
Imagina que tienes un barco al que periódicamente debes ir cambiándole tablas viejas y gastadas por tablones nuevos, para mantenerlo en funcionamiento. Luego de varios años de uso ¿sigues teniendo el mismo barco, a pesar de haber reemplazado cada una de sus partes una a una? Esta pregunta se la hicieron los filósofos hace siglos, dando lugar a la Paradoja de Teseo. Se trata de un problema interesante, sobre todo cuando lo aplicamos a los seres vivos. Los humanos, por ejemplo, reemplazamos casi todas nuestras células cada diez años. Este proceso ¿nos convierte en personas nuevas?
Muchas de las cuestiones filosóficas más interesantes tienen miles de años de antigüedad. Los filósofos griegos, por ejemplo, se encargaron de enunciar paradojas que 20 o 25 siglos más tarde aún nos hacen dudar de nuestras convicciones. La Paradoja de Teseo es una de ellas. Existe una leyenda griega, recogida por Plutarco, en la que puede leerse:
El barco en el cual volvieron desde Creta Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaban desde la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era.
Dicho con otras palabras: ¿estamos en presencia del mismo barco si se han reemplazado cada una de sus partes una a una? Puede que la respuesta al enigma se esconda detrás de la definición que adoptemos para “lo mismo”. A veces consideramos que las cosas pueden ser cualitativamente iguales solo por el hecho de tener las mismas propiedades, y otras que son numéricamente las mismas por el hecho de ser de una clase.
Por ejemplo, imagina que tienes dos esferas que se ven idénticas. Puedes considerar que son cualitativamente (aunque no numéricamente) la misma. Si pintas una de ellas de un color diferente, está sería numéricamente la misma que antes, pero ya no sería cualitativamente igual a su pareja.
Con ese argumento, el barco de Teseo es cualitativamente (pero no numéricamente) diferente en el momento en que uno comienza con las refacciones. El problema es que si construimos nuestra propia definición de identidad y la hacemos lo suficientemente amplia, la identidad cualitativa colapsa en la identidad numérica. Si una de las cualidades relevantes de las esferas del ejemplo fuese su ubicación espacio-temporal, entonces no existirán dos que -encontrándose en diferentes lugares y tiempos- puedan ser alguna vez cualitativamente idénticas. Esta racionalización no hace, por supuesto, que uno deje de pensar sobre en qué momento el barco de Teseo deja de ser “el barco de Teseo” para convertirse en su reemplazo. Pero hay una vuelta de tuerca más para esta cuestión.
Imaginemos que durante las reparaciones efectuadas al navío original, los obreros encargados de la tarea van guardando cada una de las piezas viejas que quitan del barco. Luego de un tiempo más o menos largo, todo habrá sido reemplazado y sus dueños (y nosotros) se preguntarán si es o no el mismo barco. Pero ¿que pasaría si los operarios utilizasen las tablas viejas para construir nuevamente el barco? ¿Seria el barco así construido el “barco de Teseo”? Puede que haya argumentos válidos para considerar que uno, otro ambos o ninguno son el barco “original”.
Hay planteos de este tipo que son bastante más mundanos que el problema del barco. El famoso pensador inglés, considerado como el padre del empirismo y del liberalismo moderno, John Locke se preguntaba si a un calcetín que le ha salido un agujero le demostramos nuestro afecto remendándolo sigue siendo el mismo después de dicha operación. Casi todo el mundo responderá que sí, que efectivamente se trata del mismo calcetín de siempre, aunque remendando.
Si le vuelve a salir otro agujero y lo volvemos a remendar, lógicamente el calcetín seguirá siendo el mismo, y si seguimos con esta tarea cada vez que el calcetín nos vuelva a enseñar sus tripas, tarde o temprano tendremos uno que no mantenga nada de su material original. ¿Sigue el calcetín siendo el mismo? ¿En qué momento deja el calcetín de ser el original?
