<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Coche a radiocontrol que se alimenta de aluminio
NeoTeo
Nico Varonas

Coche a radiocontrol que se alimenta de aluminio

Coche a radiocontrol que se alimenta de aluminio

El cine de ciencia ficción no sólo entretiene o educa –aunque a veces mal-, sino que también inspira. Esto es lo que ha pasado a un dúo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Cataluña, que basándose en una escena de Back to the Future, crearon un experimento que combina ecología, velocidad e ideas para combustibles alternativos. El resultado: un coche a radio control que funciona convirtiendo aluminio y agua en un combustible que lo impulsa y lo lleva a alcanzar velocidades de hasta 30 km/h sin emanar un gramo de CO2 al que llamaron DalH2Orean.

Para quienes disfrutaron la última escena del filme Regreso al Futuro, ver llegar al Dr. Emet Brown desde el futuro con el Delorean actualizado fue algo sumamente impactante, pero cuando el científico decidió alimentar a su invento no lo hizo con barras de plutonio, sino que depositó una lata de refresco de aluminio –entre otras cosas– dentro del condesador de flujos y lo demás es historia pasada, o futura, como quieran. El asunto es que remitiéndose a esta escena y a esta particular manera de dar energía a uno de los bólidos más importantes de la historia del cine, es que el equipo de estudiantes del Politécnico de Cataluña creó un coche a radio control que se alimenta de aluminio, o más precisamente como se lo anunció en el notificado de prensa: de anillas de latas de refresco.

dAlH2Orean H2 R/C Car powered by Aluminium

El nombre que le han puesto es dALh2orean, y el coche se compone de un sistema dotado de una pila de combustible que se nutre de la conversión de residuos de aluminio en la propulsión que mueve a este coche de energía totalmente limpia. Como catalizador para la mezcla se utiliza sosa cáustica disuelta en agua, que en combinación con el aluminio genera hidrógeno. Luego de ser filtrado con vinagre se lo seca y enfría para que este llegue a la pila y el milagro se produzca. A parte de ser un proceso totalmente inocuo para el medio ambiente ya que no genera dióxido de carbono y evita el largo proceso de degradación del aluminio desechado, el combustible resulta ser económico a largo plazo y las velocidades a las que puede impulsar este tipo de coche a radio control es de 30km/h durante 40 minutos completos, hasta requerir de una nueva recarga.

Desde el blog del coche a radio control alimentado por aluminio y sus creadores, el estudiante Aleix Llovet y el profesor Xavier Salueña, se comenta que el tipo de reacción que impulsa al dAlh2orean real es ya conocida, pero suponemos que la idea es centrarla en un prototipo como el presentado para que se difunda su utilización y genere una industria viable. Muestra de esto puede ser que el producto patentado como dAlh2orean, está siendo objeto de promoción en el proyecto Aluminio, una iniciativa de la misma universidad para llevar a los vehículos convencionales este tipo de tecnologías de combustible, por lo que se podría reciclar mejor el aluminio y dar un doble beneficio para aprovechar y fomentar la finalización de ciclos de vida de los minerales.

Fuente:

Dalh2orean

avatar

Genial, ya me vi yendo por combustible al modelorama.

avatar
avatar

Pues el tipo de la foto se ve muy orgulloso de su invento, Felicidades tiene por que estarlo.

avatar
avatar

Interezante, seria una aplicacion genial para juguetes y algunos gadgets pero jamas para impulsar siquiera una flota de vehículos reales. Básicamente lo que sucede es que el aluminio puro puede reaccionar con el agua igual que el sodio para liberar H2 pero debido a que también lo hace con el oxigeno del aire se forma una capa de oxido en su superficie por lo que el metal queda pasivado y no reacciona con el agua. El hidróxido de sodio no es un catalizador por que de hecho se consume y se utiliza para "disolver" la capa de oxido de aluminio mediante reacción química; al quedar el aluminio "desnudo" es capas de reaccionar para formar H2. Sin embargo el aluminio es demasiado valioso como para desperdiciarlo para mover vehículos.

avatar
avatar

ess sorprendente.. yo ignoraba esta mezcla quimica como generadora de hidrogeno... porq nunca habiamos oido acerca de ella??? para mi es una noticia trascendente y revolucionaria del automovilismo... alguein podria decirme las desventajas q este generador conlleva??

avatar
avatar

Tenia la idea (y basado en publicaciones anteriores de NeoTeo) que la producción de hidrógeno era un proceso costoso y poco eficiente. Pero según este artículo, es tan simple como utilizar aluminio, soda cáustica, agua y un filtro de vinagre (el cual me tiene pensando).
Siendo asi.. es viable la producción de hidrógeno por este medio? otra pregunta que me acosa es ¿qué tipo de residuos deja este tipo de conversión de compuestos?
Le agradezco de antemano a aquel que pueda responderme esto, ya que se me ocurren mil y un ideas en las que este tipo de producción de energía pueden aplicar.

avatar
avatar

No me resulta muy sostenible el uso de aluminio como combustible. Supongo que el aluminio tiene otros fines mas utiles. Ademas es reciclable y el proceso de obtención no es simple.

avatar
avatar

me parece genial, como remplazo de baterías de modelismo las cuales si contaminan en gran cantidad.

avatar
avatar

es una ieda muy buena, si el aluminio se oxida y se convierte en alumina, después se puede procesar y convertirse otra vez en aluminio metiendo enrgía en el proceso. Pero me parece más productivo utilizar pilas de aluminio aire por tener una gran densidad energética (cerca de 20 KJ/Kg) y porque el hidrógeno es muy corrosivo.

avatar
avatar

me parece extraordinario aunque alguno diran que la reaccion quimica no tendria la fuerza de impulsar un auto real les abre las puertas para gente con un poco de cabeza e imaginacion siga para adelanta con combustible alternativo para impulsar autos reales.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.