<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Las personas inteligentes prefieren pasar más tiempo solas
NeoTeo
Lisandro Pardo

¿Interacción social? No, gracias

Las personas inteligentes prefieren pasar más tiempo solas

Las personas inteligentes prefieren pasar más tiempo solas

La soledad puede tener un impacto muy negativo en la calidad de vida. Una de las principales recomendaciones que escuchamos es la de «salir y conocer gente» para combatir sus efectos, pero la verdad es que no somos todos iguales, y algunas personas podrían sentirse mucho mejor estando solas. De acuerdo con los psicólogos Satoshi Kanazawa de la London School of Economics y Norman Li de la Singapore Management University, aquellos con una mayor inteligencia representan esa excepción: Cuanto menos socializan, más felices son.

«Odio a la gente». He escuchado esa expresión docenas de veces, provenientes de personas muy diferentes, sin nada en común. Hay días en los que el mundo acelera la picadora de carne un poco más de la cuenta, y el simple hecho de compartir un espacio público con el resto de la especie humana se vuelve insoportable. Esto es muy llamativo si consideramos a varias interpretaciones, entre las que se destaca la llamada «teoría de la felicidad de la sabana». Al trabajar en grupo, nuestros ancestros accedían a alimentos más nutritivos, y estaban mejor protegidos frente a los elementos y la hostilidad de la naturaleza. Por extensión, su calidad de vida era superior, y eso los hacía más felices.

Las personas inteligentes prefieren pasar más tiempo solas
La teoría de la sabana habla de un rechazo a las zonas densas, y la necesidad de estar en o. Para las personas inteligentes, es exactamente lo contrario.

De acuerdo a un estudio publicado en 2016 por los psicólogos Satoshi Kanazawa de la London School of Economics y Norman Li de la Singapore Management University, la teoría de la sabana tiene fundamento: Al analizar los datos de 15 mil participantes, notaron que una densidad poblacional alta reduce la satisfacción, pero una mayor cantidad de interacciones sociales la aumenta. En otras palabras, espacios amplios y o constante. Sin embargo…

… hay un asterisco en el estudio, que alcanza a las personas inteligentes. Podemos debatir hasta el año 2268 la forma más «científicamente correcta» de cuantificar la inteligencia, pero el texto sugiere que aquellos con un coeficiente superior son menos felices si interactúan demasiado con amigos y familiares. Ahora… ¿por qué? Una de las ideas es que aquellos con una mayor inteligencia y la capacidad de aplicarla priorizan objetivos a largo plazo, y un exceso de socialización se convierte en una distracción, lo que disminuye su calidad de vida.

Aún así, la teoría de la sabana se apoya en un simple «cableado evolutivo»: El cerebro humano prefiere entornos rurales con menos gente. La diferencia es que las personas inteligentes se pueden adaptar a los desafíos modernos, resistir mejor el aspecto negativo de una densidad poblacional alta, y no depender tanto del o con otros. Interesante teoría, pero teoría al fin. Para muchos, la felicidad es una elección, y no un resultado derivado de condiciones previas. ¿Qué piensas?

Accede al estudio:

Haz clic aquí

Etiquetas

#psicología
avatar

Me parece que es un error lo de "Interesante teoría, pero teoría al fin". Una teoría científica no es ni una conjetura, ni una hipótesis, ni una idea loca sacada de la galera. Una teoría es a lo máximo que se puede aspirar. Eso de "pero es una teoría" me recuerda a los que dicen "la gravedad es solo una teoría". Ya sé que psicología no es física, pero me parece que la categoría del artículo amerita la observación.

avatar
avatar

"Interesante teoría, pero teoría al fin."

Eso me recuerda a los creacionistas cuando dicen que la teoría de la evolución es "solo una teoría". Como si no fuera más que una idea sacada de la galera por algún científico ateo "enojado" con algún dios. Cuando la realidad es que la teoría de la evolución tiene muchísima corroboración empírica proveniente de distintas ramas, es aceptada prácticamente con unanimidad en la comunidad científica (excepto por los fanáticos religiosos), y no hay teorías alternativas que expliquen los mismos fenómenos. Básicamente se están confundiendo dos acepciones de "teoría". Favor de revisar eso.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.