<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> La Maldición del Elefante Gris: Clones de Famicom y miserias compartidas
NeoTeo
Maximiliano Ferzzola

Una historia que podría ser la nuestra

La Maldición del Elefante Gris: Clones de Famicom y miserias compartidas

La Maldición del Elefante Gris: Clones de Famicom y miserias compartidas

Durante los años 90s, en Rusia, y como si fuera una dimensión tan paralela como análoga, los niños experimentaron miserias que parecían calcadas de aquellas que padecíamos los niños de toda Latinoamérica. ¿Qué podíamos tener en común los chicos de países tropicales con aquellos niños castigados por el frío y la ventisca, con idiosincrasias totalmente diferentes? Simple: todos habitábamos países pobres, en los que Nintendo nunca lanzó oficialmente su consola de 8 bits y en los que llovieron copias chinas y baratas de la Famicom.

¡De super nicho, más bien! Para disfrutarlo, tienes que tener algo más de 30 años y haber habitado, durante finales de los años 80s y principios de los 90s, en algún país empobrecido de Latinoamérica. Los de mi generación, al menos los que gustábamos de los videojuegos, tenemos esta historia escrita a fuego: Aquí, Nintendo nunca lanzó oficialmente su consola de 8 bits, y las que se conseguían eran muy caras, de exportación y sin juegos compatibles a la venta en los comercios locales. Por eso, como en Rusia, dominaron los clones piratas chinos de Famicom, la versión japonesa de la super popular Nintendo NES. De esos clones baratos se trata "La Maldición del Elefante Gris" el documental ruso que sigue a continuación.

Проклятие серого слонёнка

Estos clones piratas, aunque ilegales, eran muchísimo más económicos y compatibles con los cartuchos de juegos (también bootlegs) que se vendían en todos los comercios del rubro. En Argentina, por ejemplo, tener una Nintendo NES era una estupidez, aunque tuvieras el dinero para comprarla. ¡Era limitar la disponibilidad de los juegos, pagando mucho más por ello! Por eso, y a pesar de los problemas que ocasionaban estas copias chinas, se puede decir incluso que fue una suerte que a Nintendo no le interesara hacer negocio en nuestros países. ¡Si hasta tuvimos juegos exclusivos, que no salieron para NES!

Pero estos clones, aunque super accesibles para el bolsillo de casi cualquier familia con trabajo, no llegaron sin problemas. De eso se trata este documental ruso intitulado "La Maldición del Elefante Gris", narrado por un joven ruso que padeció los mismos errores de diseño en las consolas que nosotros, pero al otro lado del mundo. Su historia parece la nuestra y en su frustración nos podemos identificar.

Gamepads integrados en la consola (que no se podían sacar en caso de que se rompieran), controles sin los botones de Start o Select, cartuchos con insólitas ilustraciones que nada tenían que ver con el juego dentro, recalentamiento de consolas y transformadores, televisores viejos sin entrada de audio y video en los que había que "sintonizar" el juego solo para verlo en blanco y negro, entre muchísimas otras cosas, incluidos los infames cartuchos de 1000 juegos en 1.

La Maldición del Elefante Gris: Clones de Famicom y miserias compartidas
El Elfante no es gris, pero si lo era su consola.

Lo de "Elefante Gris" viene a raíz del color de la consola y más aún por el logo de Dendy, la empresa que distribuía los clones en Rusia. A Latinoamérica llegaban las de color rojo y blanco, y son conocidas amistosamente como "el Family" (por el texto "Family Game" que se leía al frente de la consola). ¿Los recuerdas? ¿Qué marca tenías en tu casa? En la mía primero tuvimos una "Froggy" y luego una "Electrolab". ¡Las amaba!

La Maldición del Elefante Gris: Clones de Famicom y miserias compartidas
El "Famiclon" rojo y blanco, que se pudo disfrutar en América Latina.

"La Maldición del Elefante Gris" es un documental amateur, grabado por un sujeto como nosotros, común y corriente, que vivió, padeció y disfrutó de los famiclones de aquellos años. Tiene subtítulos en "español" y está lleno de detalles jugosos y reconocibles para todos los que tuvimos una de estas máquinas en nuestro hogar. Si luego de mirarlo eres atacado por la nostalgia, te recomiendo este artículo y este otro, para espantarla jugando.

(Del Archivo de NeoTeo, 9 de Noviembre de 2016)

Etiquetas

#Piratas
avatar

Recuerdo cuando tuve mi primer family allá en los 90s y recuerdo lo compré porque estaba tan barato que no me resistí a tener uno de esos y destriparlo para comparalo con la NES original.

avatar
avatar

jajajajaja, sinceramente genial. Una de las mejores cosas que he visto. Me paso con los cartuchos de Mortal Kombat para Family

avatar
avatar

Vi hasta el minuto 15 y se ve muy bueno, apenas tenga tiempo lo veo completo.

