<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> genética - Blog
NeoTeo
6 de mar. de 2022

Los Bajau, los primeros humanos adaptados genéticamente para bucear (vídeo)

Un bazo más grande optimiza la cantidad de oxígeno en sangre

Los Bajau son conocidos como verdaderos nómadas del mar, desplazándose por el sudeste asiático y viviendo de las riquezas que entrega el lecho marino. Su estilo de vida ha estado asociado al buceo por miles de años, y su capacidad para contener la respiración no deja de fascinar a los científicos. Un estudio indica que la clave detrás de su extraordinario rendimiento bajo el agua se encuentra en un bazo de mayor tamaño, el cual sirve como reserva de células rojas oxigenadas.

21 de mar. de 2021

Estornudos solares: ¿Por qué a algunas personas el sol las hace estornudar?

Una curiosidad genética con miles de años de historia

Imagino que muchos de nuestros lectores han visto a este reflejo en acción: Una persona pasa de un lugar oscuro a la luz del sol, y estornuda. ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué el brillo repentino provoca un estornudo? Las primeras teorías sobre el «estornudo fótico» se remontan a la época de Aristóteles, pero la interpretación moderna más aceptada involucra a un pequeño detalle genético, y una sobreestimulación nerviosa en el cráneo.

18 de feb. de 2020

«La colección de Davos»: Subasta del código genético de las personas más influyentes del mundo

¿Qué esconde el ADN de la mega-elite…?

Una vez al año, la «Crème de la crème» se reúne en Davos para determinar cuál es la mejor forma de mandar al mundo por el caño seguir optimizando agendas industriales, económicas, sociales, financieras y políticas. Por cuestiones lógicas, la seguridad en estos encuentros del Foro Económico Mundial (WEF) es extrema, pero la gente de EARNE$T se las arregló para acceder a diferentes rios, utensilios y otros elementos descartables, cargados con el material genético de aquellos presentes en la edición 2018 del WEF. Su utilidad científica y su legalidad están en duda, pero sirve para tener una buena idea del mundo en el que vivimos…

27 de ene. de 2017

Híbridos entre humanos y cerdos, primer paso para el cultivo de órganos

Aunque el libro «Rebelión en la Granja» cubre la transformación de cerdos en humanos (y con la situación política actual creo que merece un repaso junto a «1984»), lo que tenemos aquí es algo mucho más específico, si se quiere. Un equipo de científicos en la Universidad de California ha creado una serie de embriones de cerdos que incluyen células humanas. El plan es, entre otras cosas, explorar el potencial del cultivo de órganos. Los expertos aseguran que aún estamos muy lejos de eso, y que el elemento ético deberá ser discutido inevitablemente, pero es un primer paso muy sólido.

24 de may. de 2013

Desarrollan un tomate púrpura “más sabroso”

Hace aproximadamente un año, un equipo de 300 científicos provenientes de diez países logró secuenciar el genoma del tomate. Varios medios destacaron la posibilidad de recuperar el sabor del tomate considerado industrial a través de la ingeniería genética, pero esta vez tenemos algo más. Se trata de un tomate modificado por científicos del Centro John Innes en Norfolk. Al introducir dos genes de boca de dragón, este nuevo tomate puede permanecer almacenado el doble de tiempo que un tomate normal, posee un mejor sabor, y cuenta con una mayor cantidad de antioxidantes, adquiriendo así un llamativo color púrpura.

2 de oct. de 2012

Bi-Fi: La Internet biológica de Stanford

Hace ya casi 14 años, en la fundación de la WECA y ante la salida del WiFi al conocimiento público, las personas veían cómo los datos pasaban de ordenador a ordenador sin cable alguno y los rostros dibujaban grandes oes con sus bocas. Pero si eso fue asombroso en su momento, imagínate lo que será el BiFi, el nombre que bioingenieros le han puesto a la internet biológica. Creada a partir de virus bacterianos, el mecanismo biológico envía mensajes genéticos de célula a célula.

21 de feb. de 2012

Resucitan una planta de la Edad del Hielo

Además de los obstáculos impuestos por las contraindicaciones éticas y morales de grupos religiosos, la clonación genética tiene como obstáculo el paso del tiempo y el estado de preservación del material del ser vivo que se quiera "volver a la vida". Sin embargo, a veces las condiciones se presentan favorables y se dan sucesos como la resucitación de una planta de la Era del Hielo luego de sembrar una semilla contenida dentro de un fruto enterrado por una ardilla y congelado en Siberia hace más de 30.000 años. El próximo paso, un mamífero.

6 de dic. de 2011

Terapia genética otorga resistencia contra el VIH

Los científicos siguen buscando una forma efectiva de protegernos contra el SIDA. Una de las alternativas más investigadas es la que impide que el virus entre en el organismo, impidiendo que terminemos desarrollando la enfermedad. Esta búsqueda parece haber tenido éxito, ya que David Baltimore y sus colegas del California Institute of Technology de Pasadena han creado una terapia genética capaz de otorgarle a un grupo de ratas resistencia al temido VIH.

2 de sep. de 2011

Plantas que crecen en cualquier estación (Yale)

Uno de los problemas que enfrenta la agricultura es que la mayoría de las plantas sólo pueden ser cultivadas en determinadas estaciones del año. Uno no puede sembrar maíz en cualquier momento y lograr que se desarrolle correctamente. Hay que esperar que las condiciones de temperatura y luz sean las adecuadas, situación que para buena parte de los vegetales que usamos como alimento se da solo en dos o tres meses del año. Podemos decir que dentro del ADN de cada especie vegetal hay una especie de “calendario circadiano” que controla sus funciones básicas y determina el momento en que se producirá -por ejemplo- su desarrollo o floración, condicionando el momento en que dicho cultivo es viable. Un equipo de la Universidad de Yale parece haber encontrado la forma de modificar los genes de las plantas para que puedan crecer en cualquier momento del año. ¿Será viable?

12 de ago. de 2011

“Rediseñan” el ADN de un animal

La ingeniería genética es uno de los campos de la ciencia más delicados, principalmente por las cuestiones éticas y morales que algunos de sus trabajos relacionados plantean. Los alimentos transgénicos son algo relativamente común en estos días, y el nacimiento de Dolly, más allá de haber sido un producto de la clonación, cambió por completo el panorama entre los animales. Ahora, un grupo de científicos han anunciado la “creación” de un animal cuyo ADN fue “rediseñado” con información artificial.

10 de jun. de 2011

GenPlay: Analizador de ADN de código abierto

Un grupo de científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva, en Nueva York, ha desarrollado un analizador de genoma de código abierto. Se trata de un software que realiza la tarea que normalmente está a cargo de los expertos y que seguramente ayudará a que el costo implicado en este tipo de análisis descienda aún más. GenPlay puede descargarse de la red y es compatible con los tres tipos principales de datos genéticos.

4 de abr. de 2011

Vacas modificadas para producir leche humana

Un grupo de científicos de la Universidad Agrícola de China han logrado introducir genes humanos en embriones de unas vacas lecheras, creando un rebaño de unas 300 vacas capaces de producir leche con similares características a la leche humana. Esta leche, que podría representar la solución al problema que tienen muchas madres que por uno u otro motivo no pueden amamantar a sus hijos, ya ha motivado la protesta de grupos que se oponen a la proliferación de alimentos transgénicos.