<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> La hamburguesa de 325.000 dólares
NeoTeo
Lisandro Pardo

La hamburguesa de 325.000 dólares

La hamburguesa de 325.000 dólares

Aunque definitivamente se la puede considerar como un “plato exclusivo”, lo cierto es que la carne de esta hamburguesa no proviene de ningún animal extremadamente raro o en peligro de extinción. En realidad, los 141 gramos de tejido que la componen fueron creados completamente en el laboratorio. El concepto de cultivar carne tiene gran presencia en el territorio de la ciencia ficción, pero un grupo de científicos estacionado en la Universidad de Maastricht en Holanda lo ha convertido en realidad. Los debates éticos y morales serán inevitables para esta carne in vitro, pero sus potenciales beneficios en bienestar animal, reducción del impacto ambiental y el combate contra el hambre parecen equilibrar la balanza.

Un paquete de papas fritas probablemente tenga conservantes, colorantes y saborizantes artificiales. Si bebemos un vaso de jugo de naranja, existe la posibilidad de que solamente el cinco o el diez por ciento de ese jugo sea efectivamente de naranja. La ciencia ya tiene un lugar establecido en la comida, para bien o para mal. Eso también incluye al ganado, aunque en esta oportunidad las técnicas específicas y la optimización de rendimiento quedan a un lado. En vez de asistir a la cría de ganado, la ciencia busca crear carne en el laboratorio. “Carne cultivada” y “carne in vitro” son algunos de los términos que se usan para describirla, y aunque existen avances importantes, su costo aún es prohibitivo, un detalle que queda en evidencia con esta hamburguesa de 325 mil dólares y 141 gramos de peso.

La hamburguesa es una creación del doctor Mark Post y su equipo en la Universidad de Maastricht. De hecho, la hamburguesa será cocinada y servida dentro de algunas semanas en un evento exclusivo que se llevará a cabo en Londres, y que aparentemente tendrá la participación de un chef de alto nivel. El plan original era “preparar” la hamburguesa en noviembre pasado, pero todo debió retrasarse por cuestiones de producción. De más está decirlo, cultivar carne es extremadamente complicado. El doctor Post utiliza células madre provenientes de los cuellos de vacas que son descartados en algunos mataderos. La hamburguesa está compuesta por unas veinte mil tiras de tejido muscular, que a su vez demandan miles de millones de células cultivadas en suero de fetos de terneros. Este suero deberá ser eventualmente reemplazado por un equivalente de origen sintético, pero el proceso nunca podrá liberarse del todo de su dependencia animal, lo cual establece que el resultado final “es carne real”, solo que hecha de otra forma.

Tanto Post como otros colegas en la misma rama de investigación aseguran que la carne cultivada es segura, e incluso tiene el potencial de ser más saludable que la carne tradicional. También se han mencionado beneficios ambientales y de protección animal, ya que una producción en masa de carne cultivada eliminaría los requerimientos asociados al ganado y reduciría la emisión de gases. En una época en la que Naciones Unidas recomienda comer insectos para combatir el hambre, esto se presenta como una alternativa para el mundo occidental, pero aún así, un grupo importante de personas considera a la carne cultivada como algo que no debería llegar nunca a los supermercados. ¿Tú qué opinas? Los comentarios están abiertos.

Fuente:

NY Times

Etiquetas

#comida
avatar

200 años en el futuro sera tan normal como lo es hoy cualquier otra cosas que hace 200 años ni se pensaba.

avatar
avatar

Me gusta mucho comer carne, pero odio tener que matar inocentes animalitos para tal fin. Con esto puede acabar esa brutalidad, pero también pueden llegar a casi desaparecer muchas especies de animales.

avatar
avatar

Yo estoy a favor. Quizá las gallinas y las vacas, inadaptables ya a la vida salvaje a causa de siglos de cría selectiva, pasen de billones a sólo unos cientos de ejemplares mantenidos en entornos controlados.
Aún así, pienso que es un escenario preferible al actual, donde sufren estress y dolor casi cada segundo de su existencia (hay granja que, la verdad, no tienen nada que envidiar a los peores campos de concentración de la Alemania nazi).

avatar
avatar

Cuanta publicidad, que fea se ve la pagina de neoteo, lastima por ella!

avatar
avatar

No se, creo que tendría que probarla para dar un visto bueno, mientras tanto seguiré comiendo mi carne tradicional!

avatar
avatar

Estoy con el Nº2.