En una forma más general, la cuestión parece ser si a un objeto se le reemplazan todas sus partes ¿sigue siendo el mismo? Salvando las distancias -temporales y de las otras- que lo separan de los pensadores griegos, podemos utilizar un pasaje de un libro de Deepak Chopra para ver la trascendencia que puede tener una cuestión aparentemente trivial como la Paradoja de Teseo:
Con cada respiración inhalamos miles de millones de átomos que a la postre terminan como células del corazón, células de los riñones, células del cerebro y así sucesivamente. Con cada respiración exhalamos fragmentos y pedazos de nuestros tejidos y órganos, y los intercambiamos con la atmósfera de este planeta. Los estudios del isótopo radiactivo muestran que el cuerpo reemplaza el 98 por 100 de todos sus átomos en menos de un año. El cuerpo hace un nuevo recubrimiento del estómago cada cinco días, una nueva piel una vez al mes, un nuevo hígado cada seis semanas, y un nuevo esqueleto cada tres meses. Incluso nuestro ADN, el material genético que mantiene memorias de miles de millones de años de evolución, no es el mismo que teníamos hace seis semanas. De manera que si piensas que eres tu cuerpo físico, ¿de qué cuerpo estás hablando? El cuerpo que tienes hoy no es el mismo que tenías hace tres meses.

La discusión está servida. La persona que está escribiendo este texto no es (o al menos, no lo es su cuerpo) la misma que hace 45 años aprendía a andar en bicicleta en una granja. Y esa tampoco fue la misma que 25 años más tarde pasaría las tardes sentada frente a un Commodore 64. Sin embargo, todos mis amigos siguen reconociéndome como el mismo (aunque más gordo y con menos pelo). En algún momento del futuro, quizás dentro de este mismo siglo, encontremos la forma de reemplazar cada parte de nuestro cuerpo, o incluso de transferir nuestra mente a un ordenador. ¿Seremos verdaderamente inmortales, o simplemente un grupo de asesinos que “mata” una versión de sí mismos para reencarnarse en otra?
De alguna manera, la “suave transición” que implicaría reemplazar cada una de nuestras células por una nueva, mediante un proceso que demande varios meses, no parece plantear problemas de si seguimos o no siendo la misma persona. Pero si ese proceso se realizase en un instante muy pequeño, muchos pensaríamos que hemos sido cambiados.
Como todas las paradojas, la del Barco de Teseo nos pone a pensar. Extrañamente, una cuestión planteada hace siglos podría tener en el futuro una gran importancia. Si un millonario del sigo XXII a los 100 años se somete a una terapia de reemplazo celular que le proporciona un nuevo cuerpo sano y rozagante ¿sus herederos tendrán motivos para afirmar que su pariente ha muerto y reclamar ya mismo sus bienes? O sigue siendo el mismo, y tiene derecho a gozar de la vida con su fortuna y cuerpo nuevo? Seguramente las leyes irán cambiando con el tiempo para contemplar estas cuestiones, pero sin duda nos esperan debates interesantes. Y tú ¿que opinas?
no, no es una persona nueva, por que lo que nos hace como somos es nuestra memoria y las expariencias vividas, lo mismo que si a una persona le borraran la memoria, aun conservando todo su cuerpo físico, sería una persona distinta.
biologicamente hablando aunque cambiemos celulas por millones durante toda la vida,no cambiamos nunca el adn,el cual es el plano de la vida e indica como es uno,por eso seguimos siendo los mismos(biologicamente hablando insisto),y creo que aplicaria lo mismo a cualquier objeto inanimado como el barco,aunque le cambien las tablas por mil,si el diseño se matiene sigue siendo el mismo barco,y si con las tablas que removieron hizieran un barco solo seria una copia, pero nunca seria el mismo....al menos eso digo yo.....
lo que hace a una persona es su conciencia, su mente, su yo, el entendimiento de quien es, si esta se pierde se pierde la persona...
aunque es una buena escusa para una novia dejaste de ver hace mas de 3 meses..
Novia -hase mas de 3 meses que no se de vos, porque?
Novio -es que ya no soy el que era, y si no me crees mira la paradoja de teseo en neoteo
Novia -&%$@"#$%... pedazo de... (altamente censurado)....
has jugado prototype? juagalo y vas a ver esa teoria...
En lo del barco, creo que si cambiase mas del 50% de las piezas de origen, sería un barco distinto, no se le puede llamar el mismo barco solo por una tabla!
En las personas creo que es ambiguo. Evidentemente no somos los mismos fisicamente, pero tenemos conciencia y personalidad que si bien la modificamos con experiencias y madurez, quedan cosas vitales que nos hacen únicos, como los gustos, hobbies, valores, recuerdos.
