¿Puede una tormenta solar destruir nuestra civilización?
Analizando el poder oculto de nuestra estrella madre
Es uno de los principales factores para el desarrollo de la vida en la Tierra, sin embargo, bajo las condiciones adecuadas podría acabar con todos nuestros avances en cuestión de minutos. A simple vista, el Sol parece estable y confiable, pero una vez que comienza a disparar plasma y radiación, se encienden las alarmas. Si una eyección de masa coronal mucho más intensa de lo normal llegara a golpear al planeta, la tormenta geomagnética que le sigue podría dejar de cabeza a todo lo que dependa de electricidad para funcionar. ¿La peor parte? Esto ya sucedió antes.
La muerte del Sol
No ocurrirá mañana pero, inevitablemente el Sol morirá. Sí, nuestra estrella dejará de existir. Durante ese evento, la Tierra –y nuestros descendientes- desaparecerá con él. ¿Cómo será ese momento? ¿Qué ocurrirá con el Sol? Te explicamos cómo tiene lugar el proceso por el cual una estrella moribunda se convierte en un monstruo capaz de arrasar gran parte del sistema planetario que lo rodea.
Tu nombre en el Sol: Envía tu nombre en la Parker Solar Probe
Un pequeño detalle que nos lleva a saber más sobre esta misión
Si no surge ningún inconveniente técnico en el camino, entre julio y agosto la NASA dará inicio a la misión Parker Solar Probe, que durante un período de siete años buscará recolectar datos sobre la corona del Sol, acercándose a su superficie como nunca antes. Sin embargo, eso no es todo. La agencia ha decidido habilitar la posibilidad de compartir nuestro nombre para que sea guardado en un microchip y enviado al Sol, una forma simbólica, pero no por eso menos interesante, de viajar a nuestra estrella madre.
¿Qué sucedería si traemos un trozo del Sol a la Tierra?
No sería una idea muy brillante que digamos…
El Sol es crítico para la existencia de vida en la Tierra, pero nunca debemos olvidar que se trata de una esfera gigantesca repleta de furia termonuclear que nos aniquilará por completo dentro de algunos miles de millones de años. Ahora, ¿qué pasaría si fuera posible remolcar un trozo del Sol hasta la atmósfera terrestre? La respuesta definitiva depende de la región a la que pertenece dicho trozo, pero en términos generales podemos decir que asesinaría todo a su alcance.
Sunspotter: Ciencia colaborativa sobre manchas solares en la Web
No es la primera vez que la ciencia busca la colaboración del público para mejorar o acelerar un estudio, y definitivamente no será la última. Con eso en mente, una de las actividades más sencillas en la que todos podemos participar es la comparación visual, y Sunspotter apunta a que los s clasifiquen manchas solares por su complejidad, asistiendo en el proceso a astrofísicos del Trinity College en Dublín.
El poder del Sol recreado en un laboratorio
Los científicos han dado un muy pequeño paso más para acercarnos a todos a un futuro provisto de fusión nuclear sostenible que produzca una energía limpia casi ilimitada haciendo estallar núcleos de hidrógeno. Utilizando un arsenal de láseres, oro y muchas ecuaciones, lograron recrear el poder del Sol en un laboratorio.
UVA+B Sunfriend: Pulsera que te indica cuánto Sol tomaste
Nos podemos bañar en protector solar, pero si no tenemos conciencia del tiempo de exposición al Sol que tuvimos, no podemos hacer mucho más para protegernos. Acudiendo al socorro de quienes se pasan el día al Sol, la pulsera UVA+B Sunfriend te indica cuánto tiempo te has expuesto a los rayos ultravioletas
Predicciones del Ciclo Solar 24
Todo el mundo sabe que existen en el Sol determinadas actividades que familiarmente se conocen como “manchas solares”. En menor cantidad, hay un grupo de seguidores de este “fenómeno” que lo estudian mientras transita por lo que se conoce como “ciclo solar”, entre picos y valles de actividad (cantidad de manchas solares). Ya en una menor proporción, pocos tienen idea de que actualmente estamos atravesando el Ciclo Solar 24 y que éste es un evento que se sucede periódicamente cada 11 o 12 años. Muy pocos en el planeta saben cómo se comportará el Sol durante un pico de actividad solar y casi nadie sabe “con exactitud” cómo se desarrollan estas extraordinarias condiciones, en las capas altas de la atmósfera del Sol que desde la Tierra se aprecian como “manchas” en la superficie del astro rey. ¿Te interesa saber que está sucediendo hoy con el Sol? Continúa leyendo…
Hallan materia oscura alrededor del Sol
Un grupo de astrónomos de la Universidad de Zurich, la Universidad de Leicester y el NAOC de Pekín hallaron recientemente un halo de materia oscura alrededor del Sol. La materia oscura es uno de los grandes enigmas de la astronomía moderna, una suerte de “sustancia invisible” que -al menos teóricamente- representaría aproximadamente el 23% del total de la masa del Universo. El trabajo de estos astrónomos ha servido para confirmar la existencia de una importante cantidad de esta sustancia en las cercanías del Sol, mayor incluso a la predicha hasta la fecha.
Una llamarada solar podría alcanzar la Tierra
El domingo pasado una mancha solar originada en una región de nuestra estrella conocida como AR 1429, lanzó al espacio una llamarada de clase X1. Este evento tuvo consecuencias importantes en las telecomunicaciones de países como China, Australia e India. Fue un apagón de nivel 3, en una escala que va de 1 a 5, que provocó desconexiones de más de 1 hora. Ahora, el Space Weather Prediction Center estadounidense alerta sobre la posibilidad de que estos problemas persistan, ya que AR 1429 sigue activa y creciendo.
Nuevo material emite luz infrarroja luego de ser expuesto al Sol
Un equipo de científicos liderados por Zhengwei Pan, profesor asociado de Física e Ingeniería en el Franklin College of Arts and Sciences de la Universidad de Georgia ha creado un nuevo material que puede emitir luz infrarroja (IR) luego de haber sido expuesto a la luz del Sol. Si bien no es la primera vez que se desarrolla un material de este tipo, es es el que mejor rendimiento tiene: puede emitir luz IR durante más de dos semanas tras iluminarlo solamente durante un minuto. Se trata de un compuesto que -según sus creadores- puede resultar muy útil en campos tan diversos como el diagnóstico médico y las fuerzas militares.
Baterías transparentes que almacenan energía solar
Tipos de baterías hay muchos. Quizás demasiados. Pero todas necesitan repostar su carga a través de un cargador adecuado. Sin embargo, esta “dependencia” podría llegar a su fin gracias un nuevo tipo de batería transparente capaz de recargarse directamente a partir de la luz solar. El dispositivo ha sido presentado por los investigadores de las españolas universidades de Córdoba y de Málaga, quienes aseguran que su invento podrá funcionar “adherido” a superficies translúcidas como ventanas o parabrisas, convirtiéndolas en generadores y almacenes de energía.