<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Peleas de gigantes: Cuando las compañías informáticas se atacan
NeoTeo
Nico Varonas

Peleas de gigantes: Cuando las compañías informáticas se atacan

Peleas de gigantes: Cuando las compañías informáticas se atacan

Se dice que es un mercado amplio y que las ideas son infinitas, pero cuando las compañías comienzan a crecer demasiado, empiezan a molestarse entre ellas. Intereses encontrados, objetivos obstaculizados y conceptos presentados como originales pero de dudosa inspiración sirvieron siempre para que los gigantes se peleen entre ellos. Mares de tinta se han escrito sobre los conflictos entre las compañías informáticas y del entretenimiento, que han visitado tantos juzgados como convenciones y conferencias. Por esto son Peleas de gigantes: cuando las compañías informáticas se atacan

La idea de ocuparnos un rato de rememorar las peleas de gigantes, de las más influyentes compañías informáticas y del entretenimiento, ha surgido del contexto actual, donde además de vivirse las consecuencias de las peleas de las que hablaremos, se desarrollan otras, como la de Facebook y Yahoo!, que en estos momentos se están intercambiando demandas como si fueran la ropa de dos amigas adolescentes vistiéndose para una fiesta. Para quien no esté enterado, la demanda de Yahoo! a Facebook por 10 patentes de las cuales no recibe regalías inició la furia de la compañía de Zuckerberg, que anteayer arremetió con una contrademanda indicando que Yahoo! no respetaba las condiciones de esas patentes sacando rédito de la red social con publicidad y recomendaciones de contenido online. Las patentes son así, y estos dos gigantes que eran socios, hoy se están apedreando como si nunca hubieran chocado manos. Buscando en los anales de la historia reciente de la informática, hemos seleccionado sólo algunos de los litigios más interesantes por contenido y por consecuencias entre compañías en los últimos 10 o 12 años.

Intel vs AMD

El Barcelona vs Madrid, el River vs Boca, el Brasil vs Argentina del hardware tiene sus representantes en Intel y AMD. La pionera Intel nació en 1968 y desde entonces ha estado en lo más alto en cuanto a ventas y desarrollo. Cuando salió AMD a pelearle el papel monopólico, muchos nos sorprendimos sobre la capacidad para hacerlo dada la desventaja de tiempo, recursos e infraestructura. Sin embargo, AMD nunca ha sentido en los números reales ser competencia justa de Intel, y por eso en junio de 2005 presentó una demanda antimonopolio contra Intel. 48 páginas tenía el informe/demanda de AMD que intentaba doblegar la resolución de reguladores japoneses que habían acusado a Intel de violar las leyes antimonopolio y de poner trabas a AMD. 38 compañías fueron identificadas por estos últimos como víctimas de coacción por parte de Intel. Luego de varios pasos por las cortes, se reguló más la competencia entre ambas empresas e Intel desembolsó 1.250 millones a AMD. Pero cuando Intel quiso revisar los tratados del acuerdo en 2009, le pidió a AMD los papeles de esos juicios y ésta contestó que había perdido los documentos. Desde entonces, la relación es aún peor.

Industria musical vs Napster

No sabemos si Shawn Fanning creó Napster sabiendo que iba a generar la mayor controversia de todos los tiempos en cuanto a piratería e iba a desatar un debate que hoy sigue estando vigente, pero que la generó, no hay dudas. En 1999, Napster veía la luz como la primera red P2P masiva, donde descargar MP3 era tan fácil como buscar y presionar un botón. A las compañías discográficas y a gran cantidad de artistas, esto no les gustó nada. Las demandas empezaron a llegar en cantidad cuando Metallica se animó a denunciar a este motor de búsquedas, identificado como el iceberg que estaba hundiendo a la industria musical. La razón fue que “I Dissapear”, uno de los temas más escuchados de la historia del rock se había filtrado y se distribuía antes de que saliera el disco. Esto llevó a Lars Ulrich, baterista de la banda, a ser la cara famosa de la embestida contra Napster y la distribución de contenido con derechos de autor (The Offsprings, por ejemplo, abogaron por Napster). El toque de queda lo impuso A&amp;M Records junto a otras compañías, que acusaron a Napster porque sus s estaban infringiendo los derechos de autor directamente, así como Napster, que encima oficiaba como cómplice y proveedor del medio para realizar el delito. En junio de 2001, Napster cierra su servicio, pero lo que significó es parte de los cimientos de cualquier disputa actual sobre derechos de autor.

