<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
NeoTeo
Mario

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo

¡Descubre los secretos inesperados para construir tu propio Steadicam y transforma la forma en que filmas! Adéntrate en esta guía y sorpréndete con cada truco…

Steadicam es la españolización del término Steady-Cam, que significa estabilizador de cámara. Los equipos profesionales de filmación utilizan estos rios mecánicos que siempre han sido inalcanzables para un cineasta amateur. Gracias a este dispositivo, los movimientos bruscos e irregulares de la imagen se suavizan y se logran escenas de transición suave y movimientos de cámara que hacen imaginar su transporte a bordo de una suave nube. Ven con nosotros y aprende a construir un steadicam para tu próximo film.

Los sistemas de estabilización de imagen se hacen necesarios al utilizar cámaras filmadoras pequeñas para evitar o minimizar los defectos que podamos inducir en la filmación al manipular de forma enérgica o apresurada la cámara de vídeo. Estos defectos son muy comunes cuando caminamos, corremos, volteamos la toma hacia un lado u otro y, mucho más, cuando viajamos sobre cualquier móvil.

En su mayor parte, estas perturbaciones no se registran visualmente ya que el cerebro ajusta automáticamente la información procedente de los ojos, suavizando la secuencia de imágenes que se ven. Esto se logra a través de la creación de una nueva imagen suave y continua que la mente elabora a medida que nos movilizamos.

Para los diversos modelos de cámaras de vídeo profesionales y semi-profesionales del mercado, existe una amplia variedad de sistemas de estabilización cuyos precios se ubican en un rango comprendido entre los 600 y 8 mil dólares. Encontramos desde simples rios mecánicos para armar, siempre acompañados por un buen Lente Gran Angular, hasta complejas estructuras dotadas de un arnés que el camarógrafo lleva pesadamente sobre su cuerpo.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Sistemas profesionales de estabilización mecánica

Trabajar con esta clase de aditamentos que complementan la estructura final del sistema estabilizador suele ser muy agotador, motivo por el cual las jornadas de filmación en las que se utilizan estas técnicas suelen verse reducidas a una o dos horas. Otro detalle importante es que el camarógrafo supervisa y monitorea de manera permanente su trabajo a través de pantallas LCD ubicadas en la parte inferior de las estructuras que forman a la Steadicam.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Arnés utilizados para operar Steadicam
Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Componentes principales de un sistema estabilizador

Otro sistema más liviano (y menos estresante al momento de utilizar) es el diseño que se conoce con el nombre de Merlin, de estructura más versátil y práctica. Con tan sólo 1,2 Kg. de peso nos permite manejar cámaras de hasta 3 Kg. En el siguiente video podemos observar en acción un Steadicam Merlin:

Realmente es una maravilla ver al joven saltar con su cámara en mano y apreciar que la imagen lograda no presenta sobresaltos ni golpes, sino que pareciera que el joven flotara en el aire, al igual que al final del video con su carrera hacia el estacionamiento. Este pequeño pero útil sistema se puede conseguir en el mercado por la módica suma de U$S 800.

El funcionamiento de la estructura Merlin se basa en dos componentes fundamentales. El primero es el pivot de apoyo de la videocámara que permite sostenerla en posición horizontal, mientras que el segundo punto fuerte del sistema se basa en el contrapeso inferior que se puede apreciar en el video y que permite absorber las vibraciones que nuestro cuerpo (al saltar, correr o subir escaleras) puede transmitirle a la cámara y, por consecuencia, a la imagen. Además, vale agregar que el sistema basa su funcionamiento en el equilibrio que se logra entre el peso de la cámara y el antagónico que le ofrece el resto del sistema mecánico. Al pivot también se lo conoce como gimball o acoplamiento cardánico, según la región donde se lo mencione.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Detalle del sistema de pivot de la estructura tipo Merlin

