros dos.
CLIC: El sucesor del Large Hadron Collider
El Large Hadron Collider, una de las construcciones más importantes para la ciencia moderna, aún tiene años de investigación y actualizaciones por delante, pero las mentes del CERN ya están imaginando, pensando y diseñando lo que podría ser su sucesor. El nombre asignado es CLIC, siglas de Compact Linear Collider, y a diferencia del formato de óvalo que posee su hermano mayor, el CLIC tendría un diseño lineal, a través de un túnel de 44 kilómetros de largo.
El CERN libera los primeros datos del Gran Colisionador de Hadrones
Considerado como una de las estrellas de rock de la ciencia moderna, el Gran Colisionador de Hadrones se encuentra disfrutando de unas prolongadas vacaciones que le permitirán volver a su actividad normal el año entrante, con más potencia. Mientras tanto, el CERN ha presentado a su Open Data Portal, liberando al público de forma efectiva los primeros datos sobre colisiones obtenidos con sus experimentos.
La gota más pequeña del mundo
Descubre cómo el Gran Colisionador de Hadrones reveló la gota más pequeña jamás creada y transformó nuestra comprensión de la materia… ¡Atrévete a conocer el secreto detrás de este revolucionario hallazgo!
Decay: Zombies en el CERN (Película completa)
Asumiendo que aún convertido en zombie podría tener algún resabio de inteligencia salvaje, si yo tuviera que elegir un lugar para ir a comer cerebros, ese sería un laboratorio del CERN o del MIT. Allí sí que existen cerebros de calidad. Tal vez pensando justamente en esto es que los estudiantes de física y otras disciplinas científicas del CERN crearon una película de zombies cuyos eventos se dan en el LHC. Escrita, dirigida y actuada por ellos mismos, la película de los físicos se llama DECAY y ya se promocionó hace un tiempo en este mismo sitio. Ahora se ha estrenado online y gratis para todo el mundo, por lo que no puedes perderte a los zombies en el CERN.
DECAY: Película de zombies hecha por físicos del CERN (Trailer)
Se adjudicaron muchos riesgos teóricos al LHC, desde la creación de un agujero negro capaz de devorar la Tierra hasta la generación de “strangelets”, pero a nadie se le ocurrió pensar en zombies... ¿cierto? Aunque en estos días no falta material relacionado con la (inevitable) invasión zombie, “DECAY” agrega una vuelta de tuerca extra con estudiantes del CERN, un accidente en el LHC, y algunos seres con cierta predilección por la carne humana. Quien escribe y dirige a DECAY es un estudiante Ph.D de física, los actores son físicos también, y cuando esté terminada, su será completamente gratuito.
La música del Bosón
El año pasado pudimos escuchar las hermosas canciones que se componían tomando frases de científicos y divulgadores como Stephen Hawking, Richard Dawkins o el inigualable Carl Sagan. Luego pudimos conocer el sonido del espacio gracias a algunas composiciones basadas en audio compuesto desde valores informáticos. Ahora el turno es al Bosón de Higgs, la subpartícula que estamos esperando develar. Usando la data de los últimos estudios sobre él, un científico y músico compuso la música del Bosón y si bien no llegará al top-40, es probable que sea lo más original hasta el momento.
LHC: Provocan las primeras colisiones protón-protón a 8 TeV
A las 00:37 horas del día de ayer el Gran Colisionador de Hadrones del CERN hizo chocar por primera vez dos haces de protones entre sí, cada uno con una energía de 4 teraelectrónvoltios (TeV). Nunca se había utilizado el LHC con haces de más de 3.5 TeV, y para conseguirlo hubo que trabajar durante varias semanas hasta conseguir la estabilidad necesaria en la gigantesca máquina. De hecho, en Marzo se habían generado haces de 4 TeV pero no había sido posible hacerlos chocar entre sí. Este avance es un paso más hacia el hallazgo del bosón de Higgs.
LHC encuentra una nueva partícula
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha vuelto a ser noticias gracias al hallazgo de una nueva partícula. Puesto en marcha en 2009, el gigantesco acelerador enterrado en la frontera entre Francia y Suiza acaba de descubrir una nueva partícula llamada Chi_b (3P), un logro que seguramente ayudará a los físicos a comprender mejor las fuerzas que mantienen unida a la materia. El descubrimiento aún no ha sido publicado oficialmente por el CERN, pero el hallazgo ya aparece publicado en los sitios web de varias universidades. Poco a poco, la máquina que ha costado más de seis mil millones de dólares comienza a dar sus frutos.
LHC suma tecnología en procesadores de señal
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza y la Universidad de Sannio, en Benevento, Italia, han colaborado entre sí para alcanzar el diseño de un avanzado instrumento, capaz de medir los campos magnéticos generados en el interior del LHC (El Gran Colisionador de Hadrones del CERN). Una placa llamada “Integrador Digital Rápido” (Fast Digital Integrator, FDI) es un dispositivo de medición que utiliza convertidores analógicos-digitales, multiplexores analógicos y procesadores DSP para proporcionar al LHC el mayor rendimiento posible logrado hasta la fecha en la medición de campos magnéticos. ¿Sabes en qué compañía líder ha depositado su confianza, en esta oportunidad, el CERN? Entérate en este artículo.
CERN impulsa su iniciativa de hardware abierto
El CERN es en esta época uno de los centros neurálgicos de la ciencia más impactante, pero también un lugar donde confluyen ideas que aspiran a que todos participemos de los descubrimientos que haga una nueva ciencia, una ciencia abierta. Funcional a esto ha lanzado ahora la versión 1.1 de su OHL, una licencia de hardware abierto que propone dejar a disposición de una comunidad tecnológica sin restricciones toda la información sobre los componentes de hardware, siempre en busca de trabajar colaborativamente a través del intercambio de descubrimientos entre diferentes entidades científicas y darle más calidad al diseño electrónico del hardware.
El LHC podría convertirse en la máquina del tiempo
Además de ser el experimento científico más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) podría transformarse en la primera máquina fabricada por el hombre que sería capaz de hacer que cierta forma exótica de materia viaje hacia atrás o hacia adelante en el tiempo. Tom Weiler y Chui Man Ho son físicos de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee) y han sorprendido al mundo con una teoría controversial que, según ellos, no viola ninguna de las leyes de la física o las limitaciones experimentales, itiendo además que se trata de una posibilidad muy remota. De hecho, no descartan que el LHC esté recibiendo ya algunas señales sutiles, generadas por experimentos futuros donde el “Singlet de Higgs” es el principal actor de esta teoría.
El hermano ruso del LHC (abandonado)
Occidente siguió con interés -casi como si se tratase de una serie televisiva- el proceso de construcción del LHC. Durante años vimos como se iba construyendo la gigantesca máquina, y una vez que quedó terminada nos asombramos con sus logros (y fracasos). Pero casi nadie sabe que en la ex Unión Soviética se comenzó -a mediados de la década de 1980- la construcción de un dispositivo muy parecido, que fue abandonado cuando se derrumbó su economía. Te mostramos las fotos del “hermano ruso” del Gran Colisionador de Hadrones.