Si pudiesemos "descargar" todoa, absolutamente toda nuestra personalidad a un robot, seguiriamos siendo los mismos? para los ojos, evidentemente no, pero por telefono, claro que si.
Creo que el hecho de considerar un objeto como "el mismo", es mas emocional que cientifico
El reemplazar piezas dañadas es una funcion de un sistema, de autosostenerse, si las piezas del barco reemplazadas fueran unidas nuevamente no harian un barco, formarian una chatarra sin capacidad de flotación, debido a que las piezas fueron remplazadas porque no servian debido deterioro, del mismo modo sucede con las células de nuestro cuerpo, ellas no caen en forma de células, sino como sacos protéicos sin función alguna y lo hacen para conservar el mismo sistema, ahora una explicacion para lo original... si compras un automóvil, se te daña un sillón, de modo que lo tienes que reemplazar, vas al concesionario y le instalas uno de la misma marca... el auto seguira siendo original, solo que no tendra el sillon del comienzo, si reempalazaras todas las piezas del auto, y armaras un auto nuevo a partir de las piezas reemplazadas, no seria un auto, seguramente seria una bola de hierro inservible hecha de partes que no sirven. Aplicando esto a un humano... las células de la piel se convierten en polvo, pero las neuronas se conservan durante toda la vida, asi que la conciencia, la personalidad y la memoria son las mismas, con su correspondiente deterioro, la persona no dejara de ser quien es... ahora, si se cambia en su totalidad el cuerpo, solo es cuestión de acostumbrarse, ya que ésta persona seguira siendo en esencia la misma a la percepcion emocional de los familiares (las personas dirán: mi papá se sometió a un tratamiento revolucionario, no dirán: ese robot que va ahi es mi papá), tendrá el mismo sentido del humor y la misma forma de expresarse, y si tuviese algo que heredar no lo heredaria, debido a que las máquinas (tomando como ejemplo la ilustración) son más vulnerables que las personas, debido a que un fallo eléctrico, los campos electromagnéticos, un fallo mecánico, etc, lo podrian dañar y lo harian más dependiente que antes de los humanos (simplemente con sacarle la bateria los herederos serian felices), y si al reemplazar su cuerpo perdiera derecho sobre todas sus posesiones, simplemente no se someteria a un proceso de éstos...
bien si hablamos FISICAMENTE, nosotros nunca somos una misma persona, desde que nacemos cambiamos nuestras celulas constantemente, nunca somos algo fijo; concuerdo con lo que dice nenehilario, nuestro ADN nunca cambia (a menos de que seamos raptados por aliens o trabajemos en una desafortunada planta nuclear jeje) y nuestros organismos siempre cambiaran, tal vez los huesos dejen residuos de antiguas celulas que los alimentaron en etapas tempranas, pero el resto del cuerpo siempre cambiara. Puedo concluir, a titulo personal, que el ser humano NUNCA es un mismo ser.
Si cada X tiempo cambio la RAM de mi máquina, el procesador, la placa de video, el monitor, la placa madre... En que punto deja de ser la misma máquina?
Este tema me lo habia planteado hace un tiempo, pero no conocia sobre la paradoja de Teseo... Es algo intrigante, ya que si no podemos definir con exactitud qué es lo que nos define como personas, como seres únicos, aún hay incógnitas en la ecuacion... O sea que por el momento nos toca hablar más filosoficamente que cientificamente...
Tambien me recordo a un cuento de Isaac Asimov en que nuestras mentes son transportadas a un mundo virtual y con el tiempo todas se fusionan y los seres humanos pierden su identidad y pasan a ser "el hombre"... "La ultima pregunta" se llama el cuento, se los recomiendo
Me acuerdo cuando vi Timecop y al final mataban al malo porque no pos
días estar la misma materia en el mismo lugar, y yo precisamente pensé que no era la misma materia.
Por otro lado recuerdo cuando pequeño tenía bici y uno siempre soñaba en mejorarla, le cambiábamos una pieza y otra y otra, aunque pensaba que casi no quedaba nada de la primera bici, pero siempre sería la misma bici porque tenía el mismo cuadro (chasis), ese era como la alma de la bici.