Pero ¿por qué gastar demasiado dinero si con pocos billetes se pueden obtener resultados más que satisfactorios? El sistema de estabilización de cámaras – nombre más apropiado que el de Steadicam ya que este último es, al fin y al cabo, una marca registrada – que podemos ver en el siguiente video está construido con herramientas ordinarias y materiales que pueden comprarse en el almacén más cercano. Con algo de destreza, sentido común y noción del principio de equilibrio podemos comprender el funcionamiento y hasta incluso construir nosotros mismos un sistema con prestaciones más que interesantes para aplicar en nuestros videos caseros. Observa en el siguiente video la distribución de los contrapesos y el formato constructivo del montaje. Verás que se trata de una versión económica y casera de un Steadicam Merlin construida en madera y con contrapesos metálicos compuestos por tornillos y arandelas.

DIY Steadicam Merlin

Manos a la obra Existen varias posibilidades de construcción de acuerdo a la disponibilidad de materiales que haya en tu mercado local y, por supuesto, de acuerdo a la realidad económica que tengas al momento de decidir la construcción de un estabilizador. A los métodos de construcción los podemos definir en tres estilos bien segmentados y explicados ampliamente en la Web: el sistema de acoplamiento por rótula (el sistema Merlin utiliza este principio), el sistema de acoplamiento cardánico y el sistema que se basa en la utilización de elementales rodamientos a bolas (el más sencillo de construir a nuestro criterio). Sobre este último basaremos nuestro trabajo de acuerdo a ejemplos encontrados en la Web, pero antes puedes ver un ejemplo del funcionamiento de un estabilizador basado en un sistema cardánico:

Camera stabilizer DIY steadicam

Nuestro estabilizador El primer paso que debemos realizar es seleccionar un rodamiento de bolas de buena calidad, preferentemente nuevo, con dimensiones razonables para poder atender el trabajo que se deberá realizar y, por sobre todo, soportar el peso de nuestra cámara actual o futura. Una dimensión de eje interno que pueda ser atravesado por una varilla roscada de 1/4” de diámetro es una medida adecuada que nos brindará una construcción robusta y fuerte para nuestra pequeña filmadora.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Rodamientos clásicos a utilizar en nuestro proyecto

Al momento de seleccionar el modelo a emplear también debemos observar que sea del tipo blindado para garantizarnos el funcionamiento adecuado a lo largo del tiempo y para que no se vea afectado por el polvillo que genera una persecución automovilística, la arena imperceptible que vuela y atasca delicados mecanismos, los papeles picados que abundan en las fiestas, es decir, los mismos factores externos ambientales que pueden dañar nuestra videocámara.

Luego de seleccionar el rodamiento, tomaremos un caño plástico de PVC de la medida “casi” exacta para que el rodamiento pueda pasar a través de él. Decimos “casi” porque lo que en realidad harás será calentar el agua hirviendo del pequeño tubo plástico y luego introducirás el rodamiento en él de manera tal que quede bien firme y ajustado. Visto en una imagen debes obtener lo siguiente:

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Rodamiento calzado dentro del caño de PVC

Debes tratar de utilizar un caño que posea una pared interna con buen espesor ya que en el próximo paso de la construcción deberás realizar un par de perforaciones diametralmente opuestas (180°) sobre las cuales ingresarán los extremos de dos tornillos de 5/32”. Ten cuidado de no dañar el rodamiento al efectuar las perforaciones en el plástico. Una vez realizadas las perforaciones, pasaremos a una etapa de la construcción que incluye un nuevo fragmento de caño, como el que se aprecia en la próxima imagen.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Ten cuidado de no deformar el caño al ajustar las tuercas

El nuevo trozo de caño que se ha agregado debe permitir que el rodamiento (incrustado en el primer caño) gire y se mueva libremente sin chocar contra las paredes internas de éste. Además, deberás efectuar la rosca en el plástico para poder insertar los fragmentos de varilla roscada que se ven en la imagen. Si no tienes las herramientas necesarias para efectuar la rosca, puedes calentar el caño con agua caliente (tal como lo hiciste en el paso previo a calzar el rodamiento en el primer caño) y, una vez que el material plástico comienza a ablandarse, puedes pasarle un tornillo de la misma medida, que utilizarás impregnado en cualquier grasa fina, aceite o jabón para evitar que el plástico blando se adhiera al metal que empieza a girar formando la rosca. Por supuesto, primero debes agujerear el caño con un diámetro apenas inferior a la medida del tornillo que deseas utilizar como formador de la rosca, para facilitar la tarea.

