Los 30 años de Apple Macintosh
La historia de los ordenadores personales tiene algunos ejemplares que crearon nuevas reglas, y otros que las pulverizaron por completo. La Macintosh original pertenece sin dudas a la segunda categoría. Llegando como un claro desafío a los gigantes de la industria, este sistema no sólo se convirtió en el primer gran éxito del gigante de Cupertino, sino que ha dejado un legado formidable, el cual aún perdura en ordenadores actuales.
8Pack Supernova: Un ordenador de 15.000 dólares
¿Qué puede lograr una configuración de 15 mil dólares que no esté al alcance de un presupuesto más moderado? Podemos debatir este punto durante horas, pero la gente de Overclockers UK prefirió responder la pregunta con su sistema 8Pack Supernova, basado en una plataforma Intel con un overclocking extremo, y tres tarjetas Nvidia GeForce Titan, todo dentro de una carcasa personalizada.
Utilite: Ordenador quad-core ARM de 99 dólares
Los sistemas ARM se han estado multiplicando en el último año y medio. Desde el Raspberry Pi hasta la consola OUYA, existen varias opciones de hardware relativamente accesibles, sin importar si el objetivo principal es desarrollo o entretenimiento. Ahora, tal vez sea hora de elevar un poco las especificaciones. Si tenemos smartphones en el mercado con ocho núcleos en su interior, ¿cuánto hay que esperar para ver algo parecido en ordenadores compactos? De acuerdo a la gente de CompuLab, no mucho, ya que a partir de agosto comercializará el Utilite, un ordenador ARM con la opción de un SoC quad-core y 4 GB de RAM en su interior, a un precio inicial de 99 dólares.
Un superordenador en la Luna
Mientras que todavía hay gente que cree que el hombre nunca fue a la Luna y que fue todo un montaje hollywoodense como para que EEUU instalase McDonald’s en Stalingrado, las agencias espaciales buscan nuevas formas de optimizar la actual red de datos que existe entre las naves, dispositivos y satélites que pululan en el espacio exterior. A un investigador se le ha ocurrido una idea que cualquier lector de Sci-fi no encontrará extrema: quiere instalar un superordenador en la Luna para que sirva tanto para recopilar como para procesar información y filtrarla a la Tierra.
Ubi: Ordenador controlado completamente por voz
Y cuando decimos “completamente”, es literal. Ubi no es un ordenador convencional. Se conecta directamente a la tensión principal como si fuera una especie de cargador, pero a través de su reconocimiento de voz, Ubi puede brindar al diferentes tipos de información proveniente de la Web. Al mismo tiempo, sus sensores integrados brindan datos relacionados con la temperatura, la humedad y la luminosidad de una habitación, sin mencionar otros roles como son alarma, medidor de contaminación acústica, monitor para bebés y sistema de parlantes.
Ordenador cuántico dentro de un diamante
Un equipo internacional, integrado por científicos estadounidenses y de los Países Bajos, acaba de publicar un artículo en la revista Nature en la que explican cómo han construido un ordenador cuántico dentro de un diamante. Aprovechando las impurezas del cristal, han construido un U compuesto por dos bits cuánticos (o qubits), capaz de superar los problemas de decoherencia que suelen hacer de este tipo de ordenadores máquinas altamente inestables.
Lanzan al mercado la Commodore Amiga Mini
Los sistemas Commodore tienen un sabor especial para nosotros. En lo personal, fui más un jinete de la Commodore 64, pero sé que hay muchos fieles seguidores que se bañan en nostalgia cuando piensan en sus Commodore Amiga. Hace un tiempo, la gente de Commodore USA lanzó al mercado una réplica de la Commodore 64 con hardware Intel Atom en su interior, pero ahora, es el turno de la Commodore Amiga Mini. Su hardware es mucho más avanzado que el disponible en los modelos anteriores, sin embargo, los compromisos estéticos han sido demasiado amplios, al punto de no parecerse en nada a los viejos modelos Amiga que recordamos tan bien...
