Componentes mínimos, y software listo para usar
HyperDeck: Construye tu propio stream deck a puro Arduino

Programar s directos y combinaciones especiales no es tan complicado que digamos, pero muchos s ven con cariño la idea del «stream deck», que permite mover todos esos comandos adicionales a un teclado dedicado. Los modelos más básicos flotan en la línea de los 60 euros, sin embargo, con un simple Arduino Pro Micro (o similar), un puñado de interruptores y algunas soldaduras, cualquiera puede construir un HyperDeck.
Nuevos entornos generan nuevas necesidades, y tarde o temprano, el hardware debe responder a ellas. Sin ir demasiado lejos, el ratón comenzó como un dispositivo básico con uno o dos botones, y hoy tenemos verdaderas naves espaciales que incluyen perfiles programables e interruptores secundarios. Algo similar sucede con el teclado: En la superficie, se supone que un promedio de 104 teclas debería ser suficiente, pero los fabricantes no han dudado en sumar «teclas multimedia» y otros atajos.
Hoy, uno de los mejores ejemplos de estas extensiones se encuentra en el stream deck, diseñado para controlar de forma directa aplicaciones como Discord, OBS, Twitch, y muchas más. Una rápida búsqueda en Amazon confirma que los modelos más sencillos (el Elgato Stream Deck Mini viene a la mente) arrancan en 60-70 euros, pero la buena noticia es que no debemos invertir demasiado para seguir la ruta del DIY. El HyperDeck de F13 Technologies en Instructables es prueba de ello:
HyperDeck: Cómo construir un stream deck Arduino

La lista de componentes se limita a un Arduino Pro Micro (o un equivalente que utilice el ATmega32U4), una carcasa impresa en 3D (todos los archivos están en Printables), 12 interruptores compatibles con Cherry MX, algunos cables, y una mini tira LED NeoPixel como iluminación opcional. También podemos utilizar teclas recuperadas, o imprimir un diseño básico. La matriz de conectividad entre el Pro Micro y las teclas es muy sencilla, pero F13 Technologies recomienda una longitud máxima de 10-12 centímetros para los cables, en caso de que sea necesario abrir la carcasa y corregir algo.

Por el lado del software, descargamos el código y lo cargamos con Arduino IDE, seleccionando «Arduino Leonardo» u otro board similar. El último paso es obtener una copia del software de HyperDeck (disponible en el perfil de GitHub) para configurar cada una de las teclas. Incluye una interfaz, y la única opción avanzada es elegir el puerto COM correcto del Pro Micro.


¡Y eso es todo! En lo personal, creo que lo más complicado del HyperDeck es imprimir su carcasa, pero incluso esa parte es opcional. El fin de semana se aproxima a gran velocidad, ¿por qué no fabricar uno? ¡Enlace más abajo!
Tutorial y archivos: Haz clic aquí
Aún no hay comentarios…
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.