<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Neurociencia militar
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Neurociencia militar

Neurociencia militar

Resulta bastante complicado pensar en una tecnología que no tenga alguna aplicación en el campo militar. Y al revés: muchas de las que usamos diariamente, como Internet, provienen de alguna investigación original del ejército. La neurociencia no podía ser la excepción, y los militares ya se entusiasman con sus posibles aplicaciones bélicas.

El ejército estadounidense ha creado un comité para evaluar el potencial militar de la neurociencia. De hecho, esta misma semana se publicó un artículo creado por el Departamento de Defensa de los Estados unidos, con el sugestivo (y amplio) título de “Neurociencia Cognitiva Emergente y las Tecnologías Relacionadas”. En este escrito se analizan todas las tecnologías que, potencialmente, podían ser útiles algún día al Departamento mencionado. Obviamente, un cerebro es algo muy útil, incluso para un militar. Por lo tanto, para organizar un poco la cantidad de ideas y aplicaciones posibles se dividieron los campos de estudio en cuatro grupos.

Lectura mental

El primero de ellos se encarga del desarrollo de todas las tecnologías que se relacionan con la lectura mental. Seguramente estás pensando que esto de intentar “leer” lo que otro está pensando pertenece más al campo de los estafadores de feria que a la ciencia, pero te equivocas. La idea del ejército está más cerca de los nuevos modelos de mandos utilizados en los ordenadores personales que en la parapsicología. Básicamente, en este apartado se encuentran las tecnologías relacionadas con análisis de modelos psicológicos e imágenes neurológicas que permitan determinar, por ejemplo, si una persona está mintiendo o no.

Por supuesto, como casi todo lo que pasa por los laboratorios del Departamento de Defensa, se trata de disciplinas que aún son totalmente experimentales, por lo que seguramente pasarán algunos años antes de que los prisioneros de Guantánamo “disfruten” de estas tecnologías.

Drogas militares

El segundo grupo de interés se relaciona con la posibilidad de desarrollar drogas capaces de proveer algún tipo de aumento cognitivo. Serían sumamente útiles en el campo de batalla, donde un soldado debe permanecer despierto y alerta durante varios días. Y, ya puestos a pensar en drogas “milagrosas” (recordemos que en general las tropas no son precisamente un buen ejemplo de la iniciativa propia), también se plantean la creación de drogas que permitan dar fuerzas casi sobrehumanas a quienes las tomen. Algo así como la “stamina” de algunos juegos de ordenador, pero de verdad.

Por supuesto, drogas capaces de tener el efecto contrario, para utilizar en contra de los enemigos de turno, también son más que deseables. Si logran desarrollar algo que, aplicado en el agua o esparcido en el aire, destruya las habilidades físicas o mentales de las fuerzas enemigas, seguramente tomarán buena nota de la fórmula e intentarán llevarlas al campo de batalla.

Control Mental

El tercer grupo de tecnologías se enfoca en el control mental. Básicamente, todo aquello que pueda hacer que nuestro libre albedrío sea cosa del pasado. El objetivo de máxima es conseguir un tipo de arma (de alguna manera hay que llamarla) que, por ejemplo, haga que la gente se comporte de formas que no son las normales. Una de las ideas en danza es la de lograr que nuestros ciudadanos nos crean cada vez que decimos algo, o que el enemigo sienta un miedo profundo que le impida operar con eficacia. Si, también creemos que esta gente mira mucha TV, seguramente algo de todo esto va a funcionar.

Cerebro-máquina

Y el cuarto apartado se refiere a las tecnologías que permitan conectar nuestros queridos cerebritos (o los de sus tropas, en realidad) a las máquinas. Ya que, como sabemos, el ejército va incorporando gradualmente mayores porcentajes de robots entre sus filas, no estaría nada mal poder hacer que los encargados de dirigirlos puedan hacerlo directamente con sus cerebros.