Microsoft vs Sun Microsystems

Los tironeos de pelo entre la compañía radicada en Redmond y la sita en Santa Clara tienen más de una década de longevidad, pero el momento más tenso del conflicto fue en 2002, cuando Microsoft comenzó a desplegar planes menos sutiles de dominar la arena de los servicios web con el lanzamiento final de Visual Studio .NET con el innovador MSIL, que puso en jaque la captura asegurada del desarrollador de software por parte de Sun y sus asociados. La devolución de Sun fue Sun Open Net Environment (ONE), que incluyó software enfocado a servidores, herramientas de desarrollo y muchas otras funciones que equilibraron de nuevo el tablero. Mientras esto pasaba, se sucedieron litigios por todo tipo de argumentos por los que Microsoft tuvo que pagar 20 millones de dólares a la compañía comprada por Oracle, produciéndose en 2002 una combinación entre America Online y Sun, que en menos de dos meses le llenaron de demandas la casilla a Microsoft con acusaciones de ser un monopolio extendido a múltiples ramas, lo que propiciaba la falta de libertad para Sun, que además estaba que hervía por la falta de compatibilidad nativa entre Windows XP y Java. El juicio resolvió que Java tenía que estar en XP y Microsoft hizo todo para impedirlo. El resultado ya lo conoces.

SFU vs The Pirate Bay

El caso Napster dejó abierta la posibilidad para que las agencias protectoras de los derechos de autor (eufemismo de “intereses económicos corporativos”) pudieran hacer una razzia a todas aquellas redes P2P o de protocolos que sirvieran para la piratería. En 2009, el objetivo fue The Pirate Bay, aunque se lo venía siguiendo legalmente desde 2005. Acusados de promover la violación de leyes que protegen los derechos de autor y ayudar a la puesta a disposición de contenidos protegidos, los responsables del sitio de origen sueco fueron sentenciados y vilipendiados públicamente con una cobertura mediática que sólo podría superar el reciente caso Mega. The Pirate Bay ganaba 3 millones de euros por año según las estimaciones, pero producía pérdidas veinte veces mayores a las discográficas, del software y del cine. La página se intentó cerrar cientos de veces y al final del juicio en 2009 se los condenó a 1 año de cárcel y compensaciones por 2,5 millones de euros. La importancia de este juicio y sus repercusiones fue altísima porque fue la primera vez que se condenó a personas responsables del sitio. Luego hubo un segundo juicio comenzado en 2010, que marcó el inicio de los ataques a los cyberlockers, concluyendo con The Pirate Bay quitando el tracker a los torrents y promoviendo los magnet links.

Apple vs Adobe (Flash)

Conocido como Flash of the Titans (juego de palabras en alusión a Clash of the Titans), la batalla que Apple mantuvo con Adobe tiene muchas aristas. En primer lugar, la pelea no fue tan legal como discursiva, aunque participaron el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la FTC para analizar posibles prácticas monopólicas de Apple. Lo que sucedió es que a Steve Jobs Flash no le convenció nunca para estar en sus smartphones. Los argumentos giraron en torno a lo cerrado y propietario del entorno, la falta de alternativas, la seguridad, el desempeño, el consumo excesivo de recursos de Flash y su inutilidad ante pantallas táctiles, además de que el desarrollo dependía de terceras partes mediante kits. Tras peleas, ideas, denuncias y juicios que resultaron más publicitarios que serios, Adobe reconoció en parte la postura de Apple y desistió en el desarrollo de Flash para móviles, impulsando la conversión a HTML5, por ejemplo, con Wallaby.

