¿Internet funciona más lento por el coronavirus?
Se reporta una merma del 10 por ciento en España
Con la declaración del estado de alarma en territorio español el sábado pasado, y el efecto de la campaña #quédateencasa a través de Twitter y otras plataformas, muchos s se han volcado a la red de redes para hacer un poco más amena esta «pausa-cuarentena» vinculada al avance del coronavirus SARS‑CoV‑2 y su enfermedad COVID‑19. Sin embargo, ese salto considerable en el uso de Internet estaría registrando sus primeras consecuencias. El punto de intercambio DE‑CIX Madrid anunció un nuevo récord el pasado 14 de marzo, y muchos s reportan una pérdida cercana al 10 por ciento en sus velocidades de descarga.
Google News se va de España
Es uno de los instintos más básicos de cualquier compañía: Si las condiciones no son las adecuadas, se va. Y eso es exactamente lo que ha decidido hacer el gigante de Mountain View con Google News en territorio español. Durante el mes de octubre, el congreso aprobó el famoso “canon AEDE”, que obliga a los agregadores de turno a pagar por reproducciones parciales o totales de contenido perteneciente a medios locales. ¿La consecuencia? Google News España cierra el 16 de diciembre.
Negobot: Un bot para atrapar pedófilos
Lamentablemente, Internet es todavía un medio funcional a la depredación sexual, y quienes están más expuestos son los menores de edad, que cada vez más temprano toman los ordenadores e interactúan con extraños a través de redes sociales y servicios de mensajería. Como no se puede saber nunca quién está del otro lado, unos investigadores de España se han puesto a trabajar en un bot para atrapar pedófilos llamado Negobot, que consiste de un chatbot simulando ser una niña de 14 años y que usa la teoría de juegos para parecer más natural y recopilar información personal del abusador.
Los troyanos como sistemas de vigilancia legales
El lunes pasado, el diario El País publicó un artículo en el que explica los avances de la llamada “comisión Gallardón” en el desarrollo del anteproyecto de Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia español, con el cual los jueces tendrían la posibilidad de autorizar, si las circunstancias así lo requieren, la utilización de malware para infectar los dispositivos de aquellas personas que se encuentren bajo investigación. Este “ remoto” se extiende a tablets y smartphones, y sería aplicable en casos de delitos con penas mayores a tres años, cibercrimen, terrorismo y/o crimen organizado. Por ahora, el anteproyecto no es más que un borrador, pero además de presentar un serio debate ético y legal, expone cierta falta de rigor técnico por parte de quienes redactan estas leyes.
¿Cómo es el uso de Internet y la tecnología en España?
Sabemos muy bien que hay millones de s conectados a la red de redes, a toda hora. Pero las variables a tener en cuenta son muy amplias. El tiempo, la forma, la actividad que desarrollan, los dispositivos utilizados, el tipo de conexión... cada es un mundo, y obtener datos fiables sobre tendencias y costumbres puede ser muy complicado. Sin embargo, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación lleva más de quince años aceptando ese desafío, publicando encuestas sobre el comportamiento de los internautas en territorio español. Recientemente han puesto a disponibilidad del público la última serie de resultados. ¿Por qué no damos un vistazo?
La música pop suena cada vez más fuerte e igual
La música popular ha sido la transferencia conceptual en la cual se ha cargado una supuesta universalidad en el gusto musical. Lo popular es lo que gusta a la mayoría, en otra dictadura de la mayoría que suele perjudicar a los que lo pop les suena a helado de crema del cielo o a paleta sabor cola. Científicos españoles han terminado un estudio hace poco y nos cuentan que sus resultados son determinantes: La música pop suena cada vez más fuerte e igual. Mismos instrumentos, la loudness war de siempre y una falta de creatividad que no cesa de ser premiada por la industria y por sus consumidores.
Un ordenador capaz de componer música clásica
Ciego, sordo y mudo debe estar el autista que crea que los ordenadores no se nos han equiparado paulatinamente en las cualidades más propias del humano, aquellas que nos dan razón de ser y le agregan sentido a nuestra existencia como un Todo identificado como humanidad. Todavía les falta y espero que muchísimo, pero para darnos otra muestra de lo insignificantes que somos, unos científicos españoles desarrollaron un ordenador capaz de componer música clásica como si fuera uno de los tantos grandes músicos de la historia. Eso sí, Lamus compone a velocidades increíbles y nos pone a debatir sobre la música, el humano y el Universo en sí mismo.