
Descubre el asombroso secreto de la respiración líquida: ¿cómo un nuevo traje de buzo podría cambiar las reglas del océano?
La capacidad del hombre para superar barreras y explorar lugares inhóspitos es notable, pero de la misma forma en que sucede con la tecnología (o su ausencia), nuestra biología puede ser una barrera para dicha exploración. La necesidad de oxígeno y la terrible presión que existe en las profundidades el océano nos impide recorrerlo en carne propia, pero un traje de buzo especial recientemente patentado nos permitiría llegar mucho más profundo gracias a un factor muy peculiar: Respirar líquido
Bucear puede ser una actividad fascinante y entretenida para todos aquellos que tienen a ella, aunque tiene sus riesgos. Más allá del equipo y el entrenamiento, el punto es que no se puede ir demasiado profundo. Enfermedad por descompresión, narcosis de nitrógeno o toxicidad del oxígeno son tres de las tantas condiciones que una persona puede sufrir si no se toman los recaudos necesarios, pero el límite sigue estando allí de todas formas. Como entretenimiento, no se recomienda realizar sesiones de buceo más allá de los 40 metros de profundidad, mientras que buzos expertos y con amplio entrenamiento (incluyendo el militar), consideran como límite máximo para el "buceo técnico" los cien metros de profundidad. En comparación con los abismos que existen en el océano, apenas bajamos unos escalones.

Según un inventor estadounidense, una de las limitaciones más importantes a la que se enfrentan los buzos, que es la enfermedad por descompresión, podría quedar descartada gracias a un nuevo traje que habilita a su para respirar líquido. El inventor es Arnold Lande, un cirujano cardiovascular retirado de 79 años. La idea de respirar líquido puede parecer una mezcla entre extraña y fatal, pero no sólo la ciencia ficción ha explotado este concepto, sino que ya es utilizado por la medicina en casos de bebés prematuros. El traje le permite a su inhalar perfluorocarbonos con una alta concentración de oxígeno, mientras que el dióxido de carbono sería expulsado a través de una "branquia mecánica" instalada en la arteria femoral.
Aunque se trate de una simple patente, son muchas las fuentes que coinciden en que la respiración líquida funciona. Por supuesto, su utilización práctica dependería exclusivamente de la situación, aunque como ejemplo cercano es posible recordar al derrame de petróleo en el Golfo de México. La dificultad para cerrar el pozo se centró en la profundidad a la que se encontraba. Si un equipo de buzos hubiese podido bajar de forma segura, el resultado hubiese sido diferente. El resto del proceso se reducirá a encontrar fondos, desarrolladores, y por supuesto, voluntarios.
Y porqué no, ya que te pones a hacer "injertos" artificiales en la femoral, no te instalas una branquia que también capture el oxígeno del agua? Ni que vaya a pilas... Con eso enchufado, no haría falta respirar
Ese concepto se uso en la pelicula abismo profundo hace como 10 años.
Seguro que en el ejercito de US no les faltaran conejillos de indias, que vayan a ofrecerlo ahi.
Escuché The Abyss por ahí? Gran película!
¡Oh! ¡qué loco! sería la pura onda poder respirar bajo el agua tipo StarWars.
Es un avance a dia de hoy pocas seran las personas que se ofrezcan a algo asi, pero el dia de mañana con un mecanismo mejorado sin cirujia seria impresionante.
interesante, pero no me gusta la parte donde te podrias desangrar hasta morir si se desgarra la branquia artificial por x o y motivo.
Alguien habrá patentado el "traje de buzo a la inversa" de Futurama? . . .
que noticia tan ahogada..
Como dice la nota parece viable, hay que esperar el paso de la teoría a la práctica, esto podría servir si se descubriera un planeta sin tierra firme y con pura agua.
mejor son los chicles de marino (COMIC VIEJO) con lo cual duraba como 2 horas en el agua ja ja
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.