Space Telescope Live: ¿Qué están observando los telescopios?
Un excelente proyecto para acompañar a los «ojos» más importantes en el espacio
Las misiones espaciales suelen ser interpretadas por el público como algo remoto e inaccesible, pero todo eso ha quedado atrás gracias a la Web. Con un par de búsquedas sencillas podemos recibir información y updates casi en tiempo real, sin embargo, también existe la posibilidad de acompañar en sus observaciones a dos de los telescopios espaciales más importantes, Hubble y Webb. Todo lo que debemos hacer es visitar el portal Space Telescope Live, elegir un telescopio, y aprender más sobre sus programas.
La Supercarretera Planetaria: Eficiencia máxima para las misiones solares
Consume muy poca energía… siempre que no estés apurado
Cada vez que creamos entender conceptos como «gravedad» y «órbita», aparece algo que nos obliga a dar un segundo vistazo, y un tercero, y así sucesivamente. Sabemos que necesitamos (mucha) energía para llegar al espacio, pero una vez que estamos allí, lo cierto es que podemos cubrir distancias impresionantes casi de forma gratuita, cortesía de la Supercarretera Planetaria o Interplanetary Transport Network. ¿Cuál es el truco?
La humanidad como civilización espacial (Galería)
Una mirada a diferentes futuros... que tal vez nunca lleguen
A pesar de todo lo que tenemos a nuestro alcance en el presente, la humanidad no puede evitar imaginarse a sí misma en un futuro donde visita planetas y estrellas con facilidad. Por supuesto, no todas las visiones son optimistas, y algunos artistas prefieren explorar variantes de problemas clásicos como la contaminación y la sobrepoblación. ¿Qué crees que sucederá? ¿Podrá el ser humano avanzar lo suficiente para dejar su cuna y conocer el universo, o repetirá los mismos errores hasta desaparecer…?
El agujero negro más grande del universo
Desafiando los límites de la comprensión humana
Los agujeros negros poseen propiedades básicas a las que podemos denominar como «populares», y también entendemos que su formación requiere algunas de los condiciones más destructivas en el universo. Sin embargo, a la hora de visualizar su tamaño, debemos pisar con cuidado. ¿Por qué? Porque su escala tiene el potencial de alcanzar valores verdaderamente escalofriantes, a un extremo tal que el agujero negro en el centro de nuestra galaxia resulta insignificante en comparación. ¿Quieres saber cuál es el agujero más grande del universo…?
Space Dashboard: Un «centro de comando» para saber todo sobre el espacio
Desde cámaras en vivo hasta la posición de la ISS, y más
Muchos sitios web se encargan de publicar información relacionada con la actividad espacial, pero son relativamente pocos los que logran concentrar esos datos en un solo lugar. Esto provocó que un ingeniero de nombre Caleb desarrolle a Space Dashboard, un portal en el que podemos hallar múltiples detalles sobre auroras, mediciones geomagnéticas, cámaras en vivo de la Estación Espacial Internacional, registros de objetos cercanos, y el estado de la Deep Space Network, entre otras cosas.
¿Cómo se verían los cohetes si fueran transparentes?
Cuatro ejemplos fabulosos, procesados en tiempo real
irables en sus éxitos, y espectaculares con sus fallos. Los cohetes llevan en sus entrañas todos nuestros sueños y proyectos de exploración espacial, pero el público en general no termina de visualizar la extrema complejidad de sus diseños, a un punto tal que operan con márgenes de error casi inexistentes. Uno de los aspectos más fascinantes es el consumo de combustible, la cantidad neta requerida, y su distribución interna. Un vídeo publicado por Hazegrayart en YouTube nos ayuda a conocer esos detalles más de cerca, con un toque de transparencia en cuatro famosos vehículos…
Lightyear.fm: Escucha la radio del pasado viajando por el espacio
Con el renovado interés por la exploración espacial, varios proyectos buscan ayudarnos a visualizar algunos aspectos básicos, comenzando con el hecho de que todo está muy lejos. Lo más rápido que tenemos son las transmisiones de radio, y aún así no hemos recorrido más de 110 años luz. Lightyear.fmLightyear.fm es un portal que nos lleva en un viaje superlumínico y nos permite escuchar qué registraría una civilización extraterrestre con sus radiotelescopios…
Skyhook: Un cable de 1.000 km hacia las estrellas
Un dispositivo simple que podría revolucionar la exploración espacial
Ir al espacio arrastra múltiples dificultades, pero el verdadero problema es ir al espacio con todo el equipo y la materia prima que necesitamos para iniciar nuestra verdadera aventura como especie interplanetaria. Cohetes más económicos y reutilizables nos llevan en la dirección correcta, sin embargo, existe otra alternativa: El concepto Skyhook. A simple vista parece una variante más del ascensor espacial, con la diferencia de que sería muchísimo más sencillo construirlo, usando materiales reales, que no pertenecen al campo de la ciencia ficción
La primera fotografía del lado oscuro de la Luna
Celebrando 60 años de un momento especial en la Carrera Espacial
Ayer se cumplieron 62 años del lanzamiento de Sputnik, la esfera brillante que inició toda una nueva era de investigación y desarrollo. Exactamente dos años después, el programa espacial soviético lanzó a Luna 3, con la misión de obtener fotografías del lado oscuro de la Luna. En estos días, la calidad de sus imágenes nos hace pensar que fueron obtenidas con un Game Boy, pero fueron revolucionarias para la época, y multiplicaron nuestro interés por los secretos del satélite.