Ahora con mi compu quiero comprar un case que se vea bestial; así podrán pasara tarjetas madres, de video, procesadores y memorias distintas, pero siempre será la compu moustra.
Que bien están todas estas notas de paradojas que últimamente coloca neoteo.
Es cierto que nos esperan debates bastante interesantes. En este en especifico sobre la identidad y sí ya no eres el mismo, o si tu te renuevas completamente, yo creo que aplicaría mucho la lógica que se tiene hoy en dia con el software y las licencias. Esta el programa, o seria el humano u objeto original con ciertas caracteristicas, y a partir de hay hay versiones del mismo pero se mantiene la misma identidad solo que con diferentes versiones. jaja o no se, algo asi se me ocurre.
es como la clonacion si hacen una copia exacta tuya y luego te matan justamente en frente de tu copia, todo mundo pensaria que sigues vivo execto tu. como vez ser el "original" no tiene importancia lo que importa es ser el "actual" si construyes un barco de las partes viejas tendrias 2 barcos el nuevo y el viejo.
Bueno, si te refieres a “mismo” como lo mismo, ósea, iguales, con por ejemplo, una pequeña variación de 0.01% o menos, (Y No es necesario una modificación del 50%) Físicamente ya no seriamos EL MISMO (Baja los términos especificados), pero de la Misma Forma seguimos siendo el Mismo, ósea, Como? Por ejemplo, que haría deferente un Barco de Otro, o un Humano de otro, Es simple, es que Nos estamos alejando un poco del punto, ósea el Humano sigue siendo Humano (Por lo del Comentario del ADN) Y el barco sigue siendo Barco (Según el Paradoja), En resumen., en General es el Mismo, pero en Particular es Diferente, ambas Características Convergen en el Mismo Tiempo, bajo distintos Criterios., Es diferente por que ha Cambiado y es El Mismo, por que aun es Barco, a lo que voy es que probablemente esta cuestión vino de la Forma de Interpretar la Palabra “Diferente”, contra el que Interpretaba la Palabra “Mismo”, que luego se Mezclo aun mas, apoyados, en que la Base de Todo era el Mismo barco, además aquí podría surgir otra Paradoja, cuando el Barco es Barco, Cuando el Humano es Humano, ahora bien, que tal si ahora le quito partes, Que pasa con el Barco?, desde esta Perspectiva se aprecia mas Claramente lo que Sucede… xD!
Ogvua… xD!
¿Cómo cambías la escencia de una piedra? ¿La de un ser humano? ¿La de un brazo, una pierna?
Eso es, mientras mantenga la escencia o alma, será única aunque se le agreguen o quiten cosas.
en realidad sí es el mismo barco, porque el viejo no funciona.
Pero estas paradojas están bien para barcos pero para personas se convirten en falsas analogías. Un ejemplo: Las neuronas. Esas no cambian, no se reemplazan con nuevas. Las mismas con las que naciste son las mismas con las que te mueres... bueno con muchas menos que se murieron durante tu vida, pero no las reemplazas. Y hablar de átomos, los átomos no son como las velas del barco porque los átomos si son iguales, un carbono es exactamente igual a otro carbono, no parecido, es exactamente igual. Y asi, las falsas analogías echaron por tierra las paradojas tontas.
pongan una visión más general:
si el barco de teseo fuese hundido o quemado, Teseo de vería en la necesidad de comprarse otro barco...
...este barco sigue siendo lo mismo: "El barco de Teseo", itámoslo, eso es una cosa, un objeto si capacidad de racionar nada, aunque dependiendo del punto de vista del observador, la calificación del objeto puede variar (si, como la mecánica cuántica) es decir, puedo decir si el barco es otro si yo soy Teseo,o alguien cercano a el, pero si soy otra persona ajena a Teseo como es mi caso, insisto que eso es irrelevante para mi, sigue siendo "el barco de Teseo", esta lógica es personal, pues, debido a mi perspectiva y a lo que sea relevante para mi, califico, en cambio si fuese teseo, el barco no fuese el mismo.