Currera-G: Cámara y ordenador todo en uno
La miniaturización de los ordenadores ha alcanzado un nivel impresionante. No solamente hemos sido testigos de esto a través de algunas fabulosas conversiones de carcasas, sino también en ejemplos de producción más elaborada como el Raspberry Pi. Ahora, ¿qué te parece instalar un ordenador dentro de una cámara de vídeo? Las cámaras actuales tienen una capacidad de procesamiento muy importante, pero en esta oportunidad hablamos de un ordenador entero, basado en la plataforma Brazos de AMD, dentro de la cámara. Su nombre es Currera-G, y aunque lleva un tiempo anunciada, hizo acto de presencia en el pasado “Financial Analyst Day” de AMD.
CuBox: Un ordenador en 127 centímetros cúbicos
Hemos visto excelentes ejemplos de ordenadores pequeños en el pasado, pero el ejemplar con el que nos hemos topado hoy realmente coloca presión sobre esta clase de formatos. El CuBox es un ordenador basado en la arquitectura ARM, el cual contiene su memoria, su medio de almacenamiento, y todos sus puertos de conexión en apenas 127 centímetros cúbicos. Eso es un tercio de una lata de bebidas promedio.
Raspberry Pi corriendo Quake III
En mayo pasado Nicolás nos enseñó al Raspberry Pi, un prototipo de ordenador con el tamaño de un pendrive USB y un costo estimado de apenas 25 dólares. Nuestros lectores plantearon válidas cuestiones sobre el desarrollo del ordenador, pero ahora hay más novedades de su evolución. De hecho, los desarrolladores del Raspberry Pi han colgado un vídeo en YouTube en donde un Raspberry Pi está ejecutando nada menos que a Quake III, con resolución 1080p.
Crónica de un ordenador raro
El hardware ha tenido múltiples variantes a lo largo de los años, con rangos de precios que van de un extremo a otro. Sin embargo, la versatilidad natural del hardware sumada a cuestiones como el reciclado y la reutilización pueden dar como resultado algunas configuraciones bastante curiosas. Ha llegado a mi poder un ordenador antiguo para los estándares de hoy, pero que se encuentra completamente funcional, a pesar de contar con partes de orígenes muy diferentes. Aprovecharé la ocasión para compartir con nuestros lectores un pequeño viaje explorando a los componentes de este sistema, y con un poco de suerte, saber de qué oscuro agujero informático salieron.
Digi-Comp II: Ordenador binario gigantesco
En estos días, la idea de que un juguete también pueda enseñar parece obsoleta. La electrónica y las versiones modernas del plástico han dejado casi en el olvido a aquellos eternos ejemplares de metal, madera y baquelita, pero todavía se conservan algunas unidades, mientras que otros prefieren construir réplicas. La gente de Evil Mad Scientist decidió tomar este camino, creando una versión a gran escala del ordenador binario Digi-Comp II, utilizando bolas de billar para realizar los cálculos.
Ordenador en miniatura desde un dispositivo USB
David Braben es un programador que, además de participar en proyectos comerciales de amplio talante, también está embarcado en una tarea tan apasionante como la educación de la informática a los más chicos y ha logrado asociarla con la construcción de artefactos electrónicos de bajo costo y empoderados con software libre. Resultado de esto ahora ha creado un ordenador en miniatura del tamaño de un USB que corre Linux, cuesta 25 dólares, tiene salida HDMI y, gracias a su distribución por una organización británica, será un adalid sin igual en la creación de medios informáticos para acortar la brecha digital.
Científicos le dan esquizofrenia a un ordenador
Caminando por la ciudad no es inusual encontrarse con alguna persona que con desorbitado entusiasmo y una perseverancia tácita tenga unas conversaciones consigo misma de lo más encendidas. “Esquizofrenia” decimos al pasar y lamentándonos ante la situación de la otra persona continuamos nuestro camino. Pero si caminando más nos encontramos con un científico que dice que su ordenador tiene esquizofrenia, al que vamos a mirar raro es a él. Pero el científico puede tener razón esta vez, y una demostración de ello es lo que los investigadores de dos universidades de EEUU crearon; una red neuronal artificial con esquizofrenia