
La demanda de energía es cada vez más grande, y además de ser más eficientes, también necesitamos explorar todas las alternativas que estén a nuestro alcance. En la Universidad de Cambridge, un equipo de científicos creó a Moss FM, la primera radio del mundo que usa plantas como fuente de energía, en un intento por expandir el concepto de las llamadas “celdas foto-microbianas”.
Utilizar papas o limones para generar energía es un clásico experimento de laboratorio. Hasta los más pequeños de la casa pueden hacerlo de forma segura, y sirve como una buena introducción al mundo de las baterías, la electrónica, y la química. Lo que nos trae aquí hoy es un poco diferente a los limones y las papas. Imaginar un tomacorriente en una maceta es definitivamente absurdo… pero obtener energía de las plantas no. Los científicos Paolo Bombelli y Ross Dennis de la Universidad de Cambridge, trabajaron junto a la diseñadora Fabienne Felder para crear a Moss FM, la primera radio que utiliza plantas (musgos, para ser más precisos) como fuente de energía. Durante la fotosíntesis, las plantas producen electrones. Moss FM puede recolectar y convertirlos en electricidad, que además de hacer funcionar a la radio, también sirve como plataforma experimental para cargar capacitores, y evaluar a otros dispositivos de ser necesario.
El proyecto Moss FM explora la idea de “celdas foto-microbianas”, o como lo describen en su blog oficial, usar plantas como si fueran es solares biológicos. La Universidad de Cambridge posee una patente sobre la tecnología involucrada, y ya se encuentra desarrollando un paquete educativo destinado a los colegios primarios. Desde cierto punto de vista, la prueba de concepto es pequeña, debido a que las diez plantas sólo pueden hacer que la radio funcione por un par de minutos, pero con 20 mil especies diferentes de musgos (aprox.), el potencial es enorme, y da espacio a una importante cantidad de experimentos. El desafío más importante es, como siempre, incrementar la eficiencia. El diseño actual solamente convierte el 0.1 por ciento de los electrones involucrados, por lo tanto, es cuestión de tiempo para obtener más energía.
Hace unas décadas, tuve un reloj digital funcionando durante 3 días, conectado a una patata. Si llego a saber que se le da tanta importancia a estas cosas, os lo habría comentado antes.
La fotosintesi no usa más del 7% de la luz, cualquier solar tiene una eficiencia muy superior (del 10% a 40%). No tinene mucho sentido hacer cultivos para aprovechar esos electrones.
Lo que al parecer tu ignoras es el hecho de que fabricar es conlleva un coste ambiental muy alto, productos quimicos toxicos, agua inutilizable, CO2, en cambio una planta producoe O2, retiene el agua, y ahora sabemos que se puede aprovechar para producir electricidad. Sueño con el dia en que los aparatos electricos esten conectados a plantas para recargarse y que cuidemos las plantas celosamente para producir nuestra energia.
Hola Buenos días; comparto este articulo con el fin de que se le pueda generar un espacio en Neoteo para su publicación (realmente no se que otra forma se puede usar para arse con Neoteo). Estuve mirando esta publicación y creo que es la más cercana por su enfoque a las plantas y a la generación de energía:
Un amigo llamado Juan Pablo Giraldo (Colombiano), trabaja actualmente en uno de los laboratorios de nanotecnologia en Harvard y su principal foco de investigación es la nanotecnologia en plantas. La semana pasada Él y su equipo realizaron una publicación en Nature (una de las revistas más importantes de ciencia en el mundo), sobre como pueden producir energía con las plantas. Ha estado siendo entrevistado por muchos medios desde esta publicación; mañana mismo va a ser entrevistado por NTN24.
Sería un gran honor si nos pudieran reservar un espacio en Neoteo sobre esta nota:
Nota en Ingles: http://www.scientificamerican.com/article/bionic-plants-offer-superpowered-photosynthesis/
Nota en Español: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5876414/sociedad+ciencia/fabrican-con-nanomateriales-plantas-bionicas-que-funcionan-como-sensores#.Ttt1Zun0xaFmIWM
Muchas gracias por su atención y espero que pueda ser de interés este articulo para que el mundo lo pueda conocer.
Un abrazo
Samuel Rodriguez
¡Gracias, Samuel! ¡Está muy bueno! En estos días hacemos algo. Saludos.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.