La identidad de las cosas se conforma de muchas variables: aspecto, recuerdos, Historia, color, personalidad, composición, etc. el que tiene el criterio para determinar la identidad final es el espectador. el que conoce el objeto en cuestión, ejemplo: los doors estuvieron el año pasado en mi ciudad, pero pos no eran los mismos que en los 60s, cada quien califica si en verdad son o no y es una opinión personal.
pero creo que la característica de identidad mas fuerte es la historia: el barco es el conjunto de tablas y herrajes, no importa que tablas y herrajes sean o fuesen, el barco se compone de ese conjunto de maderas y herrajes, la historia que a trascendido en el barco hacen su identidad, si yo como ser humano identifico a ese barco como el mismo de Teseo, quiere decir que no importa el conjunto del que está hecho, sigue siendo el mismo barco, pues dicho conjunto forma al barco, mientras el conjunto (igual o diferente) exista, seguirá siendo el barco
asimismo, podemos darle identidad a los seres pensantes mediante su historia, claro, si los espectadores lo afirman, siempre será necesaria la calificación humana. Es por eso que existen leyes tan diferentes en los paises, no es que sean correctas o incorrectas, es que sus sociedades las dictan y les dan esa identidad.
saludos y espero no hacerles mas enredos
bueno, otra implicación de esta paradoja de la identidad, radicaría en definir los límites de nosotros mismos, si fijamos un límite, digamos la piel, para cada uno de nosotros, entonces observamos la piel y vamos aumentando "el zoom", llegaremos a un punto en donde vemos a la piel evaporandose y mezclandose con el aire agua o tierra que la rodeen, (solo fijense que mas de la mitad del polvo casero está hecho de escamas de piel), hay puntos en donde queda muy difícil definir si somos nosotros, o realmente estamos en ese punto. otra cosa, si nosotros por algún virus, tenemos un fragmento de adn proveniente de otra persona... y la célula donde se aloja ese fragmento se reproduce... ¿continuamos siendo nosotros mismos?
¿y que tanto de nosotros mismos, en cuanto a nuestra identidad, queda de nosotros en la información que ponemos en internet?
¿que tanto las ideas que recibimos de otros nos cambian en personas distintas?
No entiendo donde esta la paradoja.. me parece algo forzado.
No entiendo donde esta la paradoja.. me parece algo forzado. Es obvio que si no es la misma madera no es el mismo barco, al igual que una persona no es la misma.
Hasta los pensamientos cambian, todo cambia.
simple:
-somos la misma identidad
-no somos los mismos fisicamente, pero si identificabels por la identidad que nos da el tiempo + acciones.
Concuerdo con todos
Ser "El Barco de Teseo" no es una propiedad física que se le asigna a un conjunto invariable de elementos (¿o acaso si le ponemos una vela de otro color pierde dicho nombre?), sino que se le aplica a algo variable que podemos relacionar con un concepto, en este caso, relacionamos un barco con el viaje que se ha hecho. Mientras que ese barco te recuerde o lo relaciones con el viaje, será "El Barco de Teseo", por muchos cambios que le hagas... Y esto se le puede aplicar a todo, aunque la composición molecular de una persona cambie, mientras puedas relacionarla con el concepto que tienes de dicha persona, seguirá siendo ella misma.
Por tanto, si te mueres y crean un clon tuyo con tus mismos recuerdos, él pasa a ser tú.
Y si transfieres tu mente al cuerpo de un robot, sigues siendo tú. Por lo menos, eso opino yo.
Si, me he leído muchas novelas/cuentos de Lem y siempre son temáticas interesantes y el se las arregla para darles un toque de humor muy característico. Pero bueno, regresando a la pregunta inicial, existe verdaderamente Mr Smith? Que opinas al respecto?
Weno, opino que la clave de decidir si es o no el mismo barco dependera de la definición que tengamos del concepto "ser lo mismo" (como bién dice el artículo). Si nos centramos en los materiales, y cambias el 50% de las tablas, pues quizás se podría decir que es el mismo barco en un 50%. Si nos fijamos en el diseño, como este se mantiene, si que podríamos decir que es el mismo...
Así que, quizás debemos de centrarnos primero en que definición de "ser lo mismo" escogeremos. "Mantener alguna característica o cualidad en el tiempo, en una proporción X", podría ser una por ejemplo.
En cuanto a si las personas son o no son las mismas, creo que se trata más bien de una percepción psicológica, una impresión respecto a los demás y a nosotros mismos que solo está en nuestra cabeza (la identidad como impresión).