Google vs Microsoft

En tiempos actuales, lo que sucede entre Google y Microsoft provoca un temblor comparable a tener a Godzilla, los Zords, los Evas, los Varitechs y los Cloverfields desfilando por nuestra ciudad. Es un enfrentamiento constante, ya que sus intereses se rozan en todo momento. Recordando lo reciente, en 2007 se dieron con todo por asuntos de patentes reclamadas por ambos lados; en 2009 hubo conflicto por Google Docs y Office 2010. En agosto de 2011, Google y Microsoft se enfrentaron en Twitter por Android, pues el primero acusó al segundo (y a Apple y Oracle) de compartir la compra de patentes y acciones de Novel Inc., en un intento claro de frenar el avance de Android. Más tarde ese año, Google demandó a Bing al descubrir que usaba algunos de sus resultados. Actualmente, la confrontación se debe a que Microsoft acusó a Google de no respetar la configuración de privacidad en Internet Explorer. El problema radica en las cookies y el seguimiento que realizan de los s, similar al litigio que mantiene Safari. Google y Microsoft, en definitiva, no se llevan nada bien.

Patentes: La principal causa de los conflictos de Apple

El asunto de las patentes ha provocado el distanciamiento entre varias compañías, ya que al rozar en su afán por expandir imperios, se ven envueltas en litigios que pueden costar millones. Apple es un ejemplo recurrente: recordemos la demanda de Apple contra Psystar por clones de Mac; la manzana también se vio envuelta en problemas por patentes con Nokia, que la demandó sin titubear, como ocurrió anteriormente con Creative; y, para cerrar el ciclo, su demanda contra HTC dejó en claro su experticia en la materia.

Otros casos menores

El intercambio ilegal de música parecía ser una acusación perfecta para atacar a los de MySpace. Universal Music respondió de manera contundente, imponiendo una multa gigantesca a MySpace por las acciones de sus s. Este hecho marcó el principio del fin para la red social en decadencia, al igual que lo fue para los cyberlockers. Además, se supo de la demanda de Quanta a AMD por chips defectuosos, de la guerra entre Nvidia e Intel, y del enfrentamiento de Viacom contra YouTube. Tampoco debemos olvidar a Microsoft peleándose con Tomtom por el Kernel de Linux y contra los creadores del scareware.

Esta ha sido, tal vez, la primera entrega de estas peleas de gigantes, pues además de existir muchos otros conflictos no tratados por diversas razones (espacio y tiempo, en un 80%), las disputas se suceden constantemente. Es que cuando se es muy grande, empujar a otro resulta casi inevitable, ya sea de forma voluntaria o, ejem, involuntaria. ¿Faltan muchos? ¿Qué conflictos recuerdas? ¿Cuáles te parecieron los más graves o los que tuvieron mayores consecuencias? ¡Hasta la próxima!

Etiquetas

#listas
avatar

Un artículo estupendo, bien redactado e interesante.
Da gusto y todo :D

avatar
avatar

Excelente articulo muy informativo, solo un comentario, la industria musical no es una compañia informatica, si lo fueran tuvieran otra vision de lo que es el "compartir" y no estuvieran con sus ideologia de fines del siglo pasado.

avatar
avatar

Se olvidaron de una....
Neoteo vs. frankdawini O.o

Ahora hablando en serio, me parecio muy buen articulo, aunque en muchos casos me parece que fue mas un David vs Goliat.
Saludos

avatar
avatar

Gracias por el articulo, propondria una correccion en la seccion de Microsoft vs Sun Microsystems, se lee "...Microsoft le tuvo que pagar 20 millones de dólares a la compañía fundada por Oracle...", creo que se deberia cambiar la palabra "fundada" por la de "comprada".
Saludos.

avatar
avatar

Me interesa un carajo que se peleen, estas solo retrasan la tecnologia y los beneficios a los s.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.