<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> armas nucleares - Blog
NeoTeo
30 de oct. de 2024

A 63 años de La Bomba del Zar, la más potente de la historia

Repasando detalles políticos de una explosión nuclear sin igual

El 30 de octubre de 1961, la Unión Soviética decidió reiniciar sus pruebas nucleares con una demostración de fuerza absoluta: Diseñada originalmente para desarrollar 100 megatones, la Bomba del Zar fue «limitada» a 50 megatones y construida en apenas cuatro meses, un logro técnico sorprendente considerando la inexistencia de detonaciones en ese nivel de rendimiento…

13 de oct. de 2024

RDS-1: La primera bomba atómica soviética

22 kilotones que terminaron de dividir al mundo

Los cálculos más optimistas de la inteligencia estadounidense durante la posguerra sugerían que la Unión Soviética no sería capaz de producir una bomba atómica antes de 1953, y para el Reino Unido, la demora se extendería un año más. Sin embargo, el 29 de agosto de 1949, RDS-1 le demostró al mundo que la Unión Soviética se había convertido en una potencia nuclear. Bautizada Joe-1 como referencia a Stalin, la bomba era casi un clon de Fat Man, en parte gracias a un extenso trabajo de espionaje sobre territorio occidental, y el esfuerzo de gente muy inteligente al otro lado de la cortina.

26 de ago. de 2024

Bomb Blast: Simula la detonación de una bomba nuclear en tu área

Un excelente portal que incluye información secundaria y datos precisos

El poder de las armas nucleares es en verdad escalofriante, pero más allá de las filmaciones, las pruebas y los proyectos desclasificados, se vuelve difícil para una persona visualizar su alcance destructivo. Ahí es cuando intervienen sitios como Bomb Blast, un simulador de detonaciones atómicas. Escoge el lugar, el tipo de bomba… y observa.

10 de ago. de 2024

«Muñecos Nucleares»: Perturbadores maniquíes y casas falsas en pruebas atómicas (galería)

Esperando al fuego… en silencio

El 17 de marzo de 1953, Estados Unidos llevó a cabo la prueba atómica Annie, primera detonación bajo la operación Upshot-Knothole. Pero la bomba de 16 kilotones estuvo acompañada de un estudio de defensa civil llamado «Doorstep», cuyo objetivo era evaluar los efectos del impacto nuclear sobre dos casas de madera, cincuenta automóviles, ocho refugios, y muchos maniquíes. Las imágenes que verás a continuación enseñan a los «residentes», antes y después de la explosión.

24 de jul. de 2024

El arsenal nuclear de Estados Unidos: ¿Cuántas armas tiene?

Números reales después de mucho silencio

Todos los lectores de NeoTeo saben que me encanta compartir viejos proyectos relacionados (en mayor o menor medida) a la tecnología nuclear: bujías para coches… en resumen, si es atómico/radiactivo, tiene mi atención. Sin embargo, hoy me voy a concentrar en el presente de las armas nucleares, más específicamente, el arsenal estadounidense. ¿Cuántas ojivas hay a su disposición? ¿Cuál fue su evolución en los últimos años? La NNSA publicó datos actualizados, y esto es lo que sabemos.

23 de jun. de 2024

Davy Crockett: La «bazuca» nuclear

El «Fat Man» de Fallout es ficción. Esto fue real.

Con la creciente tensión en territorio europeo y la desagradable «sorpresa» que fue la Guerra de Corea, uno de los caminos que siguieron las fuerzas estadounidenses durante la Guerra Fría fue el de la miniaturización de armas nucleares. Previamente hablamos sobre el cañón M65, y cerramos dicho texto diciendo que existían dispositivos atómicos aún más pequeños. Uno de ellos era el sistema de lanzamiento Davy Crockett, que podía disparar ojivas «subkilotón» a cuatro kilómetros de distancia en su configuración más avanzada.

26 de may. de 2024

El día que Misisipi fue «atacada» con armas nucleares (1964)

Una prueba inusual que revolucionó a un condado entero

En la mañana del 22 de octubre de 1964, una bomba nuclear explotó en el estado de Misisipi. La detonación no inició una guerra ni incrementó las tensiones con la Unión Soviética, pero logró sacudir (literalmente) a los habitantes del condado de Lamar. Esta explosión fue parte de una prueba subterránea en el domo salino Tatum, a unos 820 metros de profundidad. Gracias a la magia de la Web, hoy podemos disfrutar de imágenes históricas, y del testimonio de quienes estuvieron allí.

8 de may. de 2024

Tour virtual en un centro de control de misiles nucleares

Descripciones precisas, mucha información, y un audio intenso

La idea de un ataque nuclear puede parecer remota, incluso perteneciente a a otra época… pero los silos de misiles no se han ido a ninguna parte, y los centros de control siguen operativos. Con eso en mente, el Hill Aerospace Museum nos ofrece la posibilidad de recorrer virtualmente un centro destinado al lanzamiento de ICBMs. El tour incluye descripciones muy detalladas sobre cada elemento, y aunque es evidente que se trata de una versión antigua, no deja de dar escalofríos…

11 de sep. de 2023

M65 Atomic Annie: El supercañón que disparaba bombas nucleares

Furia atómica convertida en artillería convencional

Con el potencial destructivo de la tecnología nuclear indudablemente comprobado tras los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos no sólo incrementó el número de pruebas atómicas, sino que también exploró otros formatos y «métodos de entrega» para estas armas. Uno de sus resultados más llamativos fue el cañón M65, conocido como Atomic Annie. La única evaluación del prototipo se llevó a cabo bajo la operación Upshot-Knothole, y su éxito dio lugar a la construcción de unas veinte unidades, desplegadas en Europa y Corea.