Un artículo muy curioso, me encantan las paradojas estas que ponéis :).
pues.... a mi parecer, si una cosa, en este caso una tabla nueva en el barco, pasa una cantidad de tiempo no menor, pasa a ser parte del barco... asi, cuando se cambie la siguiente pieza, la primera ya forma parte del todo....
cuando por fin se cambien todas las piezas, entonces sigue siendo el mismo barco, pues tiene piezas "antiguas" las cuales ya cumplieron un periodo minimo para ser consideradas dentro de lo que conocemos como el barco de Teseo...
esto se aplica a nuestro cuerpo....las celulas, antes de "renovarse" estan un tiempo dentro de nuestro cuerpo, por lo que pasar a ser parte de él... asi, pasados los años... cuando el cuerpo se desase de todo el material "antiguo" ya hay partes que son en sí el cuerpo, por lo que sigue siendo "el mismo", o pasa decirlo de otra forma, sigue teniendo la misma escencia.
podría seguir profundizando, pero la verdad, dudo que alguien lea este comentario xD...
saludos y hasta la proxima ^^
Tanto el barco como la persona siguen siendo las mismas:
Solo cambian el material, no la estructura, ni diseño.
En el barco la estructura es la arquitectura y diseño de este; el material la madera.
En el humano la estructura y diseño es el ADN; el material las celulas.
Y que pasa si le compro "el barco de teseo" a teseo? seguiria siendo el mismo?
buenas:
mi forma de ver la paradoja:
int barco_viejo, barco_nuevo;
int *barco_teseo;
barco_teseo= &barco_viejo;
printf("%d", *barco_teseo);
barco_teseo= &barco_nuevo;
printf("%d", *barco_teseo);
chachaaaaannn!!!
el barco de teseo ha cambiado, pero sigue siendo el mismo ... :D
Si tú y yo pensamos en un triángulo equilátero, evidentemente es el mismo. Pero si tú y yo dibujamos un triángulo equilátero, los triángulos resultantes no son el mismo entre sí, ni tampoco cada uno con respecto al triángulo previamente pensado, pues lo pensado es la idea inspiradora y los dibujados físicamente son las materializaciones de la idea común. Éste proceso mental y físico se encuentra en la base de toda ciencia: conocimiento empírico frente a conocimiento científico.
Buen Articulo Ariel!! una vez mas! ya quiero que sea sabado para ir a la playa de nuevo y luego revisar tu trabajo de ese dia. Sigue asi amigo mio!!
Un cambio no implica que se pierda la escencia, las personas no somos nuestro cuerpo, el cual porta nuestra escencia. El barco es algo diferente, pero en lo basico era el mismo barco, con la misma tripulacion, el mismo capitan, el mismo nombre; solo con piezas nuevas. Cuando le actualizas el software a una pc, sigue siendo la misma pc, o cuando le actualizas un hardware, agregarle memoria o algo asi. Si cuando al barco se le cambiaban las piezas tambien se le cambiaba la tripulacion, ahi si creo que deja de ser el mismo barco. Lo que quiero decir es que la identidad de una persona no es su cuerpo, esto a mi entender.
La paradoja del barco de Teseo no es más que un ejemplo de razonamiento falaz.
Para desmontarlo, tendríamos que irnos a Eubulides de Mileto y su paradoja sorites (paradoja del montón), que básicamente dice que debemos poner los límites en algún sitio y esos límites son las causas que definió Aristóteles.
Mirando el barco de Teseo desde la paradoja del montón...
¿Si le cambiamos una tabla sería un nuevo barco?
- No
¿y dos?
- No
¿y tres?
- No
Luego mientras cambiemos las tablas una por una, siempre será el mismo barco.
Además hay otra falacia añadida en esta paradoja, y es que existe una falsa disyuntiva que sólo nos deja elegir entre si es el mismo barco, o no, sólo por las tablas que lo forman cuando en realidad hay muchas otras alternativas, por ejemplo la función que desempeña o para la que fue creado, su tripulación, su espíritu, imagen, etc.
Por cierto, ¿Cual es la auténtica nave Enterprise de Star Trek?, ¿la de James T. Kirk, la de Jean-Luc Picard, o la de Jonathan Archer?
