<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> SIGNa PowerTrekk: Baterías recargables con agua
NeoTeo
Mario

SIGNa PowerTrekk: Baterías recargables con agua

SIGNa PowerTrekk: Baterías recargables con agua

Cuando pensamos en la carga de una batería, la primera imagen que accede a nuestra mente es, probablemente, una toma de energía de pared, no una botella de agua. SIGNa Chemistry Inc. es una empresa que está dispuesta a cambiar el concepto conocido y establecido a partir de la creación de una célula de hidrógeno, que puede ser comercializada en forma masiva, y que es capaz de trabajar de mismo modo que lo haría una célula de combustible de bolsillo. Este dispositivo de carga para pequeñas baterías tiene como objetivo el mercado de los teléfonos móviles y otros dispositivos pequeños donde la necesidad de una carga de energía debe ser instantánea y por supuesto, donde no exista suministro de energía de red disponible. Entérate sobre su funcionamiento en este artículo.

El dispositivo, que se ha denominado SIGNa PowerTrekk funciona de una manera muy sencilla. Sólo debes encontrar agua  y agregársela a la celda de energía. Con esta simple acción, el dispositivo será capaz de generar energía y recargar baterías sin la necesidad de una toma de corriente o de es solares. Estas son, sin duda alguna, muy buenas noticias si descubres que te has quedado sin energía por la noche y en un campamento alejado de toda civilización. La parte más interesante de esta ecuación energética es que cualquier tipo de agua es útil, es decir, estamos hablando de agua sucia, de río, de mar, e incluso de aguas residuales. El investigador James Dye, trabaja con SIGNa Chemistry Inc. para producir siliciuros de metales alcalinos derivados, básicamente, de la sal y la arena. Dye afirma que mediante la adición de agua a estos siliciuros, su equipo de investigación produce un gas de hidrógeno a baja presión que se puede convertir en electricidad mediante una célula de combustible (o pila de combustible) de bajo costo.

Cartridges Act As New Energy Source

La tecnología empleada para lograr el funcionamiento de estos dispositivos es un logro muy inteligente donde la química aplicada al Sodio y, en particular, a los Siliciuros de Sodio (NaSi) permite obtener energía en combinación con el agua. Normalmente, cuando el sodio entra en o directo con agua reacciona y produce gas de hidrógeno. Esta reacción es muy violenta y libera una considerable cantidad de calor. El logro científico obtenido por SIGNa Chemistry Inc. es haber encontrado la forma de evitar esta reacción violenta mediante una síntesis a medida (obtención de derivados y compuestos) del siliciuro de sodio, con los que se puede crear una reacción más fácil de controlar y predecir. Recordemos que el hidrógeno es un elemento que no se encuentra solo en la naturaleza y únicamente se puede obtener mediante la descomposición del agua. La manipulación de este gas no es sencilla ya que explota fácilmente, pero los beneficios y el rendimiento alcanzados con su uso y aplicación en las células de combustible son excelentes. El mundo se está haciendo eco de este logro científico, observa este video.

Hasta el momento, la empresa no ha dado a conocer ningún detalle sobre la forma en que procesan el siliciuro de sodio, pero algunos documentos anteriores, publicados por la empresa, sugieren que puede ser a partir de una “absorción” de sodio dentro del sílice cubriendo el producto obtenido con una forma de gel de silicona, disponible en el mercado. Luego, estaría tratado con  una aleación líquida de sodio y potasio logrando de este modo la creación de un polvo negro, al que luego se daría una amplia gama de tratamientos térmicos para mejorar su estabilidad. Vale aclarar que este no es el primer desarrollo realizado por la compañía a partir de sus sistemas basados en células de hidrógeno que funcionan con agua. Hace pocos meses, la noticia de una bicicleta eléctrica abastecida con la energía producida por este sistema hacía furor en la web. Hoy, la novedad es que el sistema ya está preparado para ser comercializado y utilizado por el público en general para recargar sus pequeños gadgets, en cualquier lugar y a cualquier hora, gracias a uno de los elementos más naturales que existen: el agua. PowerTrekk ya está listo para producir energía limpia cuya única emisión de residuos es vapor de agua.

Fuente:

SIGNa

Noticia:

Physorg

avatar

Cuidado con articulos tecnicos. Donde pones "un metal de sodio" debes poner "metal sodio" o simplemente "sodio". El sodio es el metal no es que hay derivados que son metales.

avatar
avatar

Wow, es la mejor noticia que he leído en un tiempo, ya se huele una era sustentable en puerta.

avatar
avatar

Adonde se puede comprar este novedoso aparato y cual es el precio?.
Esta es la mejo noticia de hoy y algunos días..!

avatar
avatar

si yo también quiero uno

avatar
avatar

mmm....no se che, primero quiero ver las especificaciones técnicas y si realmente produce energía suficiente, y cada cuanto hay que renovar los otros elementos aparte del h2o

avatar
avatar

Impresionante noticia!... Será posible aplicar este sistema a las baterías de los autos eléctricos??
Es un sistema cojonudo, aunque posiblemente a muchas empresas (gobiernos, etc) no les interese mucho este asunto de no poder cobrar por obtener agua y recargar tus baterías... (Mejor comprar baterías nuevas o cargarlas en la toma eléctrica, así nos cobran lo que quieren y todos "a pasar por el aro", verdad?.)