Repetimos, muchas de las ideas que están dando vuelta por los escritorios y laboratorios de estos científicos parecen bastante tomadas de los pelos. Sin embargo, y en parte gracias al abultado presupuesto que manejan, es casi seguro que alguna llegue a transformarse, en algunos años, en una realidad. Se nos plantea un futuro, como mínimo, inquietante.

Etiquetas

#Robótica
avatar

"Obviamente, un cerebro es algo muy útil, incluso para un militar." JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA. Impagable.

avatar
avatar

Jajaja yo tambien iba a decir lo mismo que Max, muy buen artículo pero hay algo en lo que no estoy de acuerdo: el "control mental" hoy en día ya es un arma muy utilizada (desde hace años), se puede ver en acción justamente en los mensajes subliminares de muchos medios de comunicación. Diste en el blanco al decir que esa gente mira mucha tv...

avatar
avatar

ps esta ves tiene razon el control mentas eso ya existe si no miren los medios de comunicacion o la supuesta moda ps o los engaños que nos hacen sobre una verdadera guerra despertemos esto ya existe y no es necesariamente un robot ni un aparato es la misma gente

avatar
avatar

No me gusta el tono un tanto frívolo empleado en el artículo. La existencia de Guantánamo es una prueba de que el régimen de EEUU es una dictadura encubierta. Se permite hablar, pero no actuar, recibiendo enseguida la calificación de enemigo de la "democracia", democracia en la que no llega ni a un 50% los ciudadanos que participan, en una pantomima protagonizada por solo 2 partidos con excasas diferencias y en la que la corrupción (la subvención de empresas a los políticos) está institucionalizada. Los intentos por descubrir nuevas armas y robotizar su ejercito me temo que es la evidencia de que planean acciones militares mas intensas en el futuro, y desean eliminar el freno que supone ante su opinión pública las bajas humanas. Ante esto, ninguna parte del planeta está a salvo de sus planes de hegemonia y dominio. Y a no ser que nos pleguemos a esos intentos, deberiamos emplear todos nuestros medios para denunciarlo e intentar frenarlo.

avatar
avatar

Esto me recuerda a las nanomáquinas del sistema SOP en el videojuego Metal Gear Solid 4, el control mental y tal..

avatar
avatar

"(...)Y es al revés: muchas de las que usamos diariamente, como Internet, provienen de alguna investigación original del ejército.(...)"¿Ariel -con el debido respeto que te merecés- quién te asesora...a vos?. Tomé de tu artículo, lo anterior. Internet, con el protocolo HTTP, lo hicieron -ahí, tus vecinos- del CERN, donde está el acelerador de partículas. Los E.U. tenían un pésimo sist. de red ARPANET. Antes de hablar, primero asesorate y luego emití tu opinión, que sin ninguna duda es respetada como la de cualquier individuo -pero en este caso no la respeto- por carecer de información. Y con respecto a tu artículo te pasó un link de lo que hacen en Canada. Si te interesa, tienen cámara y todo...pero no investigan realmente lo que dicen investigar. Un abrazo.

http://www.haarp.alaska.edu/haarp/cam.htm

avatar
avatar

oye como dicen hay completa comfucion, yo opino que se origino(ya sin fines militares) de alli nace internet, ya que es el autopista de la informacion y todos podemos acceder a ella, antes estaba en poder de los militares(privados de ella) no podemas llamarla entonces internet para aquel entonces o no?

avatar
avatar

eros años de vida, mucho más que ver con lo militar que con lo civil (aunque personalmente no me guste nada la

avatar
avatar

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.

avatar
avatar

ufffff pareciera imposible

avatar
avatar

Leer sobre estas cosas puede dar un poco de miedo, pero el trabajo que se realiza sobre ello es real, la guerra genera mucho dinero y entonces todos estos proyectos gozan de buen financiamiento.
Hace unos años se pensaba como imposible lo que ahora realizamos a diario.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.