La luz, filmada a cuatro billones de cuadros por segundo
Nuestros billones
La luz es un campo de estudio fascinante, pero presenta desafíos extraordinarios. En primer orden, hay que ser tan rápido como ella, o de lo contrario casi todas sus interacciones pasarán desapercibidas. La filmación de la luz ha experimentado un espectacular salto de calidad en los últimos años. se llegó a los diez billones. Hoy vamos a compartir un registro a cuatro billones de cuadros por segundo, un poco más «lento» si se quiere, pero más largo gracias a la técnica aplicada.
Photoelectric effect: Simulador de efectos fotoeléctricos
Con Photoelectric effect simulator, podrás simular el efecto fotoeléctrico en varios metales que se encuentren en la base de datos del entorno. El programa te permite cambiar la intensidad de la luz, el voltaje de la batería y la longitud de onda de la luz. Al regular estos parámetros, los cambios correspondientes aparecerán en el modelo de simulación.
Padre e hijos inventan la "invisibilidad" de bajo costo
Descubre el sorprendente camuflaje de invisibilidad: ¿cómo un padre e hijo lograron lo impensable? Sumérgete en la innovadora experimentación que redefine la ciencia y la tecnología…
3D holográfico realista: ¿El futuro del cine? (vídeo)
La revolución del cine en formato 3D ya está entre nosotros y la mayoría de nosotros hemos visto al menos una película mientras usamos esas molestas gafas 3D. ¿Pero qué dirías si te dijera que en el futuro, todos nosotros podríamos disfrutar de un nuevo tipo de tecnología holográfica 3D en nuestros cines? El santo grial de la tecnología multimedia ha sido el 3D realista. Ese que está ahí, como si fuera un objeto físico; mucho más real que las ilusiones visuales que incluso requieren gafas. Con el horizonte un poco más cerca, la USC ha desarrollado un 3D holográfico realista, que pone a pensar sobre cómo serán las salas de cine de la nueva generación.
Metatrónica: reemplazan la electricidad con luz
El mundo en que vivimos es fruto, en gran medida, de los avances que se han producido en el ámbito de la ingeniería eléctrica. La capacidad de controlar con precisión el flujo de cargas eléctricas mediante circuitos cada vez más pequeños y complejos es clave en todos los avances que vemos a diario. Si los investigadores de la Universidad de Pennsylvania tienen éxito, se producirá un enorme salto en este campo, ya que están trabajando en metamateriales capaces de proporcionarnos circuitos en los que la electricidad será reemplazada por la luz. Esta nueva tecnología se llama metatrónica y podría ser clave para construir circuitos mucho más pequeños, rápidos y eficientes.
CERN: Los neutrinos no son más rápidos que la luz
La noticia ha caído como una bomba: parece que los neutrinos superlumínicos que fueron observados en el experimento OPERA realizado entre el CERN y el Gran Sasso en setiembre de 2011 nunca existieron. Simplemente, una mala conexión en un enlace de fibra óptica que ligaba una unidad GPS con una tarjeta de entrada/salida de un ordenador fue la responsable de que los neutrinos, que se comportarían como lo han hecho desde siempre, pareciesen viajar a una velocidad mayor que la de la luz. El parte emitido por los responsables de OPERA dice que están prácticamente seguros que esta conexión es la responsable de esos resultados, y que repetirán el experimento para asegurar los resultados.
TOPAS 2012: es OLED iluminarán el futuro
Dentro del programa TOPAS 2012, cuatro empresas (muy prestigiosas en Europa) están aglutinando esfuerzos para obtener sistemas de iluminación basadas en tecnología OLED, que sean capaces de ser transparentes para dejar pasar la luz del día e iluminar un ambiente con luz natural; que funcionen como clásicos es fotovoltaicos para recargar baterías y como si todo esto fuera poco, que impidan el paso de la luz exterior, en caso de que el así lo decida. Todos estos experimentos se están llevando a cabo y ensayando sobre el coche conceptual Smart Forvision. Entérate como está preparándose, en estos días, la iluminación del futuro.