Me encanta comer carne, no me veo comiendo otra cosa, pero me come la culpa por el sufrimiento causado a tantos animales... especialmente porque las empresas tampoco se molestan en minimizarlo.

Soy consciente de que como especie, segúramente desaparecerían o se reducirían mucho, pero un pollo no tiene capacidad de valorar el sentimiento de "especie". A un pollo, lo que le importa es no ser dañado, tener alimento accesible, estar bien... el concepto de especie solo lo valoramos nosotros.

Además, no fomentar el nacimiento de un animal no es lo mismo que matarlo, por más que algunos se empeñen. Es una chorrada.

Desde el punto de vista sanitario, creo que tienen potencial para ser carnes mas sanas. No necesitan antibioticos porque crecen en un entorno esteril y se pueden crear con cualquier estructura, de tal forma que se pueden eliminar las grasas saturadas, por ejemplo. Energéticamente, son también más eficientes, y aunque ahora tengan un coste elevado por la tecnología que conllevan, ante la producción en masa y el perfeccionamiento de la fabricación deberían ser accesibles con facilidad.

avatar
avatar

La carne de laboratorio no me parece que vaya a pegar, aunque tiene un beneficio enorme en eficiencia pues no se producen huesos, piel, organos y perdidas por metabolismo, pero requiere grandes cantidades de recursos para producir los insumos.

Pero lo que en realidad va a competir con la carne animal son vegetales modificados, insectos procesados y algas marinas que se asemejen a la carne en sabor y nutrición, inicialmente para reemplazar la carne de hamburguesas, la carne industrial (salchicas) y la carne molida.

Para los que comen orgánico y natural serán las vacas del tropico: no se estabulan, comen energía solar concentrada (pasto), son fáciles de criar y pueden estar con cultivos de oleaginosas, el metano que producen se reduce con nuevos tipos de enzimas adicionadas al alimento y su excremento es abono y/o combustible.

avatar
avatar

No veo objeción. Las millones de hectáreas que se usan para ganado, y deforestan el planeta, podrían recuperarse. Todos ganamos. Solo espero que realmente tenga sabor a carne.

avatar
avatar

Es el MAYOR descubrimiento de la historia!!!! El fin de la cruel ganadería, del horror que supone criar animales para matarlos y comerlos. ETICA, FUTURO, CIVISMO.

avatar
avatar

No cabe duda de que esto es el futuro cercano. Ahorita hay pegas con que el cultivo es bastante lento y labioroso, pero es cuestión de tiempo a que salga algún método que no sólo acelere la producción, si no que supere con creces la forma tradicional, con lo cual hasta es posible que sea mucho más barato el kilo de carne magra.

avatar
avatar

Primero es carne de animal para comer... Luego sera reconstrucciones del cuerpo humano. ¡Felicidades!

avatar
avatar

Aca comemos 100Kg de carne por año por persona, ergo somos los que mas comemos en el mundo, quieren cambiar un novillo por un tubo de ensayo. Eso genera que los "ambientalistas digan no a matar vacas, y a los paises desarrollados a hacerse mar ricos.
Con eso solo los ricos comeran carne y nosotros los pobres compraremos tecnologia....lo mismo pasa con los trangenicos, no son malos son solo alienantes...SAlu desde La Republica Oriental

avatar
avatar

En pocos años, las hamburguesas creadas artificialmente seran las que cuesten 5 dolares, mientras que las hamburguesas de carne "real", costaran millones.

avatar
avatar

Y luego se quejan de por que los quiero borrar de la faz de la tierra.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.