30 de abr. de 2020

Paradise VR: Vive la furia de una explosión nuclear en realidad virtual

Una experiencia perturbadora... que también sirve de mini documental

El 1 de noviembre de 1952, en el atolón Enewetak, Estados Unidos detonó al primer dispositivo termonuclear, Ivy Mike. Con un rendimiento estimado en 10.4 megatones, Ivy Mike fue un «momento bisagra» para el desarrollo de armas nucleares, y por supuesto, tuvo profundas consecuencias. La explosión creó un cráter de 1.9 kilómetros de diámetro, y arrasó con la vegetación local a puro calor y onda de choque. Nadie en su sano juicio trataría de ver algo así muy de cerca, pero el proyecto Paradise VR nos permite experimentar a Ivy Mike en realidad virtual, y 360 grados.

15 de oct. de 2019

¿Qué sucedería si detonamos una bomba atómica en una ciudad?

… con una sola es más que suficiente

La posibilidad de un apocalipsis nuclear nunca desapareció por completo. En el pasado hemos sobrevivir a un evento de esa magnitud… bajo algunas condiciones bastante optimistas. La gente de Kurzgesagt decidió regresar a la temática nuclear desde una perspectiva diferente: Una bomba de alto poder, una ciudad. ¿Qué sucede en los primeros segundos, y cómo se desarrolla el caos en las horas siguientes?

18 de sep. de 2019

«Plan A»: Simulación de guerra nuclear a gran escala

Es fácil: WarGames tiene razón

Hemos cubierto casi la quinta parte del siglo XXI, y nos encantaría decir que el fantasma de una guerra nuclear ha sido exorcizado… pero no es así. De hecho, el interés por mantener y optimizar arsenales nucleares sigue tan fuerte como siempre, y si tenemos en cuenta la volatilidad global, sólo necesitamos a un par de locos presionando los botones incorrectos para que todo se vaya al diablo. El programa de Ciencia y Seguridad Global de la Universidad de Princeton publicó a «Plan A», una simulación de guerra nuclear a gran escala que detalla las primeras horas de un intercambio atómico, y por supuesto, el número de muertos.

2 de abr. de 2019

¿Qué pasaría si se detonan todas las bombas nucleares a la vez?

Básicamente, hacer una pila con ellas y... «boom»

El armamento nuclear disponible en el planeta Tierra es enorme. Nueve países se reparten unas 15 mil bombas, y la mitad de ellas se encuentran bajo el control (directo o indirecto) de los Estados Unidos y Rusia. El canal Kurzgesagt de YouTube siempre nos sorprende con sus impecables exploraciones científicas, pero en esta oportunidad decidieron responder una duda del público: ¿Cuál sería el efecto de tomar a esas 15 mil bombas nucleares, hacer una pila con ellas… y presionar el botón?

17 de nov. de 2018

El Proyecto Manhattan por dentro

Al ver las instalaciones utilizadas para desarrollar la primera bomba nuclear, uno no puede evitar experimentar un sentimiento de temor ante lo que se logró. El “Proyecto Manhattan” -tal el nombre en código que se le había asignado a este desarrollo- tuvo lugar en el contexto de una guerra desesperada y amarga, lo que para algunos justifica su existencia. Se desencadenó un monstruo que, a pesar de haber escondido sus garras al final de la Guerra Fría, siempre acechará a la humanidad desde las sombras. Hoy te mostramos las tripas del Proyecto Manhattan, el sitio donde el monstruo atómico rompió sus cadenas.

2 de oct. de 2018

Strategic Defense Initiative: La Guerra de las Galaxias

La Strategic Defense Initiative (SDI, o Iniciativa de Defensa Estratégica), más conocida como La Guerra de las Galaxias, designa un sistema de armamento de misiles balísticos intercontinentales destinado a defender a los Estados Unidos de Norteamérica en caso de un ataque nuclear. Propuesto en 1983 por Ronald Reagan, implicaba el desarrollo de armas terrestres y espaciales de última tecnología. Algunos de ellos parecían extraídos de una (mala) película de ciencia ficción.

27 de sep. de 2018

Los muertos del “Corazón del demonio”

Harry K. Daghlian y Louis Alexander Slotin formaron parte del equipo científico que durante la década de 1940 desarrolló las primeras bombas atómicas en el marco del denominado “Proyecto Manhattan”. El primero se desempeñaba como ayudante del segundo, y ambos perdieron la vida en dos accidentes separados, ocurridos en los laboratorios de Los Álamos. En ambos casos los científicos trabajaban sobre un núcleo posteriormente bautizado “Corazón del demonio” y utilizado en el ensayo nuclear ABLE dentro de la Operación Crossroads.

29 de mar. de 2018

Cómo sobrevivir a un ataque nuclear

El clásico «Duck and Cover» es apenas el comienzo

Con los últimos anuncios del amigo Vladimir en relación a armas nucleares y el reciente envenenamiento de un ex espía ruso, la tensión entre Moscú y los gobiernos de occidente ha aumentado de manera considerable. Cada vez que eso pasa, es inevitable pensar en la posibilidad de un conflicto bélico acompañado por un intercambio nuclear, algo que en esencia podría condenar a la especie humana, pero que no la haría desaparecer de inmediato. Dicho eso, ¿cuál es la mejor estrategia para sobrevivir a una explosión nuclear? El primer paso, es entender qué sucede tras la detonación…