<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Replican un paso evolutivo clave para la vida
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Replican un paso evolutivo clave para la vida

Replican un paso evolutivo clave para la vida

Hace más de 500 millones de años, los organismos unicelulares empezaron a agruparse para formar cúmulos pluricelulares que finalmente se convertirían en las plantas y animales que hoy pueblan la Tierra. Este es un hecho comprobado, pero no se sabía exactamente cuánto tiempo le tomó a la naturaleza conseguir semejante hazaña. Ahora, un grupo de científicos han conseguido reproducir este importantísimo paso evolutivo en un laboratorio, utilizando la levadura de cerveza común (Saccharomyces cerevisiae) y descubriendo con asombro que se trata de un proceso que puede tener lugar en tan solo dos meses.

La Tierra rebosa de vida. A pesar de nuestros esfuerzos para diezmarla de mil formas diferentes, la vida se adapta y prospera en los rincones más inhóspitos de nuestro planeta. Sin embargo, hubo una época en que la vida era mucho más simple, en la que los organismos pluricelulares que hoy vemos por todas partes -humanos incluidos- aún no habían hecho su aparición. Los científicos saben que hace algo más de 500 millones de años los organismos unicelulares, mucho más simples, comenzaron a agruparse para dar lugar a otros más complejos que -evolución mediante- se convertirían en las formas de vida que hoy vemos a nuestro alrededor. Pero a pesar de que había evidencias de que este paso había tenido lugar, los científicos no tenían idea de cuánto tiempo necesitó la naturaleza para dar ese importantísimo paso evolutivo, sin el cual todavía seríamos células sueltas flotando en alguna charca.

Ahora, por primera vez, un grupo de biólogos especializados en temas evolutivos han conseguido reproducir ese paso en un laboratorio. Utilizaron como “cobayo” a la levadura de cerveza común (Saccharomyces cerevisiae), un organismo unicelular muy bien conocido por la ciencia. Sam Scheiner, científico de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por National Science Foundation) y miembro del equipo que realizó este trabajo, dice que es “la primera vez que se consigue observar experimentalmente la transición de un grupo de organismos unicelulares hacia otros más complejos, y brinda la posibilidad de observar un evento que ocurrió naturalmente hace cientos de millones de años.” Los resultados de este trabajo fueron publicados en la prestigiosa revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y lo que más llama la atención es que tan complejo paso en realidad se puede realizar en un tiempo muy corto: solo 60 días. En efecto, la levadura evolucionó en grupos multicelulares capaces de trabajar cooperativamente, reproducirse y adaptarse a los cambios que tienen lugar en su medio ambiente. En otras palabras, pasaron de ser células sueltas a ser un organismo complejo que -con el tiempo suficiente- podría evolucionar hasta convertirse en formas de vida aún más complejas.

George Gilchrist, también del NSF, dice que “este paso fundamental hacia la complejidad pluricelular ha resultado ser menos complicado de lo que la teoría de la evolución nos había hecho suponer”. El experimento no es muy difícil de reproducir, ya que además de la levadura -la misma que se emplea para hacer pan y cerveza desde hace miles de años- requiere de una centrifugadora y medios de cultivo que pueden encontrarse en cualquier laboratorio. En cada paso, los científicos centrifugaban el contenido de los tubos de ensayo para separar los grupos más grandes (y pesados) del resto. Luego de repetir este procedimiento decenas de veces, los grupos más grandes estaban compuestos por cientos de células y tenían “la apariencia de copos de nieve”. El experimento, además de probar que el paso de la vida unicelular a la pluricelular es posible y rápido, también puede aportar herramientas útiles para comprender la forma en que se desarrolla el cáncer o se produce el envejecimiento.

Visto en

ArsTechnica

Etiquetas

#vida
avatar

Me gusto la parte del artículo que dice: "La Tierra rebosa de vida. A pesar de nuestros esfuerzos para diezmarla de mil formas diferentes"

avatar
avatar

Yo me pregunto: ¿Que sera de ese sistema pluricelular si se lo deja unos 2 años reproduciendose, que se formara?
Me parece genial lo que estan ivestigando, sobre todo con lo de como puede actuar el envejecimiento y el cancer para poder solucionarlo. Ojalá este vivo para cuando tengan la cura del Cancer y el SIDA...

Saludos a todos los Neoteros ;)

avatar
avatar

Cuando la gente de a pie habla de los seres unicelulares como organismos primitivos me disgusta.
Dado que su vida es más corta que la nuestra, el intercambio genético que sufre su especie es mayor al nuestro.En una generación humana se han reproducido billones de estos seres,dado que su tiempo de vida es más corto(horas por ejemplo).Puesto que los de su especie han intercambiado material genético muchas más veces, son tan o más evolucionados que nosotros.

avatar
avatar

Con ayuda de los científicos se logró algo, pero habría que ver que lograrían los organismos unicelulares solos, sin duda se acelero bastante el proceso con ayuda humana. Habría que ver también el resultado final y que tan cerca esta una colonia de levaduras a ser un ser pluricelular, por que en la vida real y sin ayuda humana la evolución no ocurre mas que a escala menor a una especie, o cambio adaptativos en la misma especie.
Si fuera tan fácil como lo ponen en el artículo, tendríamos varios ejemplos de seres unicelulares pasando a pluricelulares y de especies transformandose en otras, lo cual sabemos no ocurre.

avatar
avatar

OHHHHHH!!!

Veo que en NeoTeo si hay comentarios de Homo Sapiens Sapiens.

avatar
avatar

Interesante pero falta mucho por aprender aún y pues es interesante el ejemplo pera aún estamos a años luz de ver salir cualquier cosa arrastrándose de una placa de laboratorio... se tendrá que diseñar a final de cuentas o esperar millones de años como se cree. Al rato funcione igual con un montón de compus viejas y chatarra, que no se, con condiciones adecuadas y esperando un buen rato obtenga una U de 8 núcleos y 16 Gb de RAM... si eso no pasa, no han inventado la teoría aún... pero si evolucionan, ya tengo la de 4 nucleos... va... religiones...

avatar
avatar

Podemos verlo desde otro punto de vista, creo que estamos obviando que las capacidades adaptativas de los seres vivos son inherentes, todas las celulas tienen en si mismas una programacion predispuesta por medio de la cual ejecutan sus funciones. La adaptacion es algo que ya estaba en los organismos, el punto es que los seres vivos si evolucionan Recordemos que la palabra evolucion significa "Cambio". A donde quiero ir es que tuvo que haber una influencia externa que programara todas las funciones de los seres vivos, de lo contrario seria como decir que si dejas la computadora encendida por miles de millones de años, al cabo del tiempo se generarian, drivers, directorios y se crearia software y lenguaje de programacion de la nada, lo cual no tiene ningun sentido logico, saludos

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.