Lo de: "Va a dañar el tubo catódico" o "la pantalla", lo escuche muchas veces y aunque les dijera que no era verdad, no me hacían caso.

Mi hermano tenía la NES estilo americana pero con 99 juegos incorporados. Recuerdo que una vez se derritió el adaptador de corriente (transformador). También tenía un convertidor de cartucho japones a americano.

Quien no tenía cinta aislante en el cable del adaptador (transformador) tapando la reparación trucha que teníamos que hacer cada vez que se rompían, no era un verdadero gamer.

PD: En mi país se le conocían como...

NES versión americana: Nintendo Americano o simplemente Un Americano.

NES versión japonesa: Nintendo Japones o Una Japonesa.

Si alguien decía Famicon o NES, nadie le iba a entender.

avatar
avatar

Esos MK de Family eran horribles, pero uno los jugaba con deleite porque bueno, después de todo, ¡era Mortal Kombat! Los chinos son unos genios.

avatar
avatar

Increíble nota, esta noche le pego una mirada al Doc, a ver cuando Ferzzola nos sorprende con un Doc de su autoría, sobre gaming retro en Argentina =P

avatar
avatar

Yo tuve la NASA que era bastante pero que bastante buena. El problema con las family es que no podías usar los periféricos de la Nintendo (los controles tenían una entrada diferente) pero en la NASA eran totalmente compatibles. El problema era que muchos cartuchos venían con el factor forma de los Nintendos japoneses, pero se arreglaba fácil con un adaptador. Jamas dió problema alguno.

avatar
avatar

Q épocas! La Froggy a principios de los 90's y me compre un cartucho a elección, que sin saberlo me cambio la vida: El SMB 3!!! Me pegaba tantas hs viciando q mi vieja venia y directamente me desconectaba el transformador y me echaba a jugar afuera. Y no existían los savestates....

avatar
avatar

tienes razon.... yo lo vivi en aquellos años 80 y 90 acerca de las consolas chinas... eran muy economicas y mas compatibles con nuestros televisores sobretodo con los blancos y negro. que recuerdos aquellos... por siacaso estoy en el peru.

avatar
avatar

Que recuerdos, tuve la Family pero era de color gris, y lo jugaba en una TV de blanco y negro, y resulto muy buena, los controles los cambie unas 3 veces, y jugué el Street Fighter en esa, era malo el juego, ah pero como nos divertíamos, cuando realmente importaba más la diversión que los graficos.

avatar
avatar

Excelente artículo Mr. Ferzzola y el video una maravilla.

avatar
avatar

Yo tuve varios, el que mas recuerdo con cariño es el clásico "family game" color blanco y rojo. Despues tuve uno con carcasa de superfamicon japones y otra con forma de megadrive.

avatar
avatar

Hasta el dia de hoy llegan clones del famicom, pero con carcasas parecidas al ps4,la de la psx slim era igual xD

avatar
avatar

Pues yo me enteré muuuchos años después (y gracias a Neoteo por cierto) que esa famosa family game que jugaba desde los 3/4 años era un clon pirata, y que los cartuchos incluso esos de quichicientos mil juegos eran también piratas jajaja XD. Pero si hasta tenía rios como la pistolita esa y todo jaja. Si había errores de hardware pues nunca me enteré, y apuesto a que hay miles de personas que aún viven en la ignorancia y se asombrarían de saber la verdadera historia de esas cosas :)

avatar
avatar

Ah! las epocas en que los juegos cargaban de forma inmediata apenas al encender la consola. No habia largas cutscenes de 15 minutos solo para ver si se podia apretar un boton en el momento correcto y luego esperar otra cutscene. No habia horas de descarga de actualizaciones. Sin malinterpretar, los juegos actuales son una maravilla en muchos sentidos, pero había algo tan bien balanceado en la jugabilidad, la respuesta de los controles, la sensación de aventura compartida de un hoy llamado "couch co-op", la obsesión de intentar pasar juegos ridiculamente dificiles y la sensación de satisfacción de llegar a un nivel completamente nuevo... Se me escapa un lagrimón!

avatar
avatar

los sonidos de 8 bits creo que traian los juegos, todabia los recuerdo y reconosco y los cartuchos de 1000 juegos inolvidables.

avatar
Alcahez avatar

Aun recuerdo cuando leí este articulo la primera vez, y aun es un éxito.

avatar
avatar

A mi me pasaron varias cosas del video. El cargador chino quemado. Los controles que duraban una semana. Lo mejor fueron los juegos originales como el street figter. Tenia mi NES original pero cuando descubri las copias chinas creo que tambien descubri un adaptador para jugar las copias chinas en la NES original.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.