El planeta Júpiter, como nunca lo has visto (galería)
La NASA compartió una serie de imágenes que quitan el aliento
La misión Juno partió de Cabo Cañaveral el 5 de agosto de 2011, con el objetivo de estudiar a ese fascinante gigante del Sistema Solar llamado Júpiter. Casi cinco años más tarde, Juno entró en una órbita polar elíptica especialmente calculada para minimizar su exposición a los cinturones de radiación del planeta, y desde entonces ha enviado una impresionante cantidad de datos.. incluyendo imágenes a las que sólo podemos calificar como fabulosas.
Las mejores fotografías científicas del año, por la Royal Photographic Society (galería)
Una mirada única a lo «micro» y lo «macro»
La Royal Photographic Society busca a los mejores fotógrafos científicos del año a través de una competición oficial para menores y mayores de 18 años. La recepción de imágenes concluyó el pasado 28 de julio, y además de premiar a los ganadores de ambas categorías, los jueces prepararon una «shortlist» de 100 imágenes que serán exhibidas en el Science Museum de Londres del 7 de octubre al 5 de enero de 2020. Hoy compartiremos una breve selección de esa lista.
Los colores ocultos de la Luna: Asombrosa fotografía con 150.000 imágenes combinadas
Nuestro satélite, visto de una forma única
El uso de «falso color» para detectar características ocultas en la superficie de un objeto o una región es relativamente común. Imagino que algunos de nuestros lectores recuerdan al mosaico basado en 53 imágenes de la Luna obtenido por la nave Galileo en 1992, pero si quieres ver lo último de la fotografía lunar con una verdadera explosión de colores, lo encontrarás en el perfil del astrofotógrafo Andrew McCarthy, quien utilizó un total de 150.000 imágenes para extraer datos de color que representan los impactos de múltiples minerales.
Descubre cómo técnicas innovadoras y el uso intensivo de imágenes revelan secretos insospechados en la superficie lunar…
La primera foto de la Tierra tomada desde el espacio
Antes de la NASA, e incluso antes de Sputnik
Algunas fotos del planeta Tierra pasaron automáticamente a la historia. Earthrise de la misión Apolo 8 quedó grabada a fuego en nuestras mentes, y algo similar sucedió con Pale Blue Dot, potenciada por las palabras del eterno Carl Sagan. Sin embargo, esas fotos de la Tierra no fueron las primeras en ser obtenidas desde el espacio. Ese privilegio pertenece a una vieja imagen en blanco y negro, registrada el 24 de octubre de 1946 con una cámara a bordo de un cohete alemán V-2 modificado.
Las primeras imágenes de la Dark Energy Camera
Hace nada más que ocho mil millones de años, los rayos de luz de una galaxia distante comenzaron su largo viaje a la Tierra hasta llegar a la cima de una montaña en Chile, donde la cámara más poderosa del mundo para hacer astrofotografía ha sido instalada recientemente. En busca de la energía oscura y de encontrarle una respuesta a por qué el Universo se sigue moviendo, la Dark Energy Cam es una de cámara que puede cambiar y mucho nuestro conocimiento sobre el espacio exterior. Aquí están sus primeras imágenes.
Astro Lapse: El dispositivo final para time lapse
El uso del time lapse o lapso de tiempo para tomar fotografías que registren el “paseo de las estrellas” o el acontecer de un suceso es cada vez más masivo y las utilidades que ayuden a que sea más cómodo se miran con buenos ojos. Un ejemplo es Astro Lapse, otra estrella de Kickstarter que cuadriplicó el dinero que pedía al comienzo del proyecto para crear un dispositivo final para controlar el movimiento y los intervalos de las fotografías Time Lapse.
Cámara de 3.2 mil millones de megapíxeles para fotografiar el cielo
Gracias a la existencia de cámaras digitales potentes, el avisaje y la astrofotografía amateur se hicieron muy populares. La relevancia de esta actividad es más recreativa que científica, pues para obtener resultados avasallantes hay que tener un equipo a la altura. Quien dentro de dos años lo tendrá definitivamente será el LSST sito en Chile, que de un tiempo a otro pasará a contar con una cámara de 3.2 mil millones de megapíxeles para fotografiar el cielo. 3 toneladas de componentes, más de un centenar de sensores y la capacidad de capturar amplitudes de 49 veces la superficie de la Luna.