¿Cuál fue la primera vacuna?
La respuesta… está en la propia palabra
La vacuna es uno de los recursos más extraordinarios y contundentes en materia de salud pública. Su desarrollo ha salvado millones de vidas, y esperamos que las siga salvando en el futuro, pero lo cierto es que esta historia comenzó en alguna parte. Si quieres saber cuál fue la primera vacuna, necesitarás hacer tres cosas: Viajar más de 200 años al pasado, enfrentar las consecuencias de la viruela en aquella época… y obtener un par de vacas.
Immunity Project: Hackeando al virus del SIDA
El gran desafío médico de los últimos treinta años está ingresando en una nueva fase. Ya hemos visto diferentes desarrollos para combatir al VIH, pero en esta ocasión, el Immunity Project propone algo diferente: Utilizar aprendizaje de máquinas y crear una vacuna que reproduzca la inmunidad de los llamados “controladores” del VIH.
Vacuna universal contra la gripe, en cinco años
Es una enfermedad relativamente común entre nosotros, pero no por eso deja de ser letal. La gripe puede matar casi 400 mil personas al año en promedio, y las vacunas existentes son cada vez menos efectivas con el paso del tiempo. Sin embargo, un equipo de científicos del Colegio Imperial en Londres ha desarrollado los “planos” para una vacuna universal contra la gripe, que podría estar lista en media década.
Vacuna contra el VIH supera su primera fase de pruebas
Sería una de las victorias más grandes de la ciencia en el Siglo XXI. Desde el descubrimiento del VIH en 1981, desarrollar una vacuna que erradique al virus y cure el SIDA ha sido una prioridad para expertos de todo el globo. Entre los desarrollos más prometedores se encuentra el de la vacuna SAV001-H, que tras 17 meses finalizó exitosamente su primera fase de pruebas clínicas.
Anuncian revolucionaria vacuna contra el cáncer
Funcionarios del Instituto Roswell contra el cáncer, de Estados Unidos, acaban de anunciar en una conferencia de prensa el desarrollo de una vacuna que sería efectiva contra varios tipos de cáncer, que no solo es capaz de “erradicar las células cancerígenas” sino también de “evitar las recaídas propias de esta enfermedad”. La vacuna se llama NY-ESO-1 y sería útil para curar tumores en la vejiga, el cerebro, la mamá, el esófago, el estómago, el intestino, el hígado, el riñón, el pulmón, melanomas de ovario, de próstata, sarcoma y tumores uterinos. El fármaco tiene “mínimos efectos secundarios” y, a pesar de la lógica cautelosa con la que se debe tomar una noticia de este tipo, ha causado un revuelo en la comunidad médica.
Exitosa vacuna contra el cáncer de mama en ratas
Un estudio revela que investigadores de la Universidad de Georgia y de la Clínica Mayo de Arizona, en los Estados Unidos, han desarrollado una vacuna capaz de reducir el tamaño de los tumores de cáncer de mama y de páncreas en ratas. Geert-Jan Boons, un investigador del Centro de Cáncer Universidad de Georgia que ha participado en este proyecto, ha declarado que la vacuna “provoca una respuesta inmunitaria muy fuerte", que activa el sistema inmune reduciendo el tamaño del tumor -en promedio- un 80 por ciento. Además, la vacuna sería útil en el tratamiento del cáncer ovárico, colon-rectal y pancreático
Cuba registró una vacuna contra el cáncer
Las autoridades del sistema de salud de Cuba acaban de registrar en Cuba y Perú un fármaco denominado CIMAVax-EGF, indicado para tratar el cáncer de pulmón. Según las autoridades sanitarias, la vacuna proporciona “una terapia segura para el cáncer, con muy pocos efectos adversos que eleva la expectativa y calidad de vida" del enfermo. Unos dos mil cubanos con cáncer avanzado de pulmón ya han sido tratados con esta vacuna, de producción nacional y única en el mundo. Desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), se está istrando en 65 centros de salud de Cuba y se han iniciado los trámites necesarios para registrarlo en Brasil, Argentina, Colombia y varias naciones más. ¿Lograremos convertir el cáncer en una enfermedad curable?