Científicos logran controlar ratones de forma remota usando luz
La idea de utilizar luz para controlar neuronas ha abierto múltiples rutas de investigación en los últimos años. Este concepto de «optogenética» podría ayudar a los expertos a entender los complejos mecanismos detrás de ciertas enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Aunque la optogenética no fue probada en humanos aún, un grupo de investigadores en la Universidad de Stanford han estado trabajando con ratones y alterando sus movimientos utilizando dispositivos basados en la transmisión inalámbrica de energía.
IBM crea «neuronas artificiales» con tecnología de cambio de fase
IBM tiene una obsesión con el cerebro humano. Bueno… tal vez no una obsesión, pero los expertos del Gigante Azul creen (desde hace tiempo, debemos reconocer) que el futuro de la informática se encuentra en su diseño, estructura y funcionamiento. Así es como llegamos a un nuevo anuncio que revela la creación de «neuronas artificiales» basadas en tecnología de cambio de fase. La mejor parte es que este tipo de neuronas pueden alcanzar una escala similar a la que encontramos en procesadores actuales, sin afectar su funcionamiento.
Neuronas sintéticas y orgánicas, ¿trabajando juntas?
Se calcula que el cerebro humano tiene 85-90 mil millones de neuronas en promedio. Cada una de esas neuronas puede estar conectada a otras diez mil, y su capacidad para transmitir señales es incuestionable. Aún así, hay ocasiones en las que una neurona no realiza su trabajo correctamente, y requiere asistencia externa como químicos o estimulación eléctrica. Sin embargo, un grupo de científicos suecos estacionados en el Karolinska Institutet ha desarrollado una alternativa: Neuronas sintéticas, capaces de trabajar junto a neuronas orgánicas.
TrueNorth: La visión de IBM en chips neuronales
IBM ha invertido una considerable cantidad de tiempo y dinero investigando la forma en que trabajan las neuronas, y sus posibles aplicaciones sobre la tecnología actual. Tal vez algunos de nuestros lectores recuerden su aventura con SyNAPSE, junto a los amigos de DARPA. Ahora, con la ayuda de un grupo de científicos de la Universidad Cornell, IBM ha presentado en sociedad a TrueNorth, la última expresión de chips basados en neuronas artificiales.
Lo que piensan los peces capturado en vídeo
Internet ofrece una ventana gigantesca al asombro y al conocimiento de los avances que recién en muchos años pasarán a ser una realidad cotidiana. Desde esta ventana hemos llegado a la novedad en la investigación sobre el cerebro de los animales, que es uno de los misterios más intrigantes de la biología, y ahora estamos un pasito más cerca de desvelarlo. Unos investigadores japoneses nos dan la oportunidad de ver lo que piensan los peces capturado en vídeo, mientras prueban una nueva sonda que servirá para mapear actividad cerebral de otros animales, entre los que estamos nosotros.
Neuristor: ¿El futuro de las Prótesis y la Robótica?
Hewitt Crane fue un joven que siempre buscó implementar soluciones prácticas a los problemas de la gente y es considerado en la actualidad como uno de los pioneros de la computación. Fue uno de los primeros desarrolladores de las memorias RAM de núcleo magnético, de los dispositivos de seguimiento de retinas, de los dispositivos conocidos como “lápiz electrónico” y también creó el primer ordenador (totalmente) magnético con utilidades en sistemas de seguridad del ejército. Por estos días, otro tipo de dispositivo pensado por este visionario (en 1960) está comenzando a atraer la atención del mundo científico: el Neuristor. Veamos de qué se trata.
Implantan con éxito recuerdos falsos en ratas
Aunque mucha gente lo ignore, desde hace décadas se sabe que buena parte de los recuerdos que atesoramos son falsos y que es posible implantar falsos recuerdos por medio de sugerencias deliberadas o intencionales. Ahora, un grupo de investigadores del Scripps Research Institute (Estados Unidos) han conseguido que ratas de laboratorio “recuerden” situaciones que nunca vivieron, o que combinen hechos diferentes para construir un solo recuerdo.
Inteligencia Artificial basada en ADN humano
Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.
Transforman células de piel humana en neuronas
Sabemos que las células madre embrionarias pueden convertirse en células hepáticas, de la piel, neuronas o cualquier otra pieza de ese rompecabezas que es el cuerpo humano. Una vez que se han diferenciado, es bastante complicado convertir un tipo de célula en otra. Sin embargo, un artículo publicado en Nature da cuenta que un grupo de científicos estadounidenses liderados por Marius Wernig de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, ha logrado transformar directamente células de la piel en una neurona. El proceso, llamado transdiferenciación, constituye uno de los más interesantes de la biología actual.