
La barrera entre el mundo virtual y el real es desafiada constantemente. Diferentes tipos de entornos e interfaces buscan expandir las capacidades de interacción del , combinando lo digital con lo físico. Este nuevo desarrollo proveniente del MIT Media Lab llamado T(ether) nos presenta un sistema dependiente de guantes que le permiten al crear y manipular objetos virtuales en tiempo real, integrado especialmente a un iPad que se usa como «ventana» de visualización y plataforma de funciones. La mejor parte es que más de un puede participar en una misma sesión, habilitando así un espacio virtual colaborativo.
Ya hemos hablado de realidad aumentada muchas veces. El típico ejemplo es el de una cámara que registra una escena y entrega al una versión mucho más elaborada de la misma, con datos adicionales provenientes de múltiples fuentes. Sin embargo, nuestros dispositivos llevan mucho más tiempo sirviendo como puntos de a lo que consideramos “mundo virtual”. Para atravesar esos puntos de de manera eficaz, dependemos de cosas como interfaces, periféricos y entornos dedicados, pero el factor físico está ganando cada vez más presencia. David Lakatos y Matthew Blackshaw del “Tangible Media Group” en el MIT Media Lab han reducido todo esto a T(ether): El mundo real, el virtual, un iPad y un guante especial.
Sus desarrolladores consideran al T(ether) como una “pantalla”, pero después de ver el vídeo podrás comprobar que es mucho más que eso. Por un lado, tenemos a un sistema de captura de movimiento Vicon para determinar de forma precisa tanto la ubicación como la orientación del iPad (ese pequeño rectángulo pegado a la tablet sirve de referencia). El mismo sistema se encarga de rastrear el guante que lleva puesto el , y con la ejecución de una aplicación especial para iPad compilada en Cinder, el puede crear, mover y modificar objetos virtuales realizando diferentes gestos y movimientos en el aire (todos ellos registrados gracias al guante), y usando al iPad como “ventana”. En lo personal, creo que la mejor parte del T(ether) está en la posibilidad de convertir a toda una sesión en un espacio virtual colaborativo. Dos s pueden compartir un mismo espacio virtual de trabajo, intercambiando objetos y determinando sus propiedades, y cada cambio es visualizado de inmediato en todas las tablets asociadas.
El sistema T(ether) probablemente esté más cerca de la realidad aumentada de lo que podemos imaginar, y su potencial definitivamente salta a la vista. Sin embargo, creo que su punto más débil cae sobre la dependencia de las tablets para visualizar los objetos. Un iPad 3 pesa 650 gramos en su versión WiFi, pero si alguien necesita llevar adelante una sesión prolongada con T(ether), sostener una tablet en el aire por un tiempo prolongado se vuelve un fastidio. Ahora, si encontraran la manera de asociar el espacio visual y su contenido a alguna clase de sistema personal (como gafas con pantallas integradas), y duplicaran la capacidad de interacción de T(ether) habilitando el uso de las dos manos... Mejor vamos a dar un poco de tiempo a los creadores, y puede que en unos meses nos sorprendan con algo como eso.
quiero la pantalla en las gafas, 2 guantes una sala vacia y que tenga todo mi escritorio en sistema, si jugasteis al Heavy rain sabreis a que me refiero, tiene que ser una pasada
Pues opino que esto tiene bastante futuro al menos en infografias de edificios in situ,cuando una obra este empezada con este aparatejo y una buena cantidad de render podrías crear edificios en 3d para poder visualizarlos conforme se construyan, no se si me explico.
Mmmmmmmm A mi me va más lo que Pattie Maes propone :)
http://www.youtube.com/watch?v=YVvJw4FJmUU
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.