Concuerdo con todos menos conmigo.
Realmente es muy simple, "el barco de teseo" con todas sus piezas reemplazadas es el mismo de antes y no lo es al mismo tiempo
El barco nunca podria ser el mismo, de ninguna manera, dado que si no lo refaccionamos se pudriria, quedando un barco distinto.. ahora, si lo refaccionamos, lo estamos cambiando... Uno se mueve en el tiempo, por lo que nunca podra ser el mismo que fue hace 20 segundos. =)
Y sino le preguntan a Einstein, que el sabia mucho de eso, jaja.
He leido sobre esto y me fascino, obiviamente ni el barco ni nosotros con el paso del tiempo y el recambio continuo somos los mismos, la diferencia mas notoria entre el barco y el humano es que el barco se convierte en una nueva version, pero en el caso humano se roza lo metafisico.
¿Porque digo algo asi? Por la sencilla razon de que si no somos los mismos fisicamente hablando cada cierto tiempo, entonces ¿como diantres mantengo la conciencia de mi personalidad? ¿Donde se guarda?...es mas hasta se me ocurre pensar que quizas "morimos" permanentemente y que lo que somos no es mas que un reemplazo de lo que estuvo antes, reciclado de memorias de forma continua. No se si logro explicarme bien pero es mi teoria personal que asi como cada 3 meses hay un esqueleto nuevo de la misma manera cada cierto tiempo hay un "YO" nuevo que se sucede de forma tan perfecta que tenemos una sensacion de "continuidad", nombre para esta hipotesis bienvenidos!!! (Podria ser NEO)
Gracias por este articulo tan profundo! Miren hasta una idea nueva se me metio en la cabeza...
Para hablar de "ser el mismo" -dejando a un lado las consideraciones emocionales del tema- implicaría necesariamente un aislamiento en el espacio-tiempo. Y eso en la práctica es imposible.
Así que rigurosamente hablando nada ni nadie "es el mismo": ni el barco de Teseo, ni nadie porque ese concepto implica eliminar todo tipo de variaciones.
la idea del barco no se mantiene inmutable, se actualiza y adapta según las reparaciones, solamente una persona que vio el barco cuando era nuevo y después no lo vio hasta que cambiaron todas las piezas puede afirmar que no es el mismo barco, porque en efecto no es el mismo pero es igual; una persona que vivió el proceso de reemplazo de las piezas fue adaptando la idea del barco y para el es el verdadero, lo mismo sucede con las personas solo si dejan de verte un buen tiempo son capaces de notar que aun cuando en esencia eres el mismo física y mentalmente no lo eres. bueno eso creo yo, todo depende del observador
Cada uno es quien es porque tiene conciencia de su pasado y de sus actos a traves del tiempo... pero ahora imagina si de pronto sufres un accidente y pierdes en el un dedo, sigues siendo el mismo, pero estas conciente de que antes tenias un dedo y ahora ya no. Ahora imagina de nuevo que ademas del dedo, pierdes tambien la memoria y eres traslado inconciente a otro pais que desconoces.... al despertar, ¿seguiras siendo el mismo?, ¿alguna ves tubiste un dedo ahi donde hace falta o naciste asi?..... y si en lugar de ser trasladado a otro pais, eres llevado a otro planeta, y fueras el unico ser viviente en ese lugar.... ¿como sabrias si quiera, que eres?..... La clave esta en el conocimiento y el aprendizaje.... solo aquel que no aprende nada nuevo sigue siendo el mismo aunque su cuerpo cambie.
En mi opinion (sin haber leido los comentarios) diria que el punto de vista esta equivocado, ya que a mi modo de ver no se trata de un cambio, si no mas bien de una renovacion.