China hizo brotar semillas de algodón en el lado oculto de la Luna
Primera vez en la historia
Cualquiera que siga de cerca las novedades en materia aeroespacial probablemente sepa que China envió la misión Chang'e 4 al lado oculto de la Luna. Además de lograr el primer alunizaje normal en esa región, el módulo lunar activó un «micro ecosistema» de 18 por 16 centímetros con semillas y huevos de insectos. En las últimas horas, sus cámaras integradas confirmaron que las semillas de algodón han germinado, transformando a Chang'e 4 en la primera misión que hizo crecer a un organismo en la Luna.
Cómo colonizar la Luna, hoy (vídeo)
Podemos. La pregunta es: ¿Por qué no lo hacemos?
Tanto expertos como entusiastas de la exploración espacial se están haciendo una pregunta muy importante: ¿Marte o la Luna? Pisar por primera vez al planeta rojo es algo muy tentador, pero la humanidad no ha visitado el espacio profundo en casi medio siglo. ¿Acaso no sería lógico recuperar el tiempo perdido con una presencia más permanente en nuestro único satélite natural? La verdad es que ya contamos con la tecnología básica que nos permitiría instalar una pequeña base lunar que sirva como punto de partida para una colonia autosuficiente… pero demandaría años enteros de esfuerzos coordinados, y nadie está interesado en financiar un trampolín hacia el universo…
Félicette: La primera gata en el espacio exterior
Corrigiendo la historia, y haciendo un poco de justicia
Cuando pensamos en animales enviados al espacio, el primer nombre que nos viene a la mente es Laika, la perra que los soviéticos lanzaron con el Sputnik 2 en noviembre de 1957. El programa espacial estadounidense hizo algo similar con Ham, el primer chimpancé, sin embargo, hubo otra exploradora cósmica de la que pocos hablan: La gata Félicette. Apodada «Astro-Cat», Félicette no posee ningún reconocimiento público y oficial de su viaje, pero una campaña en Kickstarter busca cambiar eso.
Rusia y Estados Unidos cooperarán para construir una estación en la Luna
Un proyecto que podría cambiar para siempre la exploración espacial tripulada
Cincuenta años atrás, las dos agencias espaciales más importantes del mundo corrieron una impresionante carrera para llegar a la Luna. Hoy, todo parece indicar que regresarán allí juntas. La NASA y Roscosmos acaban de anunciar que unirán fuerzas en el desarrollo de estrategias y nuevas tecnologías con el objetivo de extender la presencia humana al espacio cislunar. Eso incluye la construcción de una estación espacial en la órbita de la Luna como parte del concepto Deep Space Gateway, punto de partida para futuras misiones a Marte.
China planea enviar insectos y semillas a la Luna
Su objetivo es crear un ecosistema básico
¿Marte o la Luna? El planeta rojo es muy tentador, pero la especie humana no ha viajado fuera de la órbita terrestre en 45 años, y no son pocos los que ven a la Luna como un destino más razonable. El llamado Programa de Exploración Lunar de la CNSA planea colocar a la sonda Chang’e 4 en el lado lejano de nuestro satélite, y además de estudiar sus condiciones geológicas, buscará desarrollar allí un ecosistema básico utilizando semillas, papas y gusanos de seda.
NASA deberá desarrollar un módulo habitacional para ir a Marte
Una noticia más que relevante en el mundo de la ciencia fue el aumento que recibió la NASA en su presupuesto para el año fiscal 2016. De más está decirlo, la agencia se merece cada centavo extra que pueda obtener, pero el presupuesto incluye el inicio de un proyecto específico. Se trata de un módulo habitacional especialmente diseñado para avanzar con las misiones de exploración, y cuyo primer prototipo deberá estar listo antes de que termine el año 2018.
NASA: Evidencia de vida extraterrestre para 2025
La NASA ha hecho varias predicciones en el pasado. Algunas fueron malinterpretadas por completo, y otras simplemente fallaron, pero en general son expresadas con cierta cantidad de evidencia científica a su favor. Entre los océanos de Europa y Ganímedes, y la detección de planetas con parámetros similares a los de la Tierra orbitando otras estrellas, la agencia espacial cree que estamos a diez años de encontrar pruebas sólidas sobre la existencia de vida fuera de nuestro planeta.
Rover Curiosity: Cómo sería su llegada a Marte
En vista de explorar zonas que todavía nos resultan misteriosas en las tierras marcianas en busca de diversos minerales, entornos habitables y con la misión de recuperar en esta oportunidad el espíritu curioso de la exploración espacial, el Rover Curiosity tiene un lanzamiento destinado para finales del 2011. En esta nueva prueba de que el proyecto está con vida, desde Jet Propulsion Laboratory nos muestran un vídeo de alto realismo con el proceso de arribo del Curiosity a Marte, utilizando un sistema de propulsión y suspensión controlada que es una delicia de ver en acción.