
Descubre cómo un revolucionario material basado en la fosforescencia podría transformar la energía solar y llevarnos a una era de eficiencia casi perfecta…
Si pudiéramos prescindir del petróleo como fuente de energía, automáticamente ganaríamos siglos de salud planetaria. La mayor parte del calentamiento global proviene de la quema de combustibles fósiles. La energía solar es la alternativa ideal, pero los es comunes solo pueden convertir una pequeña parte de la luz que reciben en electricidad. Afortunadamente, eso está cambiando.

Las celdas solares son unos dispositivos que llevan entre nosotros bastante tiempo, y todos hemos visto alguna vez un solar. Pero, a pesar de tratarse de una tecnología relativamente antigua, su rendimiento en términos de “energía recibida” vs. “energía entregada” es bastante deprimente. Una célula solar típica, como las que se encuentran en el techo de muchos hogares, solo puede convertir en electricidad un 10% de la luz solar que recibe. Esto obliga a utilizar es enormes para obtener cantidades apreciables de energía.
Sin embargo, este panorama puede cambiar en el futuro próximo. Un grupo de investigadores de la Ohio State University ha descubierto, accidentalmente, un nuevo material que podría utilizarse para construir celdas solares capaces de realizar una conversión de luz a electricidad con un rendimiento muy cercano al 100%. El material es un compuesto complejo, que contiene plásticos, molibdeno y titanio. Mientras que las células solares actuales basan su funcionamiento en un fenómeno conocido como fluorescencia, el nuevo material hace su magia mediante fosforescencia. Y parece que esa diferencia es fundamental a la hora de obtener un buen rendimiento.

En el nuevo proceso (fosforescencia) los electrones permanecen en un estado en el que pueden ser "desviados" como electricidad un tiempo 7 millones de veces mayor que sus compañeros de las celdas fluorescentes. Esta combinación de materiales también aprovecha todo el espectro visible de luz y lo convierte en energía, lo que se traduce en un potencial teórico de casi el 100% de eficiencia.
Si en una instalación de células solares se reemplazaran los es comunes por estos, una superficie de unos 10 x 10 metros (el tamaño del techo de una cabaña, por ejemplo) produciría unas 10 veces más electricidad de la que consume una familia típica. Y ni hablar de las ventajas que supondría esta reducción de tamaño (y peso) para los satélites artificiales o las sondas robóticas.
Los productos comerciales basados en este material se encuentran aún a años de distancia, pero este descubrimiento puede allanar el camino hacia una verdadera forma de energía limpia y renovable.
exelente noticia.
lo unico malo por ahora de la energia solar es el alto costo inicial que conlleva la adquicicion de los elementos necesarios.
Yo lei una noticia parecida de un joven que desarrollo casi lo mismo pero hasta un 90% de efectividad con es solares estandares y uno aparte ya que utilizaba no solo la luz solar sino tambien la ultravioleta que el sol emitia y podia ser utilizado incluso en la oscuridad ...wow...
Supongamos que en la práctica se alcanza solo el 90% de eficiencia...lo que es MUCHO.
Luego pagamos como parte de la vivienda un techo de es, o un lateral de edificio...
y además, como se hace actualmente, se instalan controladores y acumuladores para almacenar esta energia...entonces, luego de la inversión inicial...¿Energia Gratis?
Un sistema así salvaría al planeta de la contante agresíon actual, solo espero que los intereses económicos involucrados en el comercio de energia no tiren todo atrás con algun juguetito de guerra.
¿Habeis pensado en las implicaciones que esto podría conllevar sobre la industria automovilística? ¡¡¡Con un sistema de captación del 90% se podría hacer circular un vehículo ligero perfectamente!!! O.O
mmm bueno sea lo que sea yo quiero de una vez apartar unos 10 es por favor
basta de frula, gracias.
http://www.dailytech.com/Solar+Power+Reaches+a+Magical+Milestone++25+Efficiency/article13276.htm
Me uno al pensamiento de la mayoria... y aporto un punto mas...como es posible que estas cosas se descubran "accidentalmente"? en estos tiempos tendrian que ser el principal objetivo de muchos de estos institutos de investigacion...yo creo que lo unico accidental aca es que esa informacion se haya divulgado....jajajaja...
Espero que estas cosas esten en estado de comercializarse en pocos años (aunque para mi deberia ser en meses)
quiero publicar un comentario y me sale un mensaje de ke esta mal formatado ¬¬ ke noe s compatible con xml o algo asi... veamos si hoy se puede (sera el siguiente xD )
que estoy haciendo mal? solo es texto =( igual que este .. y me lo rechaza
El texto no está bien formado. Revise que se ajusta a la especificación XHMTL.
En el caso de que los combustibles fósiles dejasen de ser el "motor" del planeta la economía de EEUU se hundiría por completo. Así que nada... a aguantarnos, de este descubrimiento no volveremos a escuchar nada en muuuuchos años ( o quizás nunca).
Escribo éste comentario puesto que hay algunos errores en la noticia que deberian ser corregidos.
La producción de energia en las células fotovolaticas se basa en el efecto fotovoltaico, no en el de la fluorescencia.
En resumidas cuentas:
-E. fotovoltaico: La incidencia de un fotón en materiales semiconductores como el silicio (material base de las células fotovoltaicas), provoca la emisión de un electrón de valencia de un átomo, formando así un corriente eléctrico.
-Fluorescencia: La incidencia de un fotón en un material fluorescente, provoca la emisión de otro en una onda de longitud mayor (menor energia). Es decir, cuando incide luz en estos, emiten luz de un color más próximo al rojo.
-Fosforescencia: Es un caso particular de la fluorescencia, en el que la emisión de la luz "retenida" por el material ocurre con un retraso y en menor intensidad.
Creo que se deberian corroborar las fuentes de información, puesto que éste es un blog con muchos lectores y del que se enlazan muchas entradas desde otras webs (como meneame.net).
Saludos.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.