Salu2

avatar
avatar

"Recordemos que el hidrógeno es un elemento que no se encuentra solo en la naturaleza y únicamente se puede obtener mediante la descomposición del agua". Tengo entendido que se puede obtener de diversas maneras, no solo de la electrolisis del agua, por ejemplo del metano.

avatar
avatar

Que buen invento! y por lo visto hasta debe funcionar con meo en una emergencia extrema sin ninguna clase de agua :D

avatar
avatar

Olvidaron mencionar el hecho de que al tratarse de una reacción de un derivado del sodio con el agua, su utilidad es limitada; en el momento que se agote el derivado de sodio este lindo aparatito dejara de trabajar.
Me parece que el futuro de las celdas de hidrógeno no esta en este tipo de tecnologías, sino en la creación de agentes catalíticos que permitan la separacion del H del agua sin sufrir cambios en el proceso o que de alguna manera el cambio sea reversible.

avatar
avatar

FAKE

la separacion del agua en idriogeno y oxigeno hace normalmente con electrolisis. poniéndole energía al agua para que esta se descomponga

luego al re combinar el hidrógeno y el oxigeno recuperamos la energía que utilizamos en separarla
así funcionan las baterías de hidrógeno y son solo eso baterías no generan energía nueva

y ahora la pregunta es
¿de donde obtiene la energía para separar el hidrógeno del agua?

en este caso la energia para separar el hidrogeno del agua proviene del sodio. y ya que el sodio OBVIAMENTE no posee energía infinita para separar infinita cantidad de agua.
eventualmente tendría que remplazarse a medida que se baya gastando su energía en la separación del hidrógeno del agua

nostante ESTO NO ES MAS QUE UNA BATERIA DE SODIO... que libera su energia en forma del hidrógeno al ser conminado con el agua... y para colmo es una batería no recargable

avatar
avatar

El problema que tiene esto es que, efectivamente, el siliciuro de sodio se gasta, y para obtener mas material tienes que crearlo aplicandole energia. La energia que usas para crear el siliciuro de sodio es la que no empleas luego para separar el hidrogeno del agua, pero emplearla la empleas.

Como bien dicen por ahi, lo que se necesitaria es un catalizador que no necesitara energia ni se descompusiera en otros elementos, pero creo que vayamos a donde vayamos, nos encontraremos con que tendremos que añadirle energia para que funcione.

A mi forma de verlo, la busqueda de sistemas de baterias deberia dirigirse a aumentar la densidad energetica (W/Kg) y la velocidad de carga y descarga de esta. Y eso manteniendo la eficiencia del sistema y minimizando la perdida de energia en el proceso.

avatar
avatar

Saludos, solo quiero decir que disfruto al leer sus comentarios con tantos puntos de vista diferentes, lo considero enriquecedor.

avatar
avatar

Aparentemente no soluciona nada... Es muy bonita la idea, sacar energía del agua, ojalá fuese tan fácil. Pero no es así, una vez se acaba el siliciuro de sodio no hay reacción y no hay energía por lo que hay que sustituir el"cartucho" de siliciuro. Por no hablar de la energía que se ha gastado en la fábrica para crear los recambios... ¿No será mejor llevar baterías de repuesto que recambios de siliciuro de sodio? Seguro que una batería li-ion tiene mayor densidad energética, esto es W·h/Kg que las recargas; además son recargables, no se beben tu agua en condiciones extremas y segurísimo que son más eficientes. Esto es mi opinión, para ser objetivos se nos debería informar sobre cuantos Julios de energía podemos robarle a el agua con una recarga y entonces podríamos valorar que metemos en la mochila, baterías o recargas de este invento.
Es una pena, pero los dinamos con manivela que venden en los chinos parecen una mejor solución para este problema.
Un saludo

avatar
avatar

Opino como algunos otros que el titulo esta mal, no es "baterias que se recargan con agua", es mas "Generador de hidrogeno a partir de sodio y agua" o algo parecido,
Yo me pregunto algo, no hay Sodio en la naturaleza? ni siquiera es necesario que sea puro segun veo, me imagino que la sal (NaCl) no sirve, sino de cualquier agua con sal saldria hidrogeno, pero no hay otra opcion que este en la naturaleza?
Va a estar peleado entre las celdas de combustible y las baterias normales, los 2 tienen sus pro y contras, yo por mi parte voto por las baterias comunes, menos explosivas y mas faciles de manejar (aunque halla habido alguna que otra bateria derretida) para los gadgets y cosas chicas, y el hidrogeno en los coches, ya que es mucho mas rapido de cargar, meter hidrogeno en un coche es igual de rapido que meter nafta.

avatar
avatar

Solo recordar que muchas moscas pueden llegar a matar a un burro....

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.