Recuerda que no debes agujerear, ni aplastar, ni dañar el rodamiento. Sólo debes provocar un pequeño orificio en el plástico para permitir que la pieza completa pueda “pivotear” o balancearse libremente y con la menos fricción posible. Por esto último, no vendría mal que consigas introducir un pequeño buje de bronce en cada orificio para prolongar la vida útil del sistema y para prevenir un prematuro desgaste del plástico por la fricción del movimiento de balanceo. Debes tener cuidado también de no ajustar demasiado las tuercas indicadas en la imagen para no deformar el plástico, es decir, para que no se vuelva elíptico y pierda su formato circular.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Tercer caño que completa el Gimball

Para terminar con la construcción de nuestro soporte Steadicam, debemos utilizar un último trozo de PVC que pueda albergar en su interior a todo el conjunto ya pre-armado y que pueda permitir su libre movimiento. En la imagen podemos apreciar que para esta nueva etapa rigen los mismos principios que en la anterior y que sólo debemos efectuar rosca en el plástico externo (el caño de mayor diámetro) y mantener los agujeros pasantes en el sistema interno.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Vista del Gimball con el poste ya colocado

Un par de tuercas de ajuste a los tornillos y ya podemos decir que comienza a vislumbrarse nuestro gimball casi listo para su terminación. Pero antes queremos dejarte bien aclarado que si tienes la posibilidad económica, la habilidad manual y las máquinas o herramientas para realizar todo lo efectuado en PVC, pero con hierro, lograrás un sistema mucho más fuerte y duradero. La opción del PVC es para realizar un DIY sencillo y con poco presupuesto, pero si te animas a utilizar hierro como material de construcción, tu trabajo resultará más profesional.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Forma de asir y llevar nuestro Steadicam

De este último cilindro de PVC será de donde asirás el sistema para realizar tus movimientos y llevar tu filmación por donde desees. Si prefieres, puedes arbitrar los medios para adosarle algún tipo de soporte en forma de manija o mango de sujeción para utilizar la construcción de la manera que te resulte más cómoda y apropiada. Naturalmente, esta última idea funcionará mejor si todo está realizado en base a hierro, ya que el plástico quizá no resista tan noblemente el peso total de la estructura y nuestra cámara.

Al contrapeso antagónico que pende del poste de sujeción podemos realizarlo con cualquier elemento que brinde al sistema la suavidad necesaria de movimientos al momento de trasladar enérgicamente la estructura. Poco peso ubicado en esta parte provoca que nuestro sistema no amortigüe las vibraciones adecuadamente, mientras que un exceso de éste puede ocasionar oscilaciones indeseadas por no poseer un balance de pesos correcto entre la cámara y su base de soporte y el contrapeso. Podemos utilizar tornillos, tuercas, arandelas, pequeñas mancuernas de gimnasio o cualquier elemento que nos provea el par antagónico deseado.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Ejemplo de contrapeso antagónico utilizado

Finalmente, a nuestra construcción sólo le faltará agregarle la cámara y estaremos listos para comenzar a realizar los primeros ensayos de funcionamiento que, por supuesto, se iniciarán con el ajuste apropiado de las distancias que corresponden a la sujeción del poste respecto a la cámara y el contrapeso, y de la cantidad de peso que será necesario utilizar en el desarrollo.

