<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Revestimiento super hidrofóbico en acción (video)
NeoTeo
Nico Varonas

Revestimiento super hidrofóbico en acción (video)

Revestimiento super hidrofóbico en acción (video)

Estamos condenados. Otra vez nos acostaremos con esa sensación de “¿Pero qué tipo de magia negra es esa?” Es que nos adentramos en YouTube y pudimos presenciar en acción el funcionamiento de una capa que transforma cualquier sólido en una barrera contra el agua. Ultra Ever Dry (Ultra siempre seco) es un revestimiento con nanotecnología con el que cubres una superficie y la conviertes en un material super hidrofóbico, que nada tiene que ver con tu sobrinito alérgico a las duchas.

Con todas las miradas puestas sobre la construcción de edificios y maquinaria en condiciones extremas, los científicos siguen buscando los materiales adecuados para lograr eficiencia edilicia y larga vida para los componentes utilizados. Dentro de este rubro de investigaciones, tenemos la confección de materiales ignífugos o cuasi indestructibles, además de los flexibles, que hoy hegemonizan el interés de los creadores de pantallas y dispositivos móviles. Por otra parte tenemos una industria más especializada, que busca reducir el o de líquidos con sus materiales. Pensando en este bloque comercial y técnico, la gente de Ultra Ever Dry dirigió su presentación en vídeo de un revolucionario revestimiento súper hidrofóbico que repele líquidos.

Ultra-Ever Dry - Superhydrophobic Coating

Un nuevo producto ha golpeado el mercado ofreciendo una especie de pintura que cubre un elemento y hace que este repela los líquidos que se derraman sobre él, sin importar la cantidad. Los líquidos de los que se encarga está cubierta son el agua y aceites refinados, los más típicos líquidos entrando en o con paredes de edificios y maquinarias. Ultra -EverDry utiliza nanotecnología patentada para recubrir un objeto y crear una barrera de aire en su superficie. Esta barrera repele el agua, el aceite y otros líquidos, a diferencia de cualquier revestimiento antes visto. El otro avance asociado con Ultra -Ever Dry es la adherencia del recubrimiento superior y la resistencia a la abrasión, lo que le permite ser utilizado en todo tipo de aplicaciones donde se requiere durabilidad.

El proceso de recubrimiento a nanoescala implica generalmente la pulverización de una sustancia sobre el revestimiento perfectamente seco y luego una doble aplicación en seco, además de utilizar siliconas y creaciones de ángulos de o fuerte. Siempre y cuando no se desgaste, raspe o dañe la superficie del elemento que se rocía, el recubrimiento protegerá la superficie de lo que se aplica, evitando corrosión, congelamiento y humedecimiento. Antes de que el listillo infaltable de los comentarios anónimos lo declare, los recubrimientos súper hidrofóbos no son nuevos, pero sí este estado del arte que ahora vimos representado en este video.  Sólo hay que cerrar los ojos para pensar en todas las aplicaciones posibles tanto para la industria pesada como para el desarrollo de electrónica de consumo o muebles, proveyéndonos de superficies inmunes a derrames. De hecho, imagínate tener ropa con un tratamiento similar a este, repeliendo todos los auto ataques que te haces con salpicaduras de diferentes sustancias alimenticias. ¿Qué otros usos se te ocurren? ¿Es la muerte de la servilleta?

Sitio Oficial:

Ultra Every Dry

avatar

Adiós manchas... adiós detergentes...

avatar
avatar

Pues yo mas que sus usos que son expectaculares, me estaba planteando que pasaría si un bote de estas nanoparticulas se pusieran en el suelo. Donde quedase residuo no volvería a crecer la vida al no pasar el agua. Espero que no tengamos contaminación por este tipo de productos.

avatar
avatar

hipersorprendente, las posibilidades son infinitas

avatar
avatar

Y si me cae en la piel?

avatar
avatar

lo que me imagino yo son componentes electrónicos con unas capas de este material para hacer los dispositivos menos sensibles al agua, faltaría saber si inhibiría la electrocoductividad a la hora de aplicarlo a un circuito para evitar masas. Pero realmente las opciones son infinitas: construcción, motores (Obviamente evitando partes en o con aceite) herramientas, medicina...

avatar
avatar

yo pienso en componente eléctricos como plamas o circuitos para exponerlos a la interperie o un tipo de refrigeración likida en placas mmmm veremos

avatar
avatar

Yo le echaría a todos los componentes de la PC, así me evitaría de estar desarmandola cada cierto tiempo para quitarle el polvo.

avatar
avatar

Bueno solo falta saber cual es el tiempo de duracion y como se remueve por si acaso hace o con la piel como ya preguntaron. pero es bien interesante.

avatar
avatar

tiene posibilidades infinitas...pero un verdadero riesgo si el planeta se llena de eso en uno siglos -.- mas si tarda en eliminarse cientos de años...es como el PET(poliuretano)

avatar
avatar

Lo de la durabilidad va en contra del espíritu de la industria actual, así que funcionaria más algo que los deteriore rápido y hacer que compremos uno nuevo, entonces mas ventas, mas dinero.

avatar
avatar

Acabariamos de una vez por todas con los Graffiteros que ensucian las paredes con mierdaca.

avatar
avatar

QUE COPADO!!
Yo se lo pondría a mi auto. Sin duda sería lo mejor de lo mejor. El auto siempre limpito, sin importar donde te metas.... Ya mismo estoy entrando a la página para preguntar al respecto..

Gracias por el aporte.

avatar
avatar

lo quiero en mi auto..

avatar
avatar

bueno ese comentario de echarselo a la pc es buena idea pero pues de todas formas tendriamos que abrirlo de vez en cuando para quitar el polvo solo girando la pc o la pieza por que no se adhiere pero no quiere decir que se quite solo, otra, si este ultra siempre seco se le puede aplicar a los dispositivos moviles, camaras y demas gadgets estarioa encantado de pagar lo que sea por conseguir un poco y aplicarlo a los mios

avatar
avatar

Como dicen, el uso en la electrónica de consumo sería toda una revolución de dispositivos a prueba de agua a nivel circuito, habría que ver las propiedades dieléctricas. Otro buen uso sería en la navegación, esto reduciría la fricción con el agua, por lo que habría un ahorro de combustible considerable, o en trajes de baño, los atletas mejorarían sus tiempos.

avatar
avatar

UHmm no se emocionen mucho pienso que es como una capa de pintura si lo gastas ya no funciona, es decir si le hechas a un martillo y empiezas a usar el martillo me imagino que la capa se desprendera y asi dejara de funcionar, no se si este en lo correcto

avatar
avatar

No tendré que lavar mi baño xD

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.