La palabra "cambio" implica algo mas profundo, en el caso del barco y de nuestras celulas creo que lo mas acertado seria hablar de renovacion, quizas es poco maduro lo que voy a decir, pero algunos griegos pensaban demasiado en estas trivialidades.
saludos
Sin duda un tema mas que interesante, creo que cabe reflexionar y diferenciar lo que son los objetos comunes de los seres humanos, si a un cuchillo le cambias el mango y luego la hoja... pues esta claro que será "otro" cuchillo que esta cumpliendo la misma funcionalidad ¿cual es el problema?, puedes comprarte 10 cuchillos iguales e ir reemplazando sus partes a medida que se te vayan gastando....pero se entiende que son 10 objetos distintos. El tema se pone interesante cuando nos referimos a seres humanos, cuando hablamos de la "esencia" del ser humano o bien del "alma" para los que somos creyentes o la mente para los que no lo son... esta claro que si pudieramos reemplazar partes de nuestro cuerpo y conservaramos nuestra "esencia" o alma o mente... sin dudas seguiriamos siendo la misma persona... y si nuestros familiares reclaman nuestros bienes ... pues ALA que vayan a trabajar coño!!! jajajaja , un saludo amigos.
en el caso de los seres vivos, hay dos cosas que no cambian: el ADN y el sistema nervioso. las células nerviosas siguen siendo las mismas a lo largo de toda la vida, las perdidas no son reemplazadas.
Sabe alguien el paper en el que Deepak Chopra se basa para hacer la afirmación de: "Los estudios del isótopo radiactivo muestran que el cuerpo reemplaza el 98 por 100 de todos sus átomos en menos de un año"?. Porque imagino que debe haber alguna investigación relacionada con ese tema que demuestra tal afirmación.
El Barco es el mismo miemtras el "contrato social" especifique que lo es, es decir la categoria de "el mismo" no es mas que un convencionalismo, en la práctica no lo es.
En el caso de los humanos resulta mucho mas evidente que no somos los mismos ya que los cambios son notorios con el tiempo, los convencionalismo que definen la identidad positiva de los humanos tambien mutan con el tiempo; por lo tanto cualquier afirmación es cierta mientras el "contrato social" asi lo establezca.
si reemplazáramos los átomos pares y descartáramos los impares de un cerebro seguiría siendo el mismo? tendría el mismo "yo"? si se hiciera una copia átomo por átomo de un cerebro, se formaría un nuevo "yo"?
De la misma forma que atribuimos ciertos sentimientos por objetos inanimados, una taza, unos zapatos, etc... la respuesta a lo del barco depende de dos cuestiones por orden de importancia:
1ª Si no se puede volver a construir el barco con el material reemplazado. La mayoría de la gente que entiende que el barco esconde algo intangible, su historia, los sentimientos que podamos tener sobre él, etc.. opinaría que sigue siendo el mismo barco.
2ª Para aquellos que entienden que un barco es un barco, entenderían que si la mayor parte de su material ha sido reemplazado, es sin duda otro barco.
Con estas dos premisas casi se resuelve la cuestion humana. Todas nuestras células son reemplazadas cada poco tiempo, incluso nuestra forma de pensar evoluciona, por lo tanto somos personas distintas cada poco tiempo. Pero ¿porque no lo vemos igual que el barco? Para empezar todo el mundo considera que la vida de una persona implica un aprendizage y por lo tanto cambios y pero sobre todo, independientemente de las creencias religiosas que se tengan o no, nuestro ser esconde aspectos intangibles, que por lo menos a día de hoy, resulta dificil creer que pudieran ser replicables.
Pongamos otro ejemplo, una inteligencia artificial a la cual se la entrena para reconocer rostros en la fotos. Si hacemos una copia exacta el programa, después de haber sido entrenada, pero omitimos los datos de aprendizage, ¿sería o no el mismo programa?
El ultimo parrafo es interesante pero hasta que se llegue a tal punto, solo me vine a la mente la película de "El hombre bicentenario", buen articulo!!
[…] Paradoja de Teseo. Otro clásico de la antigua Grecia, el barco de la paradoja de Teseo que conduce a las contradicciones de la identidad. Fue descrito por Plutarco: […]
Y si el barco de teseo ( el que esta todo reemplazado ), es comprado y atracado en otro puerto, se llamaria barco de teseo o barco del que lo compra..... o...... si se reconstruye con las piezas viejas, el barco de teseo y es comprado y atracado en otro puerto... se reconoceria como barco de teseo o barco del comprador.... se reconoceria por su escencia, o por su fisico ?....... la paradoja del barco de teseo, su profundidad no se trata del nombre del barco.. se trata de la paradoja de la escencia del barco.. y bueno, algo concreto habia que plantear..teseo..
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.