Revolights: Luces inteligentes para bicicleta
Transitar de noche por la carretera, incluso dentro de una zona urbana, puede significar un riesgo para un ciclista si el vehículo no posee luces para ser visto por otros medios de transporte o, en el mejor de los casos, para ver el camino hacia delante y no pisar algún objeto indeseado. Así lo entiende la gente que está creando Revolights, un sistema de iluminación LED para bicicletas que pretende introducir tecnología para brindar seguridad y comodidad en un clásico de todas las edades: la bicicleta. La novedad es que las luces se incorporan en las ruedas y, mientras estas giran, iluminan hacia las zonas indicadas durante el diseño. Puedes ayudarlos, enterarte de qué se trata el proyecto y quizás hasta descubras cómo construir uno tú mismo.
Lámparas de bajo consumo, ¿Fracaso irreversible?
Desde que el hombre aprendió a manipular el fuego, las noches dejaron de ser oscuras y la luz, que las llamas le proveían, iluminó desde cuevas hasta los edificios más importantes del siglo XIX. Cuando Edison presentó en 1879 su lámpara de luz incandescente, el alumbrado eléctrico se convirtió en la manera en que iluminamos nuestra vida hasta estos años. Con fecha de extinción decretada en muchos países del mundo, las lámparas incandescentes están cediendo su reinado a uno de los fracasos más grandes e increíbles de esta industria: la lámpara de bajo consumo. Condenada a morir al poco tiempo de su salida masiva al mercado, a manos de la iluminación LED, la lámpara de bajo consumo nunca terminó de conformar al público y en la actualidad está perdiendo el poco terreno ganado frente a las novedosas lámparas LED. ¿Por qué su éxito fue tan efímero? ¿El LED podrá ocupar el lugar que dejan las incandescentes? ¿Tú qué opinas?
Electrónica Básica: Diodos Emisores de Luz: LED
Nacido como simple fuente emisora de luz para sistemas de señalización, o indicación de funcionamiento, el diodo LED (Lighting-emitting diode) comenzó su vida útil en la elemental tarea de sustituir a las tradicionales y pequeñas bombillas incandescentes de filamento de tungsteno, a partir de los años 60, durante el siglo XX. Hoy, con los continuos avances en su desempeño, los LEDs se han convertido en la fuente de luz dominante, no sólo en los equipos electrónicos, sino también la sustitución de las tradicionales lámparas incandescentes y fluorescentes en todas las aplicaciones posibles. Un fenómeno descubierto por puro azar y observación, destinado a ser la iluminación del futuro, visto desde un nivel inicial para que puedas comprender su funcionamiento y aprovechar todos los beneficios que un LED puede ofrecerte. ¿Te interesa saber sobre LEDs? Este artículo es para ti.
Transmiten datos a 10Mbps con una lámpara LED
Desde hace más de 100 años que se investigan seriamente las posibilidades que presenta la transmisión de datos utilizando como medio la luz visible. Esta técnica, conocida como Visible Light Communications (VLC) ha recibido un enorme impulso gracias a la aparición de los LEDs, dispositivos emisores de luz de estado sólido que pueden conmutar entre los dos estados posibles a una mayor velocidad que el resto de las tecnologías disponibles. En los últimos días, en el marco de la conferencia TEDGlobal de Edimburgo, se utilizó una lámpara LED para transmitir datos a 10Mbps.
Medidor de Intensidad de Luz (DIY)
La base de un instrumento de medición, como es el caso de un luxómetro, se basa en la utilización de un sistema que sea capaz de medir, en forma apropiada, la intensidad de luz que llega al elemento utilizado como detector. Una de las propiedades importantes que debe tener el mencionado instrumento es que sea sensible a todas las longitudes de onda por igual. Recordemos que el ojo humano es más sensible a los 550nm (color verde) por lo tanto, nuestra visión no sería un buen elemento de control para definir si existe mayor luminosidad en un determinado espacio. Es decir, puede existir una fuente luminosa muy importante y hasta peligrosa sin que nos percatemos de ello. En este artículo trabajaremos con un TSL230R; un dispositivo que convierte la cantidad de luz recibida en una frecuencia “proporcional” y que constituye la plataforma de cualquier instrumento de medición de iluminación