Puedes notar en la imagen siguiente la considerable diferencia de distancias entre el gimball de agarre respecto a la cámara y al contrapeso inferior. De la misma forma que con el peso antagónico, estas medidas se obtienen con la práctica de uso y los resultados adquiridos en los ensayos. Sería imposible decir cuántos centímetros hacia un lado y cuántos centímetros hacia el otro debemos situar el gimball. Es con estas magnitudes que debemos “jugar e interactuar” en este ajuste de acuerdo al resultado mecánico de nuestra construcción.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
¡Buen trabajo!

Por lo tanto, distintos materiales empleados, sumado a distintas calidades constructivas, darán medidas diferentes ya que las fuerzas involucradas serán diferentes en todos los casos por muy prolija y exacta que hayamos realizado nuestra construcción. Es decir, la adecuada combinación de distancias dadas al mástil (parte superior y parte inferior del poste) nos dará un funcionamiento óptimo del sistema.

Por último, te mostramos nuestra aplicación realizada en hierro, basada siempre en el mismo rodamiento central.

Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Sistema simple de horquilla y rodamiento
Steadicam: Estabilizador de cámara de vídeo
Gimball elaborado con cinco rodamientos

Una cosilla más antes de despedirnos: No olvides de dejar, en los comentarios de este artículo, tus enlaces a los vídeos que cuelgues en YouTube utilizando tu flamante y efectiva Steadicam. ¡Así todos podemos apreciar tus dotes de cineasta!

Inspirado en:

YB2Normal

Etiquetas

#Tutoriales
avatar

Buena nota, según tengo entendido, el creador -o al menos el primero en utilizar la Steadicam- fue Stanley Kubrick en la película "El Resplandor" (en la escena donde sigue a Danny en su triciclo por el hotel).

avatar
avatar

Lo que esperaba... Manos a la obra, buscaré todos los insumos. Gracias Mario.

avatar
avatar

justo lo que necesitaba gracias!

avatar
avatar

Son los putos amos, necesitaba algo así. Gracias :D

avatar
avatar

El "inventor" de la técnica de steady fué Garret Brown por el año '76, aca en Argentina tuve la suerte de poder trabajar con un SteadyCam de esa firma que curiosamente poseía el numero de serie 012...jeje.

Saludos !!!!

avatar
avatar

Muy util! Aqui muestro un intento que hice
http://www.youtube.com/watch?v=oHg5SJYRHA0

avatar
avatar

Ya mismo me hago la mia! De todas fornas en Amazon.com hay unas BBB(buenas, bonitas y baratas).

Gracias.

avatar
avatar

tiendas en madrid para comprar los componentes?

avatar
avatar

soy productor de video hehehe!! principiante pero bueno
solo que ya hice mi STEADY CAM GRACIAS A ESTE POST!!
en los proximos dias les enviare mis primeras pruevas
ya veran ESTO ESTA DURISMO jejeje!

avatar
avatar

Muy buenos los tips para elaborar el estabilizador, me es de gran ayuda esta infomacion, voy a fabricar mi propio equipo.

Solo tengo una duda referente al contrapeso, mi camara pesa al rededor de 6 a 8 kg, cuanto seria el contrapeso ideal kg??

avatar
avatar

realmente espectacular hace mucho tiempo esperaba algo asi me pondre las pilas con el material desde ya, gracias,

avatar
avatar

realmente fenomenal hace tiempo esperaba algo, gracias

avatar
avatar

excelente articulo, muy bien descrito y explicado.

avatar
avatar

excelente articulo muy bien explicado.

avatar
avatar

Genial tu artículo.
Si tu generosidad la imitaran otros. La humanidad avanzaría mucho mas.

avatar
avatar

muy bueno¡¡¡¡¡ me salvaron despues de tanta busqueda lo encontre :) muchas gracias

avatar
avatar

Se pasaron!!!, súper bueno el artículo, lo voy a hacer y cuando lo tenga listo les aviso...